Los detalles mejor escondidos en la serie '100 años de soledad' de Netflix
Netflix acaba de estrenar la serie "100 años de soledad" basada en la fantástica obra de Gabriel García Márquez
México.- La hasta entonces inimaginable adaptación del libro "100 años de soledad" de Gabriel García Márquez se acaba de estrenar en Netflix con ocho episodios que los amantes de la novela del colombiano miran con tenaz minuciosidad.
Más allá de la historia sobre la familia Buendía y sus siete generaciones en el pueblo de Macondo, la producción echó mano de varios datos que "escondió" en escenas que las hacen aún más ricas y que vale la pena ir descubriendo.
![](/u/fotografias/m/2024/12/12/f768x1-622530_622657_5050.jpg)
De acuerdo con Agencia SUN, estos son algunos de los detalles que pueden verse en la producción de Netflix y cuya segunda temporada está en proceso de rodaje.
1. Pueden quizá no verse a simple vista, pero hay que poner mucha atención para notar que, en la etapa más desarrollada de Macondo, las calles tienen nombre. En la novela original eso no existe, pero se decidió bautizarlas con distintos apelativos como "Santiaga", en honor de la madre de Gabriel García Márquez, el autor de la novela, y "Mercedes", en honor de su esposa Mercedes Barcha.
2. Las distintas versiones de Macondo se construyeron en un área de 540 mil metros cuadrados, equivalente a unas 55 canchas de futbol profesional. En las escenas se pueden ver las primeras chozas de barro y cañabrava, iluminadas por fuego, pero también más modernas y cimentadas, hasta lo que será llegar a la luz eléctrica. Y si, todo fue hecho en un mismo lugar, nada de realidad virtual o efectos visuales.
![](/u/fotografias/m/2024/12/12/f768x1-622531_622658_5050.jpg)
3. Cada uno de los sombreros, mochilas, vestimentas y hasta hamacas fueron diseñadas acorde con la época (siglo XIX, inicialmente) en que va transitando la familia Buendía. Por ejemplo, durante el éxodo se ve a los personajes protegerse contra el frío con capisayos de palma como eran elaborados a mediados de ese siglo. En esa época en Colombia se producía un textil llamado lienzo de tierra, por lo que es un tono que predomina entre los personajes campesinos.
4. Los colores son importantes para la personalidad de cada personaje. Por ejemplo, Aureliano Buendía, el militar que escapa varias veces de la muerte, incluso de la autoinflingida, inicia vistiendo en tonos grises, porque justo el equipo de producción determinó que es como la niebla. Ya cuando se vuelve coronel entra en tonos verdes, coincidiendo con revoluciones en toda Latinoamérica.
![](/u/fotografias/m/2024/12/12/f768x1-622532_622659_5050.jpg)
5. Este último punto no se ve, pero si llega por los oídos. En las escenas con música se echó mano de músicos reales que pudiesen mezclarse con el resto del pueblo. También se combinó, siguiendo el realismo mágico de la novela, elementos que normalmente no tendría relación. Por ejemplo, en una pelea de gallos se requirió de gaitas y tambores para seguirla, adhiriendo instrumentos de vientos que simulan lamentos.
CYPS
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
![8am](https://www.am.com.mx/a/plantillas/p/periodico-am/evolok/images/boletines/8am2.png)