Buscar

DESAPARECIDOS EN GUANAJUATO

Esposa de policía desaparecido vive doble tragedia: pese a declaración de ausencia le retiran sueldo

La buscadora contó que con el argumento de que “ya son muchos años que el gobierno le está pagando”, le retiraron el sueldo de su esposo aunque le dieron trabajo en la administración, en lo que se tramita la pensión, aunque le dijeron que podrá conservar el empleo.

Escrito en Guanajuato el
Esposa de policía desaparecido vive doble tragedia: pese a declaración de ausencia le retiran sueldo
La Declaración Especial de Ausencia (DEA) es un procedimiento jurídico que suspende temporalmente las obligaciones de la persona desaparecida mientras esta aparece. Foto: Colectivo Proyecto de Búsqueda

Guanajuato.- La esposa de un policía que desapareció en 2014 en un municipio del corredor industrial pensó que el trámite de la Declaración Especial de Ausencia iba a darle tranquilidad y certeza, pero resultó que el proceso fue complicado y tardado, no le sirvió de nada, antes la perjudicó.

La buscadora, quien pidió anonimato por el riesgo que enfrenta día a día, explicó que no solo ha sufrido una década la ausencia de su esposo y padre de su hijo, también sufre de revictimización, pues con cada cambio de administración venía la amenaza de quitarle el ingreso al que tiene derecho, hasta que se concretó.

Con el argumento de que “ya son muchos años que el gobierno le está pagando”, le retiraron el sueldo de su esposo aunque le dieron trabajo en la administración, en lo que se tramita la pensión.

¿Qué es la Declaración Especial de Ausencia (DEA)?

La Declaración Especial de Ausencia (DEA) es un procedimiento jurídico que suspende temporalmente las obligaciones de la persona desaparecida mientras esta aparece, sin importar la condición en que lo haga (con o sin vida), y brinda certeza, sobre todo financiera a la familia sobre los bienes de dicha persona y en casos de patria potestad.

Me habían dicho que yo tenía que ir a sacar la Declaración de Ausencia, pero como se cruzó todo eso de la pandemia, yo iba, pero pues todo cerrado. No recuerdo si fue en el 22 o en el 21, pero también duró muchísimo, la licenciada me dio largas, se enfermó, le dio covid y (el proceso) no corría”.

Con cada relevo en la Presidencia de su ciudad “era un relajo, (su salario) ya no me lo querían dar, que porque querían ver a mi esposo, que porque las auditorías iban a venir y que luego ellos dicen que por qué le están pagando a alguien que no está trabajando y le dije ‘¿y cómo no va a estar trabajando?, si se supone que él desapareció en su trabajo’. Era un lío, (fue) ya cuando me pidieron la DEA, salió a principios de año”.

Ese documento, le dijeron a la buscadora, permitirá al Gobierno Municipal tramitar una pensión para ella, quien se quedó sin el salario de su esposo, pero para quien se abrió una vacante en la administración. No gana lo mismo que él como policía, aunque la casa familiar, que estaba a nombre de su esposo, ya puede cambiarla o venderla.

“Ahí dice (en la DEA) que yo lo represento a él, pero así que yo tenga algún derecho en sí adicional no, por eso digo, no me ayudó”.

De acuerdo a la buscadora, en el municipio le dijeron que la DEA decía que ya no tenían por qué estarle pagando “pero yo nunca leí eso, nunca lo vi y eso me dijeron ellos, pero yo nunca he leído que diga que se me suspenda, que me lo quiten, (...) se me hacía más verídico porque ellos dicen que para empezar el proceso de la pensión tenía que estar él sin goce de sueldo un tiempo”.

Procesos largos y complicados

La buscadora dijo que le prometieron que una vez que salga la pensión, también podrá conservar el empleo y ella misma pensionarse; sin embargo, lamenta que los procesos judiciales sean tan largos y complicados.

Pide que las autoridades “se pongan a trabajar bien en la DEA y que apoyen y protejan a las familias, a las víctimas indirectas, todos estamos padeciendo con todas las cosas del gobierno, que no nos apoyan, que no nos echan la mano, (pedirles que no) nos desprotejan”.

Garantizar resolución definitiva

Ante las quejas por la tardanza en los procesos de Declaración Especial de Ausencia, el Poder Judicial de Guanajuato informó que este tipo de procedimientos judiciales son competencia de los Juzgados de Partido Civil (un total de 54, distribuidos en 24 partidos judiciales).

Y que este tipo de procedimientos tienen una tramitación especial conforme a la Ley de Declaración Especial de Ausencia para el Estado de Guanajuato, “en la que se privilegia en todo momento la máxima protección de la persona desaparecida y sus familiares”. 

“Con independencia de los plazos de cada proceso, el artículo 14 de la citada ley permite que se decreten medidas provisionales y cautelares que garantizan antes de la resolución definitiva, la protección de diferentes derechos según las necesidades de la familia en particular. Sin embargo, es importante analizar cada proceso en lo individual para identificar si existe algún obstáculo para su resolución definitiva”.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó que no le corresponde el procedimiento de la DEA.

No intervenimos en él de forma directa, más bien estamos a los que las y los jueces nos soliciten con motivo de las investigaciones. Son las y los asesores jurídicos de CEAIV (Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas) los actores que las promueven e impulsan”, finalizó.

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato