Anticipan recesión en México por golpe arancelario y prevén caída del PIB de hasta 1.5 %
La presidenta del IMEF enfatizó que de persistir la aplicación de aranceles a los productos que se exportan a EU, se generarán más distorsiones económicas.
México.- Si bien hay que esperar hasta el 2 de abril para ver si hay un riesgo de una contracción económica profunda en nuestro país por el tema de los aranceles de Estados Unidos, hasta ahora solamente hay tres instituciones que ya la predicen, una de ellas de hasta 3 %, destacó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“La OCDE, UBS y Brookings Institute han hecho escenarios solamente en base a si nos aplican aranceles”, dijo el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera.
En conferencia de prensa, explicó que la mayoría de estos estudios se centran en una caída del producto interno bruto (PIB) de entre 1 % y 1.5 % para este año.
Pero, si México toma represalias y empieza a gravar aranceles a las importaciones de EU a México, dicho impacto pudiera ser más profundo, advirtió.
Dentro de ese contexto, señaló que Brooking Institute, un centro de investigación sin fines de lucro fundado en 1916 con sede en la ciudad de Washington, DC, está pronosticando una contracción del 3 % para México.
Herrera consideró la última ola de aranceles definitivos todavía está en la mesa de negociación del gobierno mexicano, por lo que seguramente están trabajando en dos temas: el déficit comercial y atender una resolución con China.
Con ello, aseguró, se puede evitar una guerra arancelaria que tomará tiempo.
No obstante, mientras se resuelve o se prolongan estas tarifas hizo ver que muchas empresas van a dejar de producir ante la elevación de sus costos.
Por eso, todos los participantes en el comercio exterior están esperando el 2 de abril para ver si pagan el arancel.
En tanto, dijo que para el IMEF eso nos puede llevar a un escenario económico negativo, ya que con aranceles del 25% se nulifica el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Incluso afirmó que la inversión extranjera directa (IED) ya cayó durante el 2024, pues sólo tres mil millones de dólares es nueva, lo que representa el nivel más bajo desde 1991 y un nivel mínimo histórico desde antes del TLC.
Por su parte, la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, enfatizó que de persistir la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a los Estados Unidos, se generarán más distorsiones a la economía.
Lo anterior, anticipó, muy probablemente ocasionarán revisiones a la expectativa de crecimiento, dinámica que también la refleja el Indicador IMEF, indicó.
Expuso que dicho indicador lleva 11 meses de contracción en el sector manufacturero y una persistente baja en el sector comercial y de servicios.
Fitch prevé recesión técnica para México este año
La agencia Fitch Ratings redujo su pronóstico de crecimiento para México en 2025, afectado por la aplicación de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Nuestras nuevas previsiones implican que la economía enfrentará una recesión técnica este año, con una contracción de la producción en el segundo y tercer trimestre de 2025. La economía se ha enfrentado a una gran incertidumbre con respecto al momento y la magnitud de los aranceles estadounidenses”, dijo la firma en su actualización de pronósticos globales de marzo.
Así, Fitch Ratings espera que el crecimiento este año en México sea de cero y de 0.8 % en 2026, una reducción sustancial de 1.1 puntos porcentuales y 0.9 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a sus perspectivas dadas a conocer en diciembre de 2024.
“Se han utilizado simulaciones de modelos basadas en estas tasas de aranceles para calibrar las revisiones a la baja de nuestras previsiones de crecimiento. Las exportaciones de bienes a Estados Unidos representaron 83 % de las exportaciones totales de México en 2023. La mayor incertidumbre ya está afectando al gasto de capital”, dijo.
Las proyecciones de Fitch llegaron un día después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que la economía de Norteamérica se desacelerará, pero a la mexicana le tocará la peor parte, pues caerá en recesión. En su conferencia matutina de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó el pronóstico del organismo.
La Mandataria declaró que no ayuda que organismos internacionales como la OCDE realicen esas previsiones económicas.
“Obviamente leemos siempre la situación internacional, derivada, en efecto, de la puesta de aranceles por el gobierno de EU, y otros temas internacionales”, afirmó.
A la espera de nuevas decisiones de Trump, el secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, dijo ayer que Washington podría suspender los aranceles recíprocos previstos en abril si los países detienen las prácticas que considera injustas.
Los aranceles aduaneros denominados “recíprocos”, que entrarán en vigor en Estados Unidos el 2 de abril, no se aplicarán a los países que abandonen los impuestos a los productos estadounidenses y que reduzcan sus barreras no arancelarias, declaró a Fox News.
Mientras tanto, el gobierno mexicano se prepara para lo que viene, entre aranceles y nuevas reglas en el comercio mundial, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En un evento empresarial destacó que se respaldará a las empresas mexicanas, micro, pequeñas, medianas o grandes, transnacionales o locales, porque generan empleos. Con información de agencias
AM
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
