Expertos urgen medidas en Guanajuato para enfrentar la ‘tormenta’ llamada Donald Trump
Resulta necesario que el Gobierno del Estado replantee varios aspectos y se invierta en impulsar los aspectos potenciales que hay en la entidad como el campo y el turismo
Guanajuato.- Ante los embates en materia económica que el presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, ha estado aplicando a México, el estado de Guanajuato tendrá que tomar medidas que prevengan y eviten posibles crisis económicas.
Considerando que Guanajuato es el estado más exportador que no está en la frontera y la economía local tiene mayor participación en la industria y sector externo, resulta necesario que el Gobierno del Estado replantee varios aspectos y se invierta en impulsar los aspectos potenciales que hay en la entidad como el campo y el turismo.
Así lo dijo considerar Guillermo Romero Pacheco, miembro del Colegio de Economistas del Estado de Guanajuato, durante su participación en la sesión sabatina del Observatorio Ciudadano de Guanajuato (OCDG) en donde trataron el tema “Guanajuato en la tormenta” y refirieron a Donald Trump, presidente del país vecino, como un vendaval que durará 4 años, con constantes sorpresas, para las que Guanajuato debe estar preparado.
Casi 9 de cada 10 exportaciones van a EU
Las exportaciones de Guanajuato hacia los Estados Unidos en todo el 2024 representaron el 87% de las ventas de la entidad hacia los mercados extranjeros, de acuerdo con datos preliminares de la Cofoce.
El balance anual de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) reportó una generación de 34 mil 212 millones de dólares por el comercio hacia el país vecino del norte en dicho año.
Al considerar al resto de países a los que se exporta, el total de las ventas es de más de 39 mil 324 millones de dólares.
Importante participación en exportaciones
Romero señaló que Guanajuato cuenta entre 10 y 12 clúster industriales establecidos, por lo que tiene una importante participación en las exportaciones; apuntó que tan sólo con el automotriz se lleva más del 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) con más de 215 mil trabajadores empleos directos; además de un 15% en alimentos, entre otros que en general representan el 80% de exportación de los cuales el 60 % su destino es Estados Unidos. Exportaciones que por ahora no serán tan dinámicas.
Apuntó que miles de guanajuatenses trabajan en empresas que exportan, por ejemplo señaló que en Silao el 90 % de trabajadores laboran en empresas cuya producción está orientada a la exportación en mercados exteriores.
Además cuestionó si es realmente necesario destinar mucho recurso a programas sociales o sólo lo están haciendo por que esa es la tendencia de otros gobiernos, pues dijo que si no se genera más economía que soporte esos programas entonces el tema “puede reventar”.
Me preocupa que no tengamos claro que el crecimiento y desarrollo económico es una condición indispensable para que se pueda dar el desarrollo de un país y las políticas sociales, en mi opinión, solamente son o deben ser políticas complementarias que hagan esta labor en las imperfecciones que pueda tener un sistema económico pero no van a suplir de ninguna manera al crecimiento al fomento al desarrollo económico”, comentó.
Dijo que también se debe trabajar en políticas públicas, no sólo en presupuesto, y ver estos escenarios con el factor incertidumbre pues destacó que “Trump es una tormenta que va a durar por lo menos 4 años y todos los días va haber sorpresas”.
Finalmente indicó que, desde su perspectiva, en el estado de Guanajuato tendrían que trabajar y enfocarse en la mejora de cuatro áreas para hacerlo más atractivo a inversiones: Educación en todos sus aspectos. Infraestructura: energía eléctrica, agua. Seguridad.
Por su parte Eduardo Sojo Garza Aldape, de la fundación NavaGob México, señaló que en este segundo periodo de Trump lo que vemos es que el Sistema Económico Global con instituciones que promueven el libre comercio y el flujo de inversiones está verdaderamente tambaleado y basado en ello las perspectivas en México cambiaron en muy pocos meses luego de que tenían previsto un crecimiento de 4% en promedio anual a estar estancados en materia de economía.
“La imagen que teníamos de una globalización regional ya no parece ser el caso con este segundo periodo de Trump, con estos pensamientos que tiene este personaje de que si tenemos superávit con Estados Unidos es por que nos estamos aprovechando de ellos”, expresó Garza y añadió que dado el escenario actual considera que con cinco aspectos los que el gobierno de Guanajuato debe considerar para tomar decisiones:
- Incertidumbre: Las inversiones requieren estado de derecho pero también de certidumbre y reglas claras, “y no las tenemos, creo que en ese sentido el daño está hecho. Los próximos años de Trump van a ser de incertidumbre y va a ser muy difícil que alguien se anime a invertir en México o Guanajuato para exportar a Estados Unidos".
- Amenazas arancelarias: “El tema automotriz y agropecuario, que es muy nuestro (Guanajuato) va a estar amenazado. Los aranceles son un golpe brutal al modelo que habíamos seguido en México y, particularmente, en Guanajuato en los últimos 30 años".
- Poco margen de maniobra que hoy tiene el gobierno de México: “el gobierno anterior dejó muy endeudado a México, ya no tenemos margen de maniobra”.
- Debilitamiento de las instituciones: “lo que está pasando en materia del Poder Judicial, en materia de la eliminación de los contrapesos, en materia de la destrucción de organismos autónomos, también es un problema porque disminuye el potencial de crecimiento de mediano plazo de la economía mexicana".
- Los mexicanos deben estar preocupados también de lo que está pasando con la economía de Estados Unidos: “esta destrucción institucional que está sucediendo en Estados Unidos condiciona mucho el crecimiento de mediano y largo plazo de esa economía y es nuestro principal mercado (ahí va más del 80% de exportaciones mexicanas”.
Eduardo Sojo comentó que bajo las circunstancias que se están viviendo, es necesario pensar qué hacer desde lo local para paliar o para plantear otro tipo de actividades, de motores de desarrollo económico como es el agrario y el turismo; así como replantear estrategias que ayuden a garantizar el empleo a los guanajuatenses.
Volteando al turismo, al campo y pensando de manera regional como aprovechamos todas las fortalezas que hemos construido a lo largo de los últimos 30 años por ahí quizás vaya, pero hay muchas cosas más (…) dado este cambio de escenario revisar lo que se planteó en el Plan Guanajuato 20-50 y ver qué cambia de lo que nos habíamos imaginado que tendríamos que hacer en Guanajuato”.
Así mismo destacó la necesidad de replantear la participación ciudadana en la toma de decisiones de gobierno y darle fuerza a las visiones empresariales locales que al final son los que con su actividad productiva crearán más empleos, pues indicó que “Trump no es una anomalía a corto plazo, es un punto de inflexión que va para largo plazo”.
Dijo considerar que en Guanajuato se ha avanzado y la economía ha transformado “veníamos de muy atrás”, al igual que la creación de empleos, reducción de pobreza pero “no hemos llegado a donde queremos estar (…) y mucho menos en temas de seguridad y contaminación”.
Por ello mencionó que “el cambio de estrategia nacional, creo que nos está ayudando a combatir el crimen de mejor manera que en lo local, eso va a tomar tiempo pero ojala que la estrategia nacional y local tengan éxito, pero eso tomará tiempo”, expresó y agregó que “tendría que haber un cambio de mentalidad al interior del gobierno frente a lo que se viene.
Por su parte Carlos Arce, integrante del OCDG, comentó que es necesario que desde el gobierno se debe enfocar hacia donde se avanza, dejar de generar programas para “comprar votos y repartir dinero” para enfocarse en replantear con seriedad estrategias de mejora.
Incluso sugirió que para dar solución al tema del Fidesseg le dejen de dar vueltas, mejor establezcan diálogo con los empresarios y lleguen a acuerdos.
Para un estado como Guanajuato el gran reto es determinar hacia donde se avanzamos, por que de pronto lo que nos encontramos el estado del buen comienzo, ahora le llaman del mal comienzo, con ideas estrambóticas para los guanajuatenses de dedicarnos a comprar votos y repartir dinero, pienso que este es un nuevo juego y ante lo que está sucediendo hay que replantear la estrategia y replantear con mucha seriedad, creo que es el momento”, dijo Arce.
Armando Morales Reyes, Observador, criticó que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo este más preocupada por no perder el poder de su partido (PAN) en el estado que por generar estrategias, pues dijo que por andar recorriendo municipios ha dejado de lado el aumento del crimen y el nepotismo.
“La Gobernadora ahorita se preocupa más por no perder el poder dentro del estado de Guanajuato, el partido, esto de ir a las comunidades como San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo y otros lugares es para ver que ella está cerca del pueblo, pero es subestimarlo por que la gente está cansada de lo que está pasando en el estado de Guanajuato. Se les está olvidando la parte más importante que es el aumento del crimen, el nepotismo”, expresó.
Exportan más de mil empresas a EU
Fueron 1,752 productos diferentes los exportados desde tierras guanajuatenses rumbo a la nación norteamericana, a través de 1,465 empresas procedentes de 37 de los 46 municipios del estado.
Acciones del Gobierno de Guanajuato
El 1 de febrero de este año, el Gobierno del Estado anunció que ponían en marcha el Plan de Trabajo para Atender Aranceles y Fortalecimiento Económico con cinco acciones concretas para responder al 25 % de aranceles para los productos mexicanos que ordenó el presidente Donald Trump.
Finalmente, el 4 de marzo, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo aseguró que las armadoras automotrices “permanecerán en Guanajuato y además incrementarán sus inversiones”, a pesar de las especulaciones sobre el traslado de sus producciones hacia Estados Unidos.
AAK
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
