Criminales tenían campo de reclutamiento en Yuriria; activistas alertan sobre sitios de exterminio
Se ha descartado que en la zona haya restos sepultados de víctimas. Los delincuentes ocupaban la construcción y una extensa área al aire libre en la que adiestraban a sus nuevos integrantes.
Con información de Alejandro Sandoval
Yuriria, Guanajuato.- A 600 metros de la telesecundaria de la comunidad Buenavista, grupos de hombres reclutados por un grupo criminal eran capacitados para cometer todo tipo de delitos: asaltos, extorsiones, venta y distribución de drogas y asesinatos.
El campo de adiestramiento y un inmueble con dos recámaras, cocina, baño, sala, fosa séptica y agua entubada, fue descubierto por las Fuerzas de la Secretaría de Seguridad Pública (FSPE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el pasado 6 de enero, actualmente es resguardado por la Fiscalía del Estado, confirmaron autoridades de ambas instituciones.
Se ha descartado que en la zona haya restos sepultados de víctimas. Los delincuentes ocupaban la construcción y una extensa área al aire libre en la que adiestraban a sus nuevos integrantes.
Al descubrir el campo de adiestramiento, se rescató a un menor secuestrado, por lo que se cree que, además, era una casa de seguridad.
AM preguntó a un funcionario de Seguridad Pública si el campo de adiestramiento de Yuriria tuvo un uso similar al del rancho Izaguirre en Teuchitlán y la respuesta fue: absolutamente no.
Este lugar en donde fueron detenidos 30 presuntos criminales, se ubica a 15 kilómetros de la zona urbana de Yuriria y a una distancia similar de Valle de Santiago. Hay un camino vecinal que conduce al sitio.
La construcción ocupa 206 metros y está al centro de un área de 2 mil 150 metros, cercada. La zona de entrenamiento se encuentra a un kilómetro de distancia. Ambos sitios están en las faldas del cerro Santo Tomás.
El funcionario de la Secretaría de Seguridad explicó que los habitantes de esa zona abandonaron sus tierras hace aproximadamente cinco meses y se fueron a Estados Unidos.
El descubrimiento del campo de adiestramiento criminal fue resultado del seguimiento de la unidad de inteligencia de la Secretaría de Seguridad a raíz de un enfrentamiento ocurrido el 16 de diciembre del año pasado en Uriangato, en el que fallecieron cuatro agentes estatales.
Descubren con inteligencia
El descubrimiento del campo de adiestramiento criminal fue resultado del seguimiento de la unidad de inteligencia de la Secretaría de Seguridad a raíz de un enfrentamiento ocurrido el 16 de diciembre del año pasado en Uriangato.
Ese día, las Fuerzas de Seguridad del Estado realizaban un patrullaje en la colonia Independencia cuando fueron atacados desde camionetas.
El enfrentamiento terminó cuando los agresores escaparon pero las Fuerzas de Seguridad lograron asegurar cuatro camionetas, armas y cartuchos en la comunidad de Cuatro Caminos del mismo municipio. Cuatro agentes estatales resultaron muertos.
Al día siguiente, la investigación continuó, para dar con los presuntos delincuentes. Gracias a cámaras de vigilancia e informantes, los agentes ubicaron a los presuntos implicados en el enfrentamiento ocurrido el día anterior en Uriangato.
Los agresores fueron sorprendidos en Cupareo, Salvatierra en donde se enfrentaron nuevamente con las Fuerzas de Seguridad Pública. El resultado de esta balacera fue un presunto delincuente muerto y el aseguramiento de armas, cartuchos y equipo táctico.
Llegan a la guarida criminal
El grupo de investigación de la Secretaría de Seguridad, precisó la fuente en forma oficial, siguió buscando pistas de la guarida del grupo armado y al amanecer del 6 de enero se descubrió el sitio donde se ocultaban a unos metros de la comunidad de Buenavista en Yuriria.
Eran casi las 6 de la mañana cuando los habitantes de Buenavista observaron un gran operativo de Seguridad Pública y de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En el enfrentamiento, 10 presuntos delincuentes fueron abatidos, se aseguraron armas largas, chalecos antibalìsticos y vehículos presuntamente relacionados con el enfrentamiento del 16 de diciembre y otros ataques contra autoridades municipales.
Investiga la Fiscalía
Luego de los hechos del enfrentamiento del 6 de enero, el abatimiento de los 10 presuntos delincuentes, la detención de los 30 integrantes del grupo delincuencial y el aseguramiento del campo de adiestramiento, la investigación pasó a manos de la la Fiscalía General del Estado en donde actualmente sigue su curso.
A través de Comunicación Social de la Fiscalía se informó que el lugar está bajo resguardo.
Seguridad Pública se reserva proporcionar más datos porque comprometería la investigación, “estaríamos incurriendo en responsabilidad”, precisó la fuente.
En Guanajuato, los sitios de exterminio no son de exterminio
Pese a que el fiscal Gerardo Vázquez Alatriste afirmó que no existe ninguna carpeta de investigación que dé cuenta de algún campo de exterminio en la entidad, el sitio Desaparecidos Guanajuato y el académico, Fabrizio Lorusso, advirtieron la existencia de contextos de hallazgo de tipo "destructivo" con las características de campos de concentración y/o exterminio de personas en la entidad.
En la plataforma X, Desaparecidos Guanajuato advirtió sobre la negación oficial de sitios de exterminio, como ha ocurrido con cifras de desapariciones y fosas clandestinas.
La publicación plantea que desde 2020 se conoce oficialmente de la existencia de contextos de hallazgo de tipo "destructivo" en Cerro Prieto, Moroleón, y Comanja de Corona, en León.
En ambos casos, sus características son las de campos de concentración y/o exterminio de personas.
En el caso de León y la Sierra de Lobos, existen testimonios de víctimas que lograron huir de campos de entrenamiento criminales, cerca del hallazgo.
Además, sitios como la Presa El Conejo, en Irapuato; Barrio de San Juan, en Salvatierra; Cerro del Toro, en Acámbaro; El Saúz, en Celaya, entre otros, fueron hallazgos masivos de fosas clandestinas diacrónicas, utilizados durante meses impunemente, cerca de lugares transitados, para ocultar cuerpos enteros o fragmentados, de decenas y hasta más de 80 personas.
Para responder la pregunta de ¿qué son los sitios de exterminio?, se plantea que desde el punto de vista legal, aunque es limitado, el Protocolo Homologado de Búsqueda de la Comisión Nacional de Búsqueda, establece que son lugares con hallazgo de cuerpos o restos humanos del tipo: “destructivo”, cuando lo que se haya localizado sean sitios en los que se realizó un esfuerzo deliberado por degradar o destruir clandestinamente restos humanos.
Los contextos de hallazgo destructivos se subclasificarán a su vez en: “cremación clandestina”, cuando se haya usado exposición térmica para degradar o destruir los restos; “degradación química”, cuando se hayan usado reactivos corrosivos, abrasivos o de otro tipo para degradar o destruir los restos; y “otros".
La Brigada Independiente de Búsqueda, Hasta Encontrarte y Una Luz en Mi Camino, el 22 de mayo de 2022, encontraron 7 garrafas de 20 litros con materiales orgánicos, disueltos en ácido en el fraccionamiento Los Arcos, Irapuato, en tanto que en Cupuato, Uriangato, en agosto de 2020, también fueron encontrados restos calcinados, semienterrados y esparcidos, según testimonios.
El Estado no puede no saber lo que pasa: Lorusso
El término o categoría de “sitio de exterminio” o “campo de exterminio” es más social y sociológica que técnica, planteó Fabrizio Lorusso, académico de la Universidad Iberoamericana León, integrante Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.
En entrevista con AM, Lorusso agregó que no existe una única definición como tal, en tanto que las familias de personas desaparecidas, los colectivos, y algunas autoridades como la comisión de búsqueda nacional y su ex comisionada Karla Quintana, y mucho antes las propias familias de las víctimas, los periodistas y parte de la sociedad mexicana, en un contexto de violencia durante los últimos 20 años han empleado ese término para describir algo muy complicado, que son estos sitios utilizados sistemáticamente por grupos criminales.
El académico se pronunció a favor de que se abra la conversación para definir técnicamente el término “sitio de exterminio” y no ocurra como pasó por años, cuando se negó la existencia de fosas clandestinas.
Y que se reconozca que Guanajuato vive una oleada de violencia extrema, atrocidades, masacres, sitios de exterminio lamentablemente, fosas clandestinas masivas, con un patrón de impunidad, lo cual implica corresponsabilidad estatal, no hay de otra”, comentó Fabrizio Lorusso.
Para Lorusso, son sitios de exterminio los utilizados sistemáticamente por grupos armados, criminales, para secuestrar gente, como un campo de concentración o campo de trabajo para adiestramiento criminal, pero finalmente también como centros de exterminio, que significa matanza masiva, sistemática.
“El estado no puede no saber lo que pasa, no puede no saber y tiene tolerancia y omisiones. Claro que no son los campos de exterminio del siglo XX en Europa, en Alemania u otros lados, pero se puede utilizar el término para referirnos a este horror de lo que se descubre ahí y porque hay una forma sistemática de matar, por un tiempo prolongado”, dijo.
Y completó que: “muchas veces, como última condición, es que se destruyen los cuerpos. Entonces se le niega, además de la identidad y además de la desaparición, se les niega la misma muerte, es decir, se destruyen los vestigios incluso del cuerpo muerto, se pretende borrar de la faz de la tierra hasta el recuerdo de la persona”.
Para el investigador, son las propias familias de los desaparecidos quienes han usado el término de sitios de exterminio.
Hay que referimos mucho a lo que la sabiduría popular nos enseña, no solo verlo como técnicos o expertos, ellos de manera espontánea lo empiezan a utilizar en Salvatierra, en Acámbaro u otros lugares donde han encontrado cuerpos calcinados o disueltos en ácido, hay una serie de condiciones o criterios que nos permiten de hablar de eso como forma de denunciar lo extremo que ha llegado la violencia“, apuntó.
Acotó que convendría que la Fiscalía estatal y a nivel federal, estudien adoptar el término “sitios de exterminio” para asumir encarar el fenómeno tanto en el discurso como en la práctica, dado que está en instrumentos internacionales.
Esto dijo el Fiscal:
Como tal no tengo yo el conocimiento de esos campos, alguien ya también lo había preguntado por ahí, el campo de exterminio, pero no tengo ni una carpeta que me dé cuenta de ello, pero si tenemos manera de saber algo, les digo que investigaríamos con mucho ánimo y con mucha vocación de resultados”.
Viva voz
“Ya nos pasó con el anterior fiscal Carlos Zamarripa, quien decía que no existían las fosas clandestinas, cuando a diario se descubrían. En Guanajuato claro que sí existen sitios de exterminio, casas de pánico, lugares donde matan personas y destruyen los cuerpos”
Elena, Colectivo Hasta Encontrarte
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
