Buscar

MIGRACIÓN

Migrantes de Guanajuato viajan con temor en EU por Trump y en México por la inseguridad

El número de paisanos que regresan a Guanajuato a celebrar las fiestas en sus comunidades ha disminuido. Algunas de las principales causas de esto es la inminente llegada de Donald Trump al poder, así como la inseguridad y extorsiones en nuestras carreteras.

Escrito en Guanajuato el
Migrantes de Guanajuato viajan con temor en EU por Trump y en México por la inseguridad
Paisanos crean fraternidad en línea para llegar sanos y salvos a Guanajuato. Foto: Tomada de Facebook

Con información de Edith Reyes, Alejandro García y Jansel Jiménez

Guanajuato.- Este fin de año retornaron en menor cantidad los migrantes de Duarte, San Juan de Otates, Loza de los Padres y Los Ramírez.

En un recorrido realizado por AM, se observan las camionetas con placas americanas y a los paisanos conviviendo con sus familias, pero nada qué ver con el bullicio de años antes cuando la comunidad “revivía” con sus migrantes y las trocas con sonido a todo volumen retumbaban en la comunidad.

Camionetas con placas americanas se pueden observar en las comunidades de León. Foto: Alejandro Sandoval

Un letrero de los años noventas con la leyenda: Duarte 6,582 habitantes, es testigo mudo de la llegada de cada vez menos migrantes.

José Juache, migrante de Duarte, dijo que muchos paisanos decidieron este fin de año no hacer el viaje por temor a la inseguridad y extorsiones, durante el trayecto en México y por las complejidades para el retorno a Estados Unidos, con la entrada del nuevo gobierno de Donald Trump el 20 de enero de 2025.

Uno viene a visitar a sus familiares y uno viene escamado por cómo está la delincuencia. Según la Guardia Nacional está para proteger a uno pero es todo lo contrario, disculpe lo mal hablado, pero solo están para chi…ar”, comentó Juache.

Agregó que durante el trayecto ha sufrido sobornos por parte de la Guardia Nacional, durante retenes para revisión; “le da uno su mordida y todo a gusto, para ellos”.

Juan Juache comentó que él no regresó de Estados Unidos en la caravana con otros migrantes, pues en su caso, le gusta conducir solo.

“Gracias a Dios casi nunca me han pasado cosas graves, les doy para su chesco a los guardias y vámonos para adelante. Son los guardias quienes están generando esto”, agregó.

Vienen menos migrantes

Juan Juache enfatizó que otra razón por la que este año no vinieron migrantes, además de la delincuencia en la carretera, es que hubo muchos problemas porque no había suficientes vuelos. 

“Había bastante gente que quería venir pero es un problemón con los viajes en los aviones, y luego la cosa, es que tenemos miedo de venirnos en nuestros carros por lo mismo, la inseguridad, y quienes están para cuidarnos, la Guardia Nacional, nada más nos sobornan”, agregó.

José Juache, migrante originario de la comunidad de Duarte. Foto: Alejandro Sandoval

Dijo que lo que hicieron varios migrantes fue cruzar la frontera caminando, y ya en México, buscar vuelos a Guanajuato, porque desde Estados Unidos ya no había.

Sobre la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos y la advertencia de medidas antimigrantes, Juan Juache reconoció que hay incertidumbre y mucha controversia, pero confió en que los migrantes que acuden a trabajar y no a otra cosa como delinquir, no tienen nada que temer.

Él, él (Donald Trump) lo que va a hacer es aventar para afuera a todos los delincuentes según para acá, pero no hay que temer de nada, si tu no debes nada no tienes por qué temer y eso a ti no te va a hacer nada, según lo que he escuchado”, apuntó Juache, quien trabaja en el campo en California, podando árboles y haciendo leña.

“Hay veces que hay bastante trabajo, a veces se pone crítico porque no hay, pero la actitud debe ser portarnos bien, nosotros somos visitantes y sería ilógico que pongamos nuestras propias leyes en Estados Unidos”, acotó.

Si trabajas bien, el gobierno no te molesta: Juan Carranco 

Juan Carranco Zúñiga, migrante de San Juan de Otates, enfatizó que si se trabaja correctamente en Estados Unidos, sin hacer cosas malas como drogarse o delinquir, el gobierno de Estados Unidos no te molesta.

Él lleva 40 años trabajando en Estados Unidos, en el campo de California, y piensa que la llegada de Donald Trump a la presidencia debe espantar a quien se porte mal.

“Lo que pasa es que no es que tengan miedo, pero muchas personas sabemos que no van a trabajar, van a hacer muchas cosas que no deben hacer. Eso es lo que no quiere el presidente que va a entrar de vuelta, él quiere gente que vaya a trabajar, no a hacer delincuencia, eso es lo que quiere, gente trabajadora”, agregó.

Juan Carranco llevaba varios años sin venir a San Juan de Otates, donde solamente vive un familiar.

“Una gente que trabaja bien allá, el gobierno no te molesta para nada, para mi que tengo más de 40 años allá, no tengo mal record. Allá lo que se requiere es que si usted es buena persona, y se dedica a trabajar, va a estar muy bien”, agregó.

Juan Carranco llevaba varios años sin venir a San Juan de Otates. Foto: Alejandro Sandoval

Apuntó que si es Donald Trump o cualquier otro el presidente, para los migrantes es lo mismo.

Lo que quiere ese presidente es echar a la gente que tiene problemas, ¡vas para atrás!. No es un presidente malo, pero a veces nosotros tenemos la culpa por portarnos mal. Yo tengo 40 años allá y no he tenido problemas con el gobierno”, insistió.

Acotó que los migrantes mexicanos tienen la fuerza para soportar cualquier problema al que se han enfrentado en Estados Unidos, a base de trabajo y esfuerzo.

Ante esto, la Secretaría de Exteriores mexicana y los 53 consulados que el país tiene en Estados Unidos trabajan a marchas forzadas y sin descanso en estas fechas. El 20 de enero, fecha en que Donald Trump toma posesión como presidente, se espera en México un tsunami de efectos incontrolables ante la amenaza tantas veces proferida por el republicano de una “deportación masiva de migrantes” que podría alcanzar los 11 millones de personas. Lee aquí la nota completa. Lee aquí la nota completa.

Trabajan solo 6 meses en California

Roberto Ontiveros es uno de cientos de migrantes de Duarte que trabaja en Stockton, California, donde está la mayoría de esta comunidad leonesa.

No obstante, Roberto Ontiveros afirma que cada vez se batalla más para encontrar trabajo.

“Hay desempleo, he pasado meses sin trabajar, antes era casi diario el trabajo que había, y uno trabaja con orgullo para lograr lo mejor para la familia, pero me he aventado 20 días sin trabajar, un mes sin trabajo”, relató.

Roberto Ontiveros es uno de cientos de migrantes de Duarte que trabaja en Stockton, California. Foto: Alejandro Sandoval

Esto ha obligado a que solamente trabaje medio año en Estados Unidos y el resto esté en Duarte; “eso es a lo que tira uno. No está tan fácil”.

Sobre las dificultades en el trayecto de Estados Unidos a México, aceptó que siempre hay conflictos. 

Por ejemplo, en esta ocasión trajo obsequios para sus familiares: juguetes y mochilas con un peso de más de 25 kilogramos. No obstante, en la Aduana de México, en Tijuana, le cobraron 2 mil pesos de un supuesto impuesto, cuando ya le habían cobrado en Estados Unidos, es decir, pagó dos veces.

Se paga allá y se paga acá. Así no estaba antes, esto fue en la aduana de Tijuana”, enfatizó Roberto, además de que siempre hay temor en la carretera, ante asaltos y falsos retenes. Es malo el trato a los migrantes. siempre hay que estarse cuidando”, agregó Roberto, al referirse al retorno a casa.

Migrantes inspiran al sueño americano

Un migrante originario de La Loza de los Padres, quien aceptó una entrevista con AM, pero sin mencionar su nombre por temor a represalias dado que no ha arreglado sus papeles en Estados Unidos, dijo que la gente que regresa cada año, en sus trocas, o con coches de lujo, inspiran a los jóvenes a realizar el viaje.

“Usted mira que pasan en sus trocas, que hasta le ponen sus nombres, sus apellidos, con un sonido, con sus rines, y que traen dólares, eso, para bien o para mal inspira a los jóvenes a quererse ir”, comentó el entrevistado.

¿Es algo cultural?, se le preguntó, a lo que contestó que las mismas condiciones de falta de oportunidades y trabajo los impulsa a irse.

Comunidad Loza de los Padres, en León. Foto: Alejandro Sandoval

“Yo me fui tres años la primera vez, indocumentado. Luego regresé, estuve un año aquí y me fui a Estados Unidos por segunda ocasión, también sin papel. Estuve dos años y me volví a regresar. Yo soy gente que persigue el dólar y luego me regreso”, comentó.

Contó que con su trabajo, adquirió una concesión de taxi, pero se devaluó con la entrada de Uber y servicios por aplicación. 

La casa donde viven sus padres, y el jardín de la comunidad, se amplió con las remesas.

El entrevista dijo que la inseguridad, las extorsiones en el regreso, obligó a que paisanos de La Loza de los Padres, de Duarte, de La Laborcita, de San Juan de Otates, de Los Ramírez y de Santa Ana del Conde, no pudieran venir este fin de año.

¿Cuántos mexicanos hay en Estados Unidos?

De acuerdo con el Gobierno de la República, hay aproximadamente 38.4 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 11.5 millones son de primera generación; 4 millones son migrantes indocumentados y 26.9 millones son de segunda generación.

Registran 13 mil 837 deportaciones

Con corte a noviembre de 2024, se registraron 13 mil 837 eventos de devolución de mexicanas y mexicanos de origen guanajuatense desde Estados Unidos, esto de acuerdo con cifras de Estadísticas Migratorias 2024 de la Secretaría de Gobernación. 

En 2023 para este mismo periodo se registraron 13 mil 628 eventos de devolución, por lo que este año se han registrado 209 más, es decir las deportaciones hasta noviembre aumentaron un 1.51 por ciento. 

De los 13 mil 837 eventos de devolución de guanajuatenses en 2024, 10 mil 864 fueron hombres y  2 mil 973 mujeres. 

De este 2024, junio fue el mes en que se registraron más “Eventos de devolución de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos” mil 681 deportaciones, de las cuales fueron deportados mil 084 hombres y 597 mujeres. 

En 2023 en total se registraron 14 mil 809 eventos de devolución de guanajuatenses, y los estados con mayores eventos de devolución fueron Guerrero con 20 mil 342 deportaciones y el de Chiapas que tuvo 22 mil 392 deportaciones. 

Según modificaciones a los Arreglos locales para la repatriación de las y los nacionales mexicanos desde Estados Unidos, desde septiembre de 2015 se establecieron 12 puntos de repatriación de mexicanas y mexicanos: Tijuana, El Chaparral, Mexicali I, Ciudad Juárez Libertad, Ojinaga, Ciudad Acuña, Piedras Negras II, Nogales Uno, San Luis Río Colorado, Nuevo Laredo II "Juárez-Lincoln", Puerta México (Matamoros II), Reynosa-Hidalgo, Benito Juárez I y II y el A. I. "Benito Juárez" de la Ciudad de México).

Trabajan por años para poder volver a casa

Para los migrantes guanajuatenses que están indocumentados en Estados Unidos se incrementa el riesgo de ser deportados con el gobierno de Donald Trump. Muchos de estos connacionales trabajan durante 15 años para hacerse de un patrimonio y poder regresar a establecerse en la tierra que los vio nacer, señaló Julio Pérez Rodríguez, integrante de la mesa directiva del Club de Migrantes Reencuentro de Houston, Texas.

Julio Pérez Rodríguez, integrante de la mesa directiva del Club de Migrantes Reencuentro de Houston, Texas. Foto: Alejandro García

Reconoció que la comunidad de mexicanos e hispanos que radican en Estados Unidos está preocupada por las amenazas de restringir la inmigración y realizar deportaciones masivas que anunció Donald Trump, las cuales sostienen que ya iniciaron en algunos estados como Florida y Louisiana. 

Todos los que vienen a pasar fiestas navideñas y Año Nuevo son gente que son legales, que tienen sus papeles y no va a pasar nada, las únicas personas que están siendo afectadas son las que están ilegales, pero ellos no vienen a nuestro país por lo mismo, ellos prefieren quedarse 5, 10, 15 años trabajando continuamente y después regresar ya para quedarse”, señaló el directivo del Club de Migrantes.

Para los migrantes que están legales en el vecino país del norte el panorama no augura complicaciones, incluso el proyecto del Club de Migrantes Reencuentro de reunir a connacionales salmantinos con sus familias no se verá afectado, debido a que es un proyecto que se está trabajando con el Consulado Mexicano y no puede intervenir el gobierno de Estados Unidos. 

Para los migrantes que están legales en el vecino país del norte no se auguran complicaciones. Foto: Alejandro Vizcaíno

Julio Pérez Rodríguez destacó que en el estado de Guanajuato los migrantes que llegaron a la Labor, Valtierra y comunidades aledañas no han tenido ningún conflicto de violencia e inseguridad.

“En el estado de Guanajuato no hemos tenido ningún problema, los problemas son en San Luis Potosí y en Laredo, es donde está el crimen organizado, en Guanajuato honestamente no hemos tenido ningún problema, no he escuchado la queja de ningún migrante, todo muy bien”, finalizó.

Paisanos crean fraternidad en línea para llegar sanos y salvos a Guanajuato

¡Se llegó el día! Voy saliendo de Dallas rumbo a Guanajuato; aún no decido por dónde cruzar: si por Laredo o Piedras Negras. También tengo que pasar por el permiso de mi carro. ¿Qué me recomiendan?”, expresó María C. Torres en redes sociales. 

Minutos después, comenzó a recibir respuestas de otros paisanos que también han buscado el camino más seguro para regresar a su patria, con el fin de visitar a sus seres queridos tras un año de trabajo en Estados Unidos. 

“Pasé hace tres días por Piedras Negras, puente 2, y está de lujo, pero el puente 1 no te lo recomiendo si llevas cosas, porque ahí son bien exigentes; mientras que en puente 2 das la cooperación y listo. Suerte, maneja de día, está todo bien”, contestó Mario Lara.

Por otro lado, María Granja escribió que por cualquiera de los dos puentes es recomendable pasar, pero sugirió no viajar de madrugada, porque el camino se torna peligroso cuando está oscuro.

Esta conversación ocurrió hace poco más de una semana en Paisanos Unidos en Caravana, una agrupación con más de 4 mil integrantes registrados en Facebook. El objetivo de esta fraternidad es brindar apoyo mutuo, organizar viajes en grupo, así como compartir experiencias para que no ocurran accidentes ni robos en los trayectos entre ambos países.  

Paisanos buscan el camino más seguro para volver a casa. Foto: Tomada de Facebook

“Esto es para paisanos que viajan a México manejando. Nuestra misión es llegar a casa seguros y completos con nuestras familias. Aquí conectamos a viajeros para que participen en la caravana juntos”, se lee en dicha página. 

De regreso a la historia de María

Después de haber recibido los consejos, emprendió el viaje. Estuvo alrededor de una semana en Celaya, y después retornó a la Unión Americana. En redes sociales, platicó cómo fue la aventura de ida y vuelta. 

Les cuento mi odisea, siendo primeriza viajando por carrera. Salimos por Laredo, ahí agarré permiso del carro y de mi hija, el trámite fue muy rápido y fácil.  Alrededor de las 3 de la mañana ya estábamos saliendo a carretera. Todo el camino hasta Celaya, Guanajuato, estuvo muy bien, sin contratiempos y sin tráfico, y en Celaya todo tranquilo”, relató María C. Torres. 

Mientras que de vuelta a Estados Unidos, también todo marchó en orden, como en el viaje de ida; y logró ingresar a Texas con todo y regalos.

“Traje siete botellas de tequila y sólo pagué 23 dólares. No tardamos en pasar (por la frontera). Para ser la primera vez que viajo por carretera, todo estuvo bien”, concluyó.

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Reportero y editor en medios escritos y electrónicos desde 2000 en el estado de Guanajuato. Presidente y Director General de mi vida. En busca de la nota del día. Trabajar en am, una bendición. No lo diga, ¡escríbalo!

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato