Sufren empleados horas y horas de pie
La Ley Silla, debe proveer un número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todos los trabajadores
León, Guanajuato.- Byron Falcón debe estar 12 horas de pie en el restaurante en el que trabaja.
Con 20 años, lleva uno y medio en este empleo, en el que se dedica a atender la barra de preparación de alimentos; reconoció que hay días que concluye agotado su jornada.
Byron reconoció que ha escuchado la propuesta de la Ley Silla, en su trabajo oficialmente no le está permitido sentarse, sin embargo aprovecha los momentos en que no hay clientes para descansar.
Estaría bien que en los momentos libres me pueda sentar a descansar”. Al no ser oficial este receso laboral, en cualquier momento su jefe le puede llamar la atención.
A partir de junio entrará en vigor la Ley Silla, que obliga a patrones a proporcionar sillas con respaldo ergonómico para los empleados, quienes deberán tener descansos periódicos para evitar lesiones.
La ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024, para entrar en vigor el 17 de junio de este año. Desde su publicación se dieron 180 días de plazo para que las empresas adecuaran sus normas internas y cumplieran con la
ley.
En Guanajuato hay 170 mil 489 unidades económicas enfocadas en el comercio y prestación de servicios, que tienen trabajadores con una mayor probabilidad de tener personal trabajando de pie.
Deberán invertir
Que los trabajadores tengan lugar para descansar es una buena medida, afirmó Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios (Canaco Servytur).
Falta definir especificaciones del tiempo que será obligatorio, la periodicidad y el tiempo de descansos”, consideró.
El empresario reconoció que para el sector está preocupado, considerando que no solo se trata de la silla, sino de adecuar los espacios, que sean amigables para el descanso de los trabajadores, además de que deben estar dentro de las instalaciones.
Esto implicaría un ajuste y un desembolso importante para los negocios pequeños”.
Arena Barroso aseveró que aunque no hay claridad en la aplicación de esta ley, las empresas deberán prepararse para la inversión adicional, y ve riesgo de clausura para los negocios que no acaten la normativa.
Adelantó que van a convocar a mesas de trabajo para analizar el impacto de esta medida, que considera puede llevar a la informalidad a las microempresas, ante la carga fiscal, situación que a nadie le conviene.
“Entre más normativa, costos adicionales, y restricciones al comercio establecido se irá a la informalidad”.
Por su parte, Alejandro Rangel Segovia, subsecretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM-CTM) adelantó que las empresas del sector manufacturero están haciendo ajustes graduales para cumplir con la medida.
Aunque de momento no detalló los nombres y montos que las empresas del sector están realizando.
Medida no oficial
Aunque en su trabajo no es oficial la Ley Silla, Luis Gómez, colaborador en una farmacia, reconoció que no está prohibido sentarse durante su jornada laboral en tanto no haya actividad comercial.
Detalló que en la farmacia son dos trabajadores, lo que permite que cuando no haya clientes puedan descansar y sentarse en un banco que tienen dispuesto para ello.
Aunque reconoció que en días de mucha actividad no tiene oportunamente de sentarse, concluye su jornada laboral muy cansado en su turno de siete horas y media.
En México no estaba regulado que trabajadores cuya jornada es mayormente de pie, puedan tomar un descanso, a pesar de que estudios han documentado el daño que causa a la salud permanecer horas de pie.
Algunos de estos problemas de salud son dolor y fatiga muscular, sobre todo en las piernas, los pies y la parte baja de la espalda; también pueden ocurrir problemas cardiovasculares por una mala circulación sanguínea por la falta de movimiento por estar mucho tiempo de pie.
Estos problemas pueden disminuir con la alternancia entre estar de pie y sentados, y con hacer pausas regulares.
¿Qué dice la Ley Silla?
Se debe proveer un número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todos los trabajadores.
En el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas.
Las empresas no pueden obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral.
SM
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
