Guanajuato.- La reducción de la jornada laboral a 40 horas, prevista para el año 2030, será un reto económico para las MiPyMes, mientras que la industria manufacturera tendrá que ajustar la administración de tiempos y productividad.
Líderes empresariales coincidieron en que la medida es un beneficio para los trabajadores y no se oponen a ella; sin embargo, representa afectaciones que la iniciativa privada deberá absorber.
Reducir la jornada es bueno para el bienestar laboral y el equilibrio entre la persona, el trabajo y el tiempo personal, explicó Carlos Cerdán, especialista en Recursos Humanos y director de Happy Nom.
Detalló que es positivo que la aplicación sea gradual, ya que permitirá adaptarla a la cultura laboral, pues en México se presume el exceso de horas trabajadas como si fuera una competencia.
Adelantó que la iniciativa comenzará con un sector que pueda soportar la medida, para que las PyMes tengan oportunidad de prepararse. 2030 es el límite para que estemos todos. Las empresas de servicio posiblemente no tendrán tanto problema, porque se trabaja por objetivos; no necesariamente habrá que contratar más personal. Los vicios de las empresas tendrán que eliminarse.
Estamos tan acostumbrados a medir tiempo en las empresas, que eso es lo que obtenemos, no productividad ni objetivos”.
Las empresas manufactureras son distintas: tendrán que generar estrategias para incrementar plantilla, escalonar turnos y reducir tiempos muertos.
Mayor apoyo
“En el sector empresarial creemos que la gente debe tener mayor tiempo para estar con su familia, haciendo deporte, viviendo una vida más armónica; eso no está en duda y lo celebramos”, señaló Fernando Padilla Padilla, presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (Apimex).
Padilla Padilla advirtió que esta medida eventualmente se aplicará; incluso, los empresarios la han promovido.
Fernando Padilla Padilla, presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México. Foto: Silvia Millán.
El tema es el cómo. ¿Cómo vamos a elevar a empresa Pyme a que tenga una mayor competitividad? ¿Cómo vamos a lograr que logísticamente las empresas puedan ser más competitivas?”.
A esto se suma que los empleados también deben llegar más rápido a sus trabajos, aspecto que no se ha comentado. Refirió que se habla mucho de bajar de 48 a 40 horas semanales, pero nadie menciona las 12 horas que pasan los trabajadores en el transporte público.
Insistió en que los empresarios apoyan la propuesta, siempre que exista un plan de colaboración conjunta, donde el gobierno genere una estrategia para reducir los tiempos de traslado, no solo de las personas, sino también de las mercancías.
Que haya mejores esquemas logísticos, mayor seguridad, apoyos fiscales para inversión en maquinaria, automatización, mejora de sistemas productivos y financiamientos accesibles.
Si no lleva una cosa de la mano de la otra, tarde o temprano van a seguir sufriendo estragos, se va a incrementar la informalidad porque no van a poder generar ese cumplimiento de las 40 horas”.
En este sentido, el empresario pidió conciencia y destacó que el gobierno debe impulsar una mayor competitividad para solventar estos retos y seguir generando empleos.
Afectación económica
Esta medida llega a destiempo. Incrementar los costos laborales para las MiPyMes podría significar su cierre. Estamos en una época complicada, técnicamente estamos en recesión, aunque muchos consideran que no”, señaló Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) León.
Reconoció que, en temas laborales, puede traer beneficios, pero encarecerá el costo laboral y podría generar inflación, además de la falta de personal suficiente.
“En el fondo tendrá aceptación; sin embargo, estamos preocupados porque puede generar desempleo”.
Arena Barroso consideró viable que la propuesta sea gradual
Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. Foto: Silvia Millán.
Que no corra el peso de estos cambios nada más en las MiPyMes, que haya un apoyo fiscal para retribuirlo”.
Señaló que las grandes empresas no corren peligro de quebrar; el riesgo es que las MiPyMes migren a la informalidad, al menos un 10 %.
Por ello, solicitó apoyo, de lo contrario, solo los empresarios asumirán los costos, mientras que el gobierno solo pone las leyes. “Debe haber disposición para evitar cierres”.
Productividad
La reducción de la jornada laboral a 40 horas es necesaria, y la respuesta dentro de las empresas debe ser la productividad.
Rolando Alaniz Rosales, presidente honorario del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto), que agrupa a 250 empresas, señaló que el hecho de que la medida está programada para 2030 les da tiempo para adaptarse.
Rolando Alaniz Rosales, presidente honorario del Clúster Automotriz de Guanajuato. Foto: Silvia Millán.
Las estrategias que han diseñado las distintas empresas generan información que pueden compartir entre sus socios.
Refirió que la demanda de las armadoras está, pero la falta de certidumbre hace que los corporativos no liberen las órdenes como antes, lo que obliga al sector a generar mayor productividad y menos reprocesos.
Advirtió que este sector tiene la ventaja de anticiparse, pues trabajan con una plataforma de planeación a cinco años de forma regular.
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial.
Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.