Buscar

Cultura

Desde el Barrio Arriba de León, mulatos, africanos y chichimecas pugnan contra la discriminación

Desde hace años, las comunidades originarias, incluidas las indígenas y los descendientes de africanos, han exigido que se respeten sus derechos y que se les tome en cuenta en las decisiones que los afectan.

Escrito en Cultura el
Desde el Barrio Arriba de León, mulatos, africanos y chichimecas pugnan contra la discriminación
Reconocimiento a Rodolfo Herrera titular del AHML. Foto: Leopoldo Medina Delgado.

León, Guanajuato.- Los pueblos chichimecas de San Luis de la Paz, específicamente del grupo Éza’R, luchan por conservar el predio conocido como la Casa de los Chichimecas, del cual, afirman, el gobierno y otros grupos intentan apropiarse.

Antonio García, representante de los chichimecas y miembro de una familia originaria del lugar, declaró: “Nosotros peleamos por nuestros derechos, principalmente que se respete nuestra autonomía”.

En un discurso previo, durante la conmemoración del 428 aniversario del Barrio Arriba, García ya había denunciado que las autoridades intentan desplazar a la comunidad, y que son quienes más obstáculos les han puesto en la defensa de sus tierras, las cuales consideran sagradas por haber sido heredadas de sus ancestros.

Esperamos que ustedes, que luchan por los derechos indígenas y afromexicanos, nos ayuden a llevar este reclamo a instancias superiores”, expresó.

En entrevista con AM, respecto al predio conocido como la Casa de los Chichimecas, señaló: “Lo utilizamos para que la gente de nuestro origen practique deporte y realice actividades culturales que nos dan identidad”. También enfatizó la importancia de que sean consultados por las autoridades cuando se planeen obras: “Ya no tiene cabida el absolutismo”.

García aseguró que continuarán con la defensa del lote, una disputa que lleva al menos cuatro años. Según explicó, otros grupos tienen proyectos para el lugar, como la instalación de fábricas, una Casa de Infonavit y una Casa de la Cultura.

Actualmente, el presidente municipal es el panista Rubén Urías, quien ha tenido diferencias con integrantes de los pueblos chichimecas. “Creemos que no es justo. Ese lote nos pertenece por muchas razones, pero no lo quieren entender”, afirmó García.

Desde hace años, las comunidades originarias, incluidas las indígenas y los descendientes de africanos, han exigido que se respeten sus derechos y que se les tome en cuenta en las decisiones que los afectan.

Al hablar sobre la historia chichimeca, García expresó: “Creo que a veces hace falta mucha historia para conocer nuestros orígenes. Hemos buscado rastros, ya que fuimos un pueblo que anduvo errante”. Agregó que, actualmente, las nuevas generaciones muestran poco interés en hablar su idioma original, lo que pone en riesgo su cultura e identidad. “Los pocos que quedamos lucharemos por las tierras que nos heredaron nuestros ancestros. No respetan, nos quieren quitar nuestras tierras”.

Jesuitas y presencia afrodescendiente en San Luis de la Paz

Octavio Alejandro Martínez, afrodescendiente guanajuatense, señaló que San Luis de la Paz fue el primer asentamiento de los jesuitas en la región, donde se ubicó la primera capilla de esta orden católica. Martínez habita la casa paterna de su familia, que data de 1570. Afirmó que, pese a la distancia histórica, persiste la demanda de respeto hacia las comunidades africanas y sus descendientes.

Precisó que los pueblos indígenas ya habitaban el territorio cuando llegaron los españoles, quienes los despojaron de sus tierras. En cuanto a los africanos, indicó que fueron traídos por la fuerza y que, con su trabajo, contribuyeron a la fundación de varias ciudades, aunque posteriormente fueron dispersados.

Hoy aún es tiempo de contar con una ley que trate a todos por igual”, finalizó.

Homenaje al pasado africano del Barrio Arriba

Reconocimiento a hermanos chichimecas. Foto: Foto: Leopoldo Medina Delgado.

Con una ofrenda floral en memoria de los africanos y mulatos que ocuparon un espacio territorial el 17 de mayo de 1597, en lo que hoy se conoce como Barrio Arriba, se conmemoró el 428 aniversario de ese suceso.

En el evento, los oradores, el diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez, integrante de México Negro, y la diputada federal por Oaxaca, Rosa María Castro, afromexicana, demandaron visibilidad para esta comunidad e hicieron un exhorto a que se haga un memorial del Barrio Arriba.

Rosa María Castro anunció el avance logrado con la reforma en favor de los pueblos indígenas y africanos, los cuales ya fueron debidamente reconocidos y lograron derechos en su autonomía y patrimonio.

Además de ser incluidos y consultados por las autoridades en todos los proyectos, destacaron que tienen que ser llamados a debates y dar a conocer las necesidades de sus comunidades. Se pidió también que no haya más arbitrariedades y respetar su derecho a la identidad.

El acto fue organizado por Víctor Manuel de la Rosa Falcón, de la Comunidad  de Afroescendientes del Barrio de Mulatos Libres, antes llamada de Negros y Mulatos. Previamente, hubo una misa en el Inmaculado, oficiada por el padre Luis Mario González, misionero claretiano. Posteriormente la comitiva se dirigió a la esquina de 27 de Septiembre y bulevar López Mateos para colocar la ofrenda.

El diputado resaltó cómo miles de africanos contribuyeron al desarrollo de México, Guanajuato y León, donde los africanos fueron el bastión de la industria de la curtiduría y de la fabricación de calzado.

Rosa María Castro destacó la labor de los africanos en la vida económica del Barrio Arriba y declaró que se reunirá con estudiosos del tema para proponer que, a corto plazo, las autoridades levanten un memorial en pro de africanos y mulatos.

AAK

 

Escrito en Cultura el

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am