Buscar

ECONOMÍA

Impuesto a remesas podría afectar también a extranjeros que hagan transferencias electrónicas

Deja abierta la propuesta en el Congreso para imponer impuestos a las remesas, la posibilidad de afectar a extranjeros que hagan transferencias electrónicas.

Escrito en Estados Unidos el
Impuesto a remesas podría afectar también a extranjeros que hagan transferencias electrónicas
Mexicanos que viajen como turistas a EU y realicen transferencias bancarías, también tendrían que pagar el 5 % de impuesto. Foto: Agencia Reforma.

La redacción de la propuesta en el Congreso de Estados Unidos para imponer un 5 % de impuesto a las remesas deja abierta la posibilidad de afectar también a los extranjeros que hagan transferencias electrónicas a través del sistema bancario.

Los ciudadanos estadounidenses estarán exentos del pago de este impuesto, según la propuesta que discuten los congresistas estadounidenses.

En este escenario, por ejemplo, un mexicano que se encuentre en Estados Unidos en calidad de turista y quiera hacer una transferencia electrónica bancaria a México, también tendría que pagar el gravamen de 5 % a las remesas, expuso Alberto Laureano, director general (CEO) de Barri Money Services, remesadora basada en Houston, Texas.

En entrevista con Grupo Reforma, el CEO de la compañía de envíos de dinero, autorizada por el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York, explicó que esto se debe a que una de las problemáticas del impuesto es que no distingue los envíos de dinero por transferencias bancarias, además de que actualmente el 99 por ciento de las remesas que se reciben en México son a través de transferencias electrónicas.

Puedes ir a un banco a hacer una transferencia, un giro bancario de banco a banco y te van a cobrar ese impuesto. Es absurdo; entonces, es parte de la problemática. Tendrían que limitarlo a transferencias originadas en lo que se llama Money Services Business (MSB), a donde pertenecen compañías como Western Union, Barri o MoneyGram, que claramente no somo bancos, pero eso sería discriminatorio.

"¿Por qué a una transferencia en un MSB se le pone impuesto y una transferencia en banco no? Está lleno de absurdos y tiene poco detalle en la implementación, es muy complejo. Nosotros estamos peleando esto con asociaciones de comercio para que no pase, pero si así fuera, está esta complicación en la implementación", advirtió Laureano.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, coincidió en señalar que la propuesta de EU no diferencia una remesa de un envío de dinero de otras actividades, como las turísticas, por lo que el impuesto podría dañar a otros sectores.

"No se sabe exactamente cómo van a detectar si es una remesa o un envío. No sé si esto vaya a ser cualquier envío a una cuenta en el extranjero que entonces vayan a cobrar ese impuesto, pero si es así, terminas también afectando otros sectores como turismo", indicó en una consulta sobre el tema.

Discutirán mañana proyecto fiscal

El masivo plan fiscal y gastos del presidente Donald Trump que incluye la propuesta para imponer un gravamen de 5 % a las remesas sufrió ayer una derrota en el Capitolio, luego de que los republicanos más conservadores consideraran insuficientes los recortes al gasto incluidos en él.

Con 21 votos en contra y 16 a favor, un puñado de republicanos del ala más conservadora se unieron a los demócratas para hundir en el Comité de Presupuesto el masivo plan que Trump bautizó como "El Gran y Hermoso Proyecto de Ley", pero que tendrá una nueva oportunidad de ser votado mañana en el mismo Comité.

‘Paisanos, manden cartas’

Tras advertir que está dispuesta a convocar a movilizaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los mexicanos que residen en Estados Unidos a enviar cartas a congresistas de ese país para protestar contra la iniciativa que busca gravar las remesas con un impuesto del 5 %.

En su conferencia mañanera, la Mandataria enlistó un plan de acción, cuyo objetivo es que el proyecto no prospere en la legislación fiscal del vecino país del norte y dijo que si allá quieren mayor recaudación, deberían poner impuestos a los que más tienen.

"Envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este tratado (para evitar la doble tributación), a sus redes sociales de los congresistas, cartas", conminó en la conferencia matutina.

Edgar Amador, titular de Hacienda, explicó que los migrantes pagan un impuesto al enviar remesas, por lo que una tarifa adicional sería un doble cobro.

"Los ingresos, los flujos que mandan los paisanos hacia sus familiares a México ya fueron gravados, ya pagaron ISR, ya pagaron los impuestos correspondientes, si se le pusiera este impuesto adicional sería una doble tributación.

"¿Qué incumpliría por parte del tratado para evitar la doble tributación entre México y EU? Implicaría una discriminación en términos fiscales.

Amador señaló que si la reforma para gravar remesas se aprueba, Estados Unidos violaría el artículo 25 del convenio para evitar la doble imposición que fue signado en 1992 y entró en vigor en 1994. 

DAR

 

Escrito en Estados Unidos el
Reforma es la institución informativa con más credibilidad y prestigio en el País por su periodismo independiente.

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am