Rechaza que en León ‘no pasara nada’
Y para demostrarlo, José Luis Meza publica el libro “Todo este tiempo”, un repaso de 80 años de cultura en la ciudad
Por: PDFTeatro
El cronista
La historia reciente de la cultura en León y en el estado no se entiende sin la obra de Luis Meza como periodista. Aunque dedicado en los últimos años a la tarea de difundirla en el sector público, su labor como reportero y analista en AM es parte de nuestro patrimonio.
Suyas fueron las crónicas de momentos estelares, como la inauguración del Teatro del Bicentenario -magistral la velada, magistral su crónica-, pero también el reflejo puntual del día a día de las actividades del sector. Inolvidables también, sus colaboraciones para El Cubo, la sección sobre arquitectura que tuvo AM en su dominical.
Y durante muchos años, desde sus redes sociales, Luis ha recordado con puntualidad aniversarios, efemérides, hechos notables que no pasan desapercibidos gracias a su esfuerzo.

Nadie mejor que él para demostrar que en materia cultural ha pasado mucho en 80 años.
En León, la historia cultural ha sido muchas veces contada desde las instituciones. Pero ¿qué pasa con los espacios, los movimientos y las personas que construyeron cultura desde los márgenes o antes de que existieran organismos oficiales?
Esa fue la pregunta que motivó al escritor, periodista e investigador José Luis Meza a escribir “Todo este tiempo. Ocho décadas de cultura en León (1950-2020)”, un libro que se presentará como parte de las actividades de la Feria Nacional del Libro de León 2025.
“La idea nació en 2018, a partir de una propuesta de Carlos María Flores Riveira, entonces director del Instituto Cultural de León, y mía”, cuenta Meza.
La intención era ir más allá de un recuento institucional y documentar cómo se ha vivido, gestionado y defendido la cultura en León, desde los espacios independientes hasta las políticas públicas.
El punto de partida de esta investigación fue 1953, año en que cerró el Teatro Manuel Doblado, considerado el recinto cultural más importante de la ciudad en ese momento.
Curiosamente, ese mismo año se inauguró la Escuela Preparatoria Oficial de León, cuyo auditorio se convirtió en el nuevo epicentro cultural. “Me pareció un cambio de época muy simbólico”, señala el autor.
A lo largo de la obra, Meza recorre década por década los hitos más relevantes: desde la aparición de nuevos festivales y espacios, hasta la conformación de organismos como el Consejo para la Cultura de León (1989) y el actual Instituto Cultural (fundado en el año 2000).
También recoge testimonios de figuras clave de los años sesenta y setenta como Raquel Aguilera, actriz y pionera del ballet en León, y Nicolás León, actor y promotor del teatro independiente.
Aunque la mayoría del trabajo fue documental, el autor destaca el valor de estas voces.
“La gente se va a sorprender al ver cuánta vida cultural ha habido. Hay un prejuicio muy extendido de que en León no pasaba nada, pero eso no es cierto”.
La primera etapa de la investigación se completó en 2018, pero la publicación del libro se retrasó por cuestiones administrativas. No fue sino hasta 2024 que el proyecto resurgió, ahora con una actualización que abarca el impacto de la pandemia y los últimos seis años de actividad cultural en la ciudad.
Sobre el presente y futuro cultural de León, Meza es claro: la ciudad enfrenta el reto de descentralizar la cultura y hacerla más accesible. “La infraestructura ha crecido poco en los últimos años. No hemos tenido un nuevo recinto cultural desde el Teatro del Bicentenario en 2010”, apunta. Para él, es fundamental que las colonias y barrios cuenten con espacios comunitarios donde la cultura pueda echar raíces.
Aunque no cree que León tenga una sola identidad cultural, sí reconoce la riqueza y diversidad de expresiones que hoy coexisten: “Ya no podemos hablar de una cultura única, sino de muchas identidades. Y eso es algo valioso”.