Buscar

ARANCELES

No solo con EU, México tiene tratados de libre comercio con otros 50 países; piden diversificarse

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), exhorta al gobierno a que aproveche TLCs con otras naciones, pues la incertidumbre económica y social con Estados Unidos continuará.

Escrito en Economía el
No solo con EU, México tiene tratados de libre comercio con otros 50 países; piden diversificarse
José Medina Mora, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial. Foto: Agencia Reforma

Ciudad de México.- México debe diversificar su comercio y darle importancia a los 14 tratados que tiene con 52 países, debido a que la incertidumbre con Estados Unidos continuará, señaló José Medina Mora, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

México es mucho más grande que un tratado de libre comercio, tenemos tratados con 52 países. La estrategia tiene que ver con la diversificación.

"Tenemos que darle importancia a los otros tratados que tenemos. No hemos explotado esa diversificación", manifestó.
Comentó que los empresarios deben estar preparados para cualquier situación que se presente el 2 de abril, pero también después de esa fecha, porque es incierta la propuesta de Estados Unidos.

Creíamos que iba a ser un arancel diferenciado, pero ya EU dijo que será una propuesta diferente por país. Por lo pronto, lo que estamos haciendo en conjunto con la Secretaría de Economía y Cancillería, también con el Consejo Asesor, es trabajar en equipo sobre los distintos escenarios y ver qué es lo que le conviene a México", subrayó. 

México además cuenta con 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas. Además nueve  acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Medina Mora añadió que el País debe hacer lo suyo internamente y consideró que el Plan México tiene metas ambiciosas que no se van a poder alcanzar si no se resuelven antes, algunas cuestiones.

"Si queremos ser la economía 10 del mundo, tenemos que resolver tres variables, que no hemos resuelto: primero que haya certidumbre jurídica para la inversión, que cualquier empresa que invierta en el País tenga la certeza que la ley lo protege y la reforma al Poder Judicial ha metido mucha incertidumbre. 

"La segunda variable a mejorar es la seguridad, que cualquier empresa que invierta en México sepa que es seguro para sus trabajadores. Y la tercera es tener suficiente energía limpia y disponible, son condiciones que piden las empresas para invertir en México", afirmó.

El líder del CCE comentó que es cierto que lo hecho en México está bien hecho, (refiriéndose a la promoción de la Secretaría de Economía para incentivar el consumo de productos nacionales), pero también se deben mejorar las variables citadas para que llegue más inversión.

Recordó que en 2024 la Inversión Extranjera Directa fue de 38 mil millones de dólares, pero 92 por ciento fue reinversión de utilidades y 8 por ciento nueva, pero el potencial es de 65 mil millones de dólares.

JRL

 

Escrito en Economía el
Reforma es la institución informativa con más credibilidad y prestigio en el País por su periodismo independiente.

Valor Agregado

Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.

Valor Agregado