Pese a heladas y sequías, esperan que Guanajuato encabece producción de trigo en 2025
Para este año por la gran cantidad de agua que llovió en el 2024, Guanajuato se podría estar colocando en primer lugar en producción de trigo, con más de 400 mil toneladas.
Guanajuato.- Para este año por la gran cantidad de agua que llovió en el 2024, Guanajuato se podría estar colocando en primer lugar en producción de trigo, con más de 400 mil toneladas, mencionó Abel Muñoz Bravo, representante del Sistema Producto Trigo del Estado de Guanajuato AC.
Tenemos estimado en este año 2025, Guanajuato va a ser el mayor productor de trigo a nivel nacional, nosotros tenemos una estimación de 65 mil hectáreas sembradas, estamos dando el tercer riego, en algunos casos ya se inició el cuarto, en la etapa del cultivo es el espigamiento o floración, para pasar al llenado de grano”, indicó,
Señaló que hasta el momento no se han presentado siniestros y esperan que así siga, sin embargo, esto podría estar en riesgo por las altas temperaturas que ya comenzaron a presentarse, pues la semana anterior se tuvo una ola de calor.
“Esto puede llegar a demeritar la calidad y cantidad del trigo que se pueda producir aquí en Guanajuato, nosotros con estas 65 mil hectáreas que se tienen establecidas en el estado, creemos que podemos tener una producción de aproximadamente 422 mil 500 toneladas más o menos, lo cual nos posiciona como el mayor productor a nivel nacional de este cultivo”, indicó.
El productor comentó que estarán pendientes del clima que se pueda registrar durante marzo y abril.
“Hay un riesgo entre el 15 y 22 de marzo, se han manifestado en años anteriores, heladas, esto también puede demeritar la producción aquí en el estado, pero primero Dios estamos rezando para que esto no nos llegue a afectar, estamos continuando con toda la inversión”, indicó.
Expresó que después del tercer riego, se estarán aplicando fertilizantes foliares y fungicidas para poder prevenir el ataque de hongos y otros insecticidas para prevenir plagas.
Expresó que el trigo que se produce en el estado es para consumo humano; sin embargo, esto podría cambiar con el tema de los aranceles, pues mucho del que es utilizado para el sector pecuario es exportado de Estados Unidos.
De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en el 2020 el estado se ubicó como el segundo productor a nivel nacional de trigo con un total de 402 mil 927 toneladas; en 2021 se colocó en segundo lugar con 352 mil 166 toneladas; para el 2022 se produjeron 385 mil 123 toneladas lo que le dio de nueva cuenta el segundo puesto.
Aunque en el 2023 se tuvo una baja de producción significativa con 259 mil 907 aún se mantuvo en el segundo puesto, pero para el 2024 la cantidad de toneladas producidas fue de 189 mil 154, lo que ocasionó que bajará al quinto puesto a nivel nacional.
Pronostican 700 mil toneladas de trigo en otoño invierno
El ciclo primavera verano está garantizado debido a que el Distrito de Riego 011 cuenta con suficiente agua; se esperan 700 mil toneladas de trigo del ciclo otoño invierno, aseguró Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011.
(A) Guanajuato le va a ir bien para la siembra de otoño invierno, por el movimiento que hay en los Estados Unidos, así como por la escasez de trigo en el estado número uno en México, que es Sonora, en donde no hubo agua. El precio va a repuntar y a los productores les va a ir bien”, señaló.
Agustín Robles Montenegro comentó que se espera una producción de 700 mil toneladas de trigo y tal vez llegue al millón de toneladas, mientras que la cebada se sembró poco porque las cerveceras no tuvieron a bien dar un precio razonable, pero también porque no estaban muy necesitadas, pues están utilizando maíz para el proceso de la cerveza.
¿Adiós al grano guanajuatense?
Ante la baja de precios de granos en Guanajuato se está apostando por la producción de otro tipo de productos agrícolas, entre ellos la plantación de árboles frutales y cítricos, informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo.
Mencionó que los productores han visto que la producción de granos ya no es redituable porque hay un precio fijo que lo pone la bolsa de Chicago y aunque está el precio de garantía no se ha respetado.
La bolsa de Chicago de acuerdo con todas las cosechas de Estados Unidos, que son terrenos muy grandes, extensiones de siembra de maíz muy grande, tienen apoyos financieros muy económicos, no competimos; a ellos si les deja ese precio que les dan y a nosotros no, acá cada vez los insumos están más caros, el calor los está afectando, ya no es el mismo rendimiento”, dijo.
En cuanto al precio de garantía, expresó que estaba en siete mil y luego lo bajaron a seis mil y al final terminaron pagándoles 5 mil 300 por toneladas.
DAR
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
