Mujeres se abren camino en la ciencia: astrónoma relata su lucha pese al rechazo académico
Alejandra Cutiva Álvarez, doctora en Ciencias Astrofísicas, recordó que hasta hace unos años, los proyectos científicos de astronomía a nivel mundial eran descartados al estar firmados por mujeres. Hoy la historia es diferente y estas son algunas historias de mujeres exitosas.
Con información de Fernando Martínez
León, Guanajuato.- Hasta antes del 2021, los proyectos científicos de astronomía a nivel mundial eran descartados al estar firmados por mujeres.
Alejandra Cutiva Álvarez, doctora en Ciencias Astrofísicas, explicó que cuando se lanzó el telescopio James Webb esa situación cambió.
“Las pocas mujeres que se postulaban las descartaban”, recordó.
Detalló que el problema era que en la mayoría de los proyectos de investigación se consideraban aquellos que eran de hombres, y los jurados también lo eran en su totalidad.
Actualmente los proyectos que se postulan no llevan el nombre del investigador, para evitar sesgo de género, a partir de entonces han identificado que en su mayoría los proyectos interesantes eran de mujeres.
Eso no solo pasa en México y Colombia, pasa en todo el mundo”, dijo.
Reconoció que la motivación para que las niñas y jovencitas estudien áreas relacionadas con la ciencia es en las aulas, pues los profesores motivan a los niños.
Así lo relaciona, ya que su interés por la ciencia nació en la formación básica, una de sus profesoras la motivó en los temas de la física, su materia la combinaba con teoría y práctica.
¿Quién es Alejandra Cutiva Álvarez?

Originaria de Colombia, Alejandra Cutiva Álvarez cursó una licenciatura en Física, cuenta con Maestría en Ciencias y Astronomía, en el posgrado de Astronomía conoció el programa de la Universidad de Guanajuato y decidió venir hace siete años.
Si quieren seguir esta línea, recuerden que en la exigencia está la excelencia”, exhortó en su mensaje para las niñas y jovencitas que acudieron a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, realizado este martes en las instalaciones del Museo de Arte e Historia, organizado por el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad de Guanajuato (Idea Gto).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Menos del 10% del personal en centros de ciencia y tecnología a nivel mundial son mujeres.
Es un dato que se debe cambiar, señaló Antonio Reus Montaño, director del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad de Guanajuato (Idea Gto).
![]()
Que tengamos que tener un día de la mujer y la niña en la ciencia, significa que 364 no están siendo. Esta conmemoración es un llamado de atención firme”, señaló.
El Director destacó que Guanajuato es el cuarto lugar nacional de mujeres estudiando ingeniería.
La entidad ocupa el quinto lugar con estudiantes mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
“Debemos hacer que la inspiración se convierta en vocación, y la vocación en trayectoria profesional”.
Como parte de la conmemoración de una década del Día de las Mujeres en la Ciencia, ayer quedó conformada la Red por más Mujeres en la Ciencia y Tecnología, la cual está integrada por 22 instituciones entre centros de investigación, universidades, con la intención de impulsar y fomentar la participación en la ciencia.
Prepara proyecto
La inspiración de la guanajuatense Paulina Aguilar, Ingeniera en Biotecnología para divulgar la ciencia es el español Javier Santaolalla, Doctor en Física.
![]()
En su momento me inspiró él, para volverme una divulgadora, me encantaría que a partir de mi contenido se inspirase para ser divulgador también”.
Detalló que su interés por la Ciencia surgió en su niñez le llamaba la atención los villanos de los cómics, por ejemplo Venom.
Refirió que estudió ingeniería para practicarla, de forma paralela es la divulgación; por lo que recomendó tener una fuente fija de ingresos.
En el ámbito profesional, Paulina Aguilar está desarrollando una planta industrial para hongos comestibles en León, en el sector privado.
La profesionista reconoció que le gusta el pensamiento disruptivo, pero pidió a los terraplanistas y antivacunas que busquen fuentes de información científicas. Como especialista en su área dijo que es imposible escapar de las bacterias, por más que esterilices un área, hay bacterias en todos lados.
Acerca UG ciencia a niñas y mujeres
Para despertar el interés de niñas, adolescentes y mujeres en las ciencias, la Universidad de Guanajuato (UG), en su campus de Irapuato, realizó el segundo foro por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Este segundo encuentro de la Niña, la Mujer y la Ciencia son iniciativas que surgen de la idea de visibilizar y reconocer la labor que hacen las mujeres en las ciencias, en áreas de ingeniería, tecnología y matemáticas; y de hacer un espacio para que niñas y jóvenes puedan interactuar con las diferentes áreas que ofrece la Universidad de Guanajuato.
Y que tengan la oportunidad de trabajar de manera directa y conocer a todas y cada una de nuestras investigadoras y también a nuestras alumnas que están en las diferentes áreas de investigación: en el área de la biología, de la química, de las matemáticas, de las artes, de la economía, de todas esas áreas que son fundamentales para que puedan desarrollarse el objetivo principal”, dijo la doctora Araceli Jacobo Azuara, secretaria académica de la División de Ciencias Naturales y Exactas.
El evento se llevó a cabo en el edificio número 2 de la División de Ciencias de la Vida (Diciva) de la UG, donde hubo foros, mesas de discusión y talleres demostrativos sobre el trabajo que realizan los estudiantes en sus laboratorios y carreras.
“Este encuentro especialmente es hacer un encuentro entre la sociedad y la Universidad de Guanajuato, con el compromiso que tiene para fomentar las vocaciones científicas desde temprana edad y está diseñado con talleres demostrativos.
“Tenemos profesoras de aquí del campus Irapuato-Salamanca con la parte de inteligencia artificial, tenemos profesores de Guanajuato capital con la parte de astronomía, tenemos los telescopios para las observaciones, la parte de nutrición, los departamentos de enfermería que también están aquí con nosotros, matemáticas con la parte de realidad virtual e inteligencia artificial, donde están mostrando ellas experiencia como científicas, con el objetivo de motivar a las nuevas generaciones”, señaló Araceli Jacobo.
Al menos 500 personas, en su mayoría niñas, niños y adolescentes de primarias, secundarias y preparatorias de Irapuato, acudieron a este foro, donde pudieron conocer los proyectos que los alumnos desarrollan en áreas científicas y descubrir que, en el futuro, ellos también pueden estudiar y dedicarse a estas disciplinas.
Como profesora y como madre de familia, lo único que yo les puedo decir es que no limitemos la curiosidad de las mentes de nuestros hijos, de nuestros jóvenes, y que, al contrario, estemos siempre abiertos a darles las herramientas para que puedan cumplir sus sueños”, indicó la doctora Araceli Jacobo, docente cuya especialidad es la Química en esta universidad.
DAR
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
