Buscar

DÍA DEL MAESTRO 2025

Día del Maestro: Trabajo enriquecedor de aprendizaje mutuo

La práctica docente se ha convertido para la docente y coordinadora de Psicología de la Ibero, en un intercambio constante entre su alumnado

Escrito en Cultura el
Día del Maestro: Trabajo enriquecedor de aprendizaje mutuo
Karina Márquez afirma que ser docente es un acto de amor, más que una profesión, es una vocación. Foto: Cortesía Ibero León.

“La relación con mis estudiantes es muy cercana. Yo les regalo mi experiencia y mi conocimiento, y ellos me regalan su energía, su creatividad, su juventud. Es un intercambio constante. Yo aprendo tanto de ellos, como ellos de mí, y eso es lo que hace que este trabajo sea tan enriquecedor".

Karina Márquez

Docente

 

El Día del Maestro es una oportunidad para reconocer la dedicación y el esfuerzo de aquellos que, con su enseñanza, impactan la vida de generaciones enteras.

En este contexto, la maestra Karina Márquez Rodríguez, coordinadora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana León, se destaca como una de las docentes comprometidas con la formación integral de sus estudiantes. 

A lo largo de sus casi siete años de experiencia en la Ibero León, Karina ha sido testigo de un proceso de transformación tanto personal como profesional, no solo para ella, también para sus alumnos.

A pesar de estos retos diarios, Karina se mantiene firme en su compromiso con la formación de los futuros psicólogos. Cortesía: Ibero León.

Este cambio, aunque desafiante al principio, le permitió enfocarse en lo que más le apasiona: la formación de los futuros psicólogos.

Además de ser la coordinadora de la Licenciatura en Psicología, Márquez también se involucra activamente en el aula, impartiendo clases en varios semestres. 

Algunas de las materias que enseña incluyen Introducción a la Psicología, donde brinda a los estudiantes las bases fundamentales de la disciplina; Intervención de pareja y familia, donde se enfoca en técnicas y modelos de intervención para ayudar a las familias y las relaciones interpersonales; y Psicología de grupos, en la que explora dinámicas grupales y cómo influyen en los individuos que las componen.

A través de estas materias, Karina busca no solo enseñar contenido académico, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en su futura práctica profesional.

Desde su llegada, Karina ha liderado el crecimiento de la carrera, que ha experimentado un notable aumento en la matrícula, especialmente después de la pandemia, cuando la salud mental se convirtió en una prioridad para muchas personas. 

"La pandemia hizo que el mundo se diera cuenta de lo importante que es la salud mental, y eso se reflejó en un aumento significativo en el número de estudiantes interesados en estudiar Psicología. Eso, por supuesto, trae consigo muchos retos, pero también mucha satisfacción, porque vemos que estamos formando a los profesionales que tanto necesita la sociedad".

A lo largo de su gestión, Karina ha trabajado incansablemente para actualizar el plan de estudios y asegurarse de que los estudiantes reciban una formación integral. 

Bajo su liderazgo, los estudiantes no solo se sumergen en el conocimiento teórico, sino que desde el primer semestre comienzan a vivir experiencias prácticas que les permiten enfrentarse a situaciones reales, trabajando con niños, adolescentes, adultos mayores y comunidades

"El aspecto práctico es fundamental en nuestra formación. Los estudiantes no solo se preparan en el aula, sino que tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido en contextos reales", afirma Karina. "Eso les da una ventaja al salir de la universidad, ya que cuentan con un currículum práctico que los hace mucho más competitivos en el campo laboral".

 

Un reto diario 

La académica comparte que uno de los mayores retos que enfrenta en su rol como docente y coordinadora es la adaptación a los nuevos tiempos. Con una generación inmersa en la tecnología, mantener la atención de los estudiantes en una clase de 100 minutos se ha vuelto un desafío constante. 

"Hoy en día, los estudiantes tienen dificultades para concentrarse en un solo estímulo. El celular, la computadora, y todo lo que pasa alrededor les roba la atención", señala Karina. 

"Como docentes, tenemos que adaptarnos y encontrar nuevas formas de mantenerlos comprometidos con la clase. Ya no basta con dar una clase teórica, ahora necesitamos hacerla dinámica e interactiva".

A pesar de estos retos, Karina se mantiene firme en su compromiso con la formación de los futuros psicólogos

"No se trata solo de enseñar contenido, sino también de acompañar a los estudiantes en su crecimiento personal. Para nosotros, en la Ibero León, la parte humanista es fundamental", asegura.

 "Si un estudiante está pasando por una situación emocional complicada, como docentes tenemos que estar atentos para guiarlos y orientarlos. Aquí en la universidad contamos con un Centro de Desarrollo Educativo, donde ofrecemos acompañamiento psicológico y educativo, y es importante que los estudiantes sepan que no están solos".

La docente destaca que no se trata solo de enseñar contenido, sino de acompañar a los estudiantes en su crecimiento personal. Foto: Ibero León.

Un aprendizaje mutuo

El Día del Maestro también es un momento para reflexionar sobre la labor que, muchas veces, pasa desapercibida. Karina destaca que los docentes en la Ibero León no solo enseñan porque es su trabajo; lo hacen porque realmente creen en la importancia de lo que hacen.

 "Ser docente es un acto de amor. No es solo una profesión, es una vocación. Muchos de nosotros tenemos otros trabajos, como consultas privadas, y sin embargo, seguimos aquí porque nos importa el futuro de nuestros estudiantes.

"La relación con mis estudiantes es muy cercana. Yo les regalo mi experiencia y mi conocimiento, y ellos me regalan su energía, su creatividad, su juventud", dice Karina, quien se siente especialmente conectada con la generación actual. "Es un intercambio constante. Yo aprendo tanto de ellos, como ellos de mí, y eso es lo que hace que este trabajo sea tan enriquecedor".

En este Día del Maestro, el reconocimiento no solo se dirige a los logros académicos de los docentes, sino también al impacto humano y emocional que tienen en la vida de sus estudiantes

Karina y otros docentes como ella, con su dedicación y amor por la enseñanza, siembran las semillas de una educación de calidad que continúa creciendo y cosechando frutos en la sociedad. "Nosotros sembramos semillitas, y esos frutos se ven en el futuro de nuestros estudiantes, en lo que logran y en cómo impactan el mundo", concluye Karina.

 

 

Capacidad de adaptación, un gran reto del docente

Por Marcela Aguiñaga 

[email protected]

Marisol Pérez Servín, docente en la Universidad La Salle Bajío. Foto: Universidad La Salle Bajío.

La académica de La Salle Bajío, Marisol Pérez Servín, destaca que uno de los grandes retos del docente es la capacidad de adaptación, pues antes su rol era ser transmisor del conocimiento, pero la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) los llevó a redefinir el proceso de educación, y ahora el compromiso es brindar herramientas que permitan a los estudiantes desarrollarse y crecer en el ámbito que decidan.

Marisol es licenciada en Ciencias de la Comunicación, máster en Desarrollo Organizacional y Humano, doctorante en Pedagogía en Investigación Educativa y Docente desde hace 18 años en su Alma Mater, la Universidad La Salle Bajío Campus León.

La también coordinadora administrativa de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad, editora en jefe de la revista de divulgación Technotrend y propietaria del podcast Conectate, compartió los retos que ha enfrentado en su labor docente con la llegada de la IA.

“Soy orgullosamente egresada de esta universidad que me abrió la puerta para dar clases, asumí el reto, disfruté la experiencia y el poder conectar con los estudiantes, que ya nunca me fui y empecé a combinar la docencia con mi actividad profesional en donde imparto disciplinas enfocadas en el área administrativa, comunicación e investigación”.

Pérez Servín recuerda que en sus inicios como maestra, la tecnología que utilizaba eran proyectores y dispositivos multimedia, como un proceso más cercano a como le habían enseñado a ella, en donde todavía se arrastraba el lápiz y el mejor aliado era un libro de texto impreso.

“Ya teníamos buscadores pero el conocimiento no estaba tan accesible ni tan diseccionado como ahora, pero uno de los grandes retos del docente es la capacidad de adaptación, antes su rol era ser transmisor del conocimiento, éramos los sabedores de la verdad y nuestra función era transmitirla”.

Resaltó que eso evolucionó porque ahora los estudiantes tienen el conocimiento más rápido y certero, a un click, y ahora el papel del docente es fomentar la reflexión, el diálogo, la profundidad y el análisis para que el conocimiento tome valor en su vida y puedan comprender el porqué.

Afirma que el compromiso de los docentes es dar herramientas a los estudiantes para crecer y desarrollarse. Foto: Universidad La Salle Bajío.

“Ha habido varios momentos de cambio pero nunca como con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) que nos hizo hacer una pausa en el camino y redefinir el proceso de educación, ahora nuestro compromiso, que asumimos con seriedad, es dar herramientas que permitan a los estudiantes tener los elementos para desarrollarse y crecer en el ámbito que decidan”.

Otros retos que enfrentan es qué los estudiantes tienen muchos estímulos al alcance de su mano, la computadora, el teléfono y muchos distractores.

La maestra Marisol aprovechó para reconocer el trabajo de los docentes, el reto al que se enfrentan día a día, su compromiso, entrega y amor con el que sirven a los estudiantes de todos los niveles.

“Es digno de reconocer, estoy convencida que si todos nos unimos podemos hacer cambios significativos, a lo mejor a nosotros ya no nos toca verlos pero no importa, el compromiso es social, es parte de nuestra misión educativa hacer algo desde nuestra trinchera para que este mundo sea mejor”, concluyó la docente.

 

 

Impacta la era digital como poder educativo

Por Marcela Aguiñaga 

[email protected]

Óscar Emmanuel Cisneros Juárez, coordinador de Desarrollo Docente de la Universidad La Salle Bajío. Foto: Universidad La Salle Bajío

Óscar Emmanuel Cisneros Juárez, coordinador de Desarrollo Docente de la Universidad La Salle Bajío, compartió una reflexión acerca del papel, retos y oportunidades que tienen los maestros ante la era digital y de Inteligencia Artificial (IA).

El docente señaló que el mundo contemporáneo, caracterizado por el uso generalizado de las tecnologías digitales, acceso inmediato a la información a través del internet y revolucionado con la IA, impacta de muchas maneras en la educación y en la docencia como uno de sus pilares básicos.

Agregó que en estos días de celebración a la labor educativa, conviene preguntarse cuál es el papel que juegan los docentes en la educación, así como el rol de las tecnologías digitales en ello.

“La era digital puede tener un poder educativo importante al dar la posibilidad a maestros y estudiantes de acceder a la información de manera casi inmediata, brindar la oportunidad de colaborar más allá de los espacios del aula física, acceder a recursos y objetos de aprendizaje que puedan potenciar su desarrollo y enriquecer trayectorias individuales”.

A la pregunta de si es necesaria una figura docente ante la accesibilidad a la información, recursos, objetos de aprendizaje y posibilidades de personalización que brinda la IA, señaló que sí.

“Si podemos comprender que las tecnologías digitales son herramientas que apoyarán la labor docente y no un entramado de soluciones que, en aras de automatizar o hacer eficientes los procesos, lo sustituyan”.

Mencionó que las reflexiones de personas expertas, como de organismos educativos internacionales, en temas sobre tecnología y educación, apuntan a subrayar la importancia de procesos de alfabetización digital en la que se construyan usuarios críticos, éticos y formados para comprender la realidad inmediata, virtual o construir inéditos con apoyo de ellas.

Resaltó que los medios digitales, resultan estériles sin un estudiante o un docente formados en la posibilidad de hacer preguntas eternamente.

“Mediar el aprendizaje con nuestros estudiantes supone que caminemos junto con ellos a que se adentren al mundo, sí a través de los medios digitales, pero siempre partiendo de la base que son medios y no fines en sí mismos”, destacó el Coordinador de Desarrollo Docente.

 

 

Descubrió en una suplencia su vocación como maestra

Por Leopoldo Medina Delgado

[email protected]

Silvia Ferretis Gómez encontró su vocación como docente hace 26 años. Foto: Leopoldo Medina.

Silvia Ferretis Gómez tiene 26 años como docente y se siente feliz con su profesión. Ella estudió la Licenciatura en Administración, pero en una ocasión, su cuñada le pidió que la supliera en unas clases de inglés, reto que aceptó y desde esa ocasión se enamoró de la enseñanza.

A lo largo de este tiempo, Silvia ha sido catedrática en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Tecnológica de León (por 3 años), el Instituto América (por 2 años) y la Universidad de Guanajuato desde 2011.

“Mi primera experiencia fue impresionante, tenía dominio del inglés, pero el problema era cómo iba a empezar”. En ese momento lo hizo como mejor pudo, sin embargo con el tiempo se fue moldeando, acudió a los métodos de enseñanza y recibió su título de Licenciada en Enseñanza de Inglés

Incluso obtuvo otros cursos y certificaciones, lo cual la hace sentirse satisfecha, porque se ha esforzado por ser profesional en la materia con la teoría y la práctica. Cuenta con vocación por la enseñanza, paciencia para escuchar y servir a los demás.

La docencia le tocó a la puerta y al corazón, así a partir de 1999 es mentora de una materia vital: inglés.

La teacher Silvia, destaca que los maestros son merecedores de reconocimiento pues “están formando a los hombres del futuro”.

Y concluye que cada clase para ella es un reto y una satisfacción, más aún cuando se cumplen las expectativas de los educandos, por lo que un simple: ¡Gracias maestra!, le llena el corazón.

 

 

Trabajo con constancia y amor hacia mis alumnos’

Por Leopoldo Medina Delgado

[email protected]

 Karla Hermosillo es docente en la Univerciudad de Guanajuato del Barrio Arriba. Foto: Leopoldo Medina.

Karla Hermosillo es una de las maestras más jóvenes de la Unidad de Idiomas de la Univerciudad de Guanajuato del Barrio Arriba, y con siete años en la docencia, se siente dichosa de su profesión.

Es una mujer joven, de 28 años, inquieta, despierta y con un ánimo que se contagia. Es egresada de la Licenciatura de Idiomas de la Salle Bajío, y su primera experiencia como docente fue en una institución privada ante un grupo de adultos.

Sobre su experiencia de aquella ocasión recuerda que sus alumnos comentaban: “¿Cómo esta jovencita nos va a enseñar?, así que tomó con calma la situación y salió adelante

Actualmente imparte clases a pequeños y comparte que “es padre dar clases a los niños, son muy divertidos y aprenden rápido. Tengo buena relación con ellos, con los adultos la situación es distinta, es una relación cordial”.

Al preguntarle el por qué de enseñar Inglés y no otra materia, explica: “Yo creo que es una materia que les servirá en el futuro para tener un mundo más amplio”, sin menospreciar el resto de disciplinas del saber humano.

“Además del Inglés, que es la materia que imparto, intento dar un buen ejemplo e inculcar a los pequeños los valores. Es un todo”, señala la docente.

“Estoy preparada y creo ser una buena maestra. Trabajo con constancia y amor hacia mis alumnos”, añade respecto a cómo percibe su labor docente.

Sobre la celebración del Día del Maestro, precisa: “Es bueno que se celebre, pues (los maestros) son personas que forman a las nuevas generaciones, las guían y las orientan”.

Escrito en Cultura el

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am