Buscar

Torre Andrade: De paisajes efímeros a visión permanente

Bagdad, aquí se junta el río con el mar” es la propuesta creativa que presentará Camil Núñez, quien encuentra en la fotografía un espacio para transmitir mensajes artísticos

Escrito en Cultura el
Torre Andrade: De paisajes efímeros a visión permanente
La muestra fotográfica será inaugurada el sábado 17 de mayo en la Torre Andrade. Foto: Especiales.

La fotógrafa Camil Núñez se presentará en la Torre Andrade con su exposición “Bagdad, aquí se junta el río con el mar”, el próximo 17 de mayo, donde buscará que su visión convierta en permanente lo efímero.

Camil compartió que incursionará en lo audiovisual por primera vez en la Torre Andrade, “dentro de la fotografía me gusta lo sonoro, es una forma de expandir la imagen hacia otras áreas artísticas como el sonido y el video”.

“Bagdad, aquí se junta el río con el mar”, es el título de la muestra. Foto: Especiales.

Platicó que se inició en la fotografía desde su infancia y adolescencia, ya que esta disciplina siempre ha estado muy presente en su familia.

“Cuando ingreso a la carrera y adquiero conocimientos, me doy cuenta de que la fotografía es justo mi espacio para poder transmitir mensajes artísticos”, apuntó.

 Camil incursionará en lo audiovisual con su expo, como una forma de expandir la imagen hacia otras áreas artísticas. Foto: Especiales.

La originaria de Matamoros, Tamaulipas, es egresada de la Universidad de Guanajuato en Artes Plásticas, tiene Maestría en Desarrollo Docente y es maestra de arte para niños. 

La artista, quien radica desde hace una década en León, ha mostrado su trabajo en el Centro de la Imagen de la CDMX, en 2022, donde participó en la exposición “Territorios”, hizo un recorrido por la Fototeca de Veracruz en 2023 y en el Museo de Arte de Baja California Sur en 2024.

Camil Núñez es egresada de la Universidad de Guanajuato en Artes Plásticas. Foto: Especiales.

En Guanajuato ha presentado la ”Muestra de Arte Sonoro” en la Galería Jesús Gallardo, en 2018 y “El Color de la Muerte” en San Miguel de Allende, en la sala James Pinto, en 2019.

La fotógrafa participó en 2022 con su obra en la exposición “Territorios”. Foto: Especiales.

Son sus imágenes un medio de denuncia

La artista visual resaltó que en los procesos fotográficos ha encontrado la forma de hacer denuncias a través de la imagen, buscando evidenciar y visualizar las acciones que no son evidentes.

En un trabajo anterior plasmó edificaciones que son huella de las crisis económicas, migratorias o de violencia en ciudades fronterizas como Matamoros. Foto: Especiales.

Dijo también que ser fotógrafa es una gran responsabilidad social, política y crítica, ya que se tiene el compromiso de denunciar y contar las historias dentro del contexto.

Resumió que su trabajo es guardar memorias y ponerlas en un archivo, abordando temas cotidianos y paisajes efímeros que son momentos reflexivos.

La artista visual en el Festival Internacional de Fotografía de México. Foto: Especiales.

Camil también explicó las dinámicas al trabajar con cámaras análogas y digitales, resaltando las ventajas del mundo digital con su accesibilidad e inmediatez, mientras que en lo análogo planteó que es importante tomarlo como una base, ya que la captura de imagen es distinta, dejando en suspenso su resultado final.

 Su trabajo también da espacio a la denuncia y la crítica social. Foto: Especiales.

“En lo análogo existe algo mágico, esperar y pensar la imagen, detenerse y observar antes de capturar una imagen”, concluyó Camil Núñez.

Escrito en Cultura el

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am