Plan para unificar prepas en Guanajuato: Los beneficios del certificado único de bachillerato
Uno de los principales objetivos del proyecto es que los alumnos obtengan un único certificado válido en el País
Con información de Dulce Muñoz y Javier Vargas.
Guanajuato.- Contar con un certificado válido en todo México, homologar los planes de estudio en las preparatorias y abrir más espacios en las aulas son los objetivos del plan de mejoramiento del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, anunciado por el Gobierno Federal.
Braulio Peña es un joven de 18 años que no concluyó sus estudios de preparatoria en León debido a las dificultades que enfrentó al intentar cambiar de escuela. A pesar de haber cursado dos semestres de bachillerato, en otras instituciones no le validaron sus estudios.
Me quise cambiar por varias cosas, una por lo económico, luego también porque me reprobaron dos maestros e hice los extras y llevé trabajos y nada, como que yo no les caía bien y me hicieron la vida imposible, entonces mi mamá dijo hay que ver a otras prepas”, platicó Braulio, quien estudiaba en una escuela de la zona centro.
“Cuando les decía de cuál prepa iba, me decían que no me iban a tomar en cuenta los semestres porque su plan era diferente y que la otra escuela no estaba incorporada a la SEP (Secretaría de Educación Pública), algo así, y fue un batallar.

“Total que me metí a una igual del centro, pero sí tuve que empezar de cero y me costó mucho trabajo. Me desanimé porque me daba pena y porque necesitaba trabajar y, como quien dice, ya iba atrasado un año”, dijo el joven, quien actualmente trabaja como obrero en una empresa automotriz.
Casos como el de Braulio son parte de las miles de historias de deserción escolar que se busca combatir con el plan de la Nueva Escuela Mexicana.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, junto con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunciaron el 13 de enero el nuevo Plan Integral, cuyo objetivo es unificar los sistemas educativos en solo dos, pues actualmente existen hasta 31 sistemas educativos diferentes en el País.
Con este sistema también se obtendrá un solo tipo de certificado. “Que todos (los jóvenes) sepan que, independientemente de la escuela a donde van, son validados, reconocidos a nivel nacional por un certificado único”, explicó la Presidenta durante el anuncio de este plan.
Y agregó: “Las preparatorias han ido creciendo conforme a la demanda, pero en realidad los sistemas están separados. Entonces, ahora queremos unificarlos, mejorar la educación y además ampliar la cobertura”.
Este plan también pretende incrementar en un 85% el número de estudiantes de nivel preparatoria.
Buscan ampliar cobertura al 80%

El maestro Nicolás Gutiérrez Ortega, presidente de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) en Guanajuato, respaldó el plan de la Nueva Escuela Mexicana.
Ahí marca varios puntos que son de mucho interés para los propósitos que nosotros también tenemos en el estado de Guanajuato. El primero, justamente, es cómo garantizar la cobertura, que ha sido un problema que tiene el nivel media superior los últimos años. Traemos una cobertura, si mal no recuerdo, inferior al 70% y lo que se pretende es lograr llegar a un 80%”.
Añadió: “Esto implicaría que a nivel nacional se puedan generar cerca de 200 mil nuevos espacios. La doctora (Sheinbaum) plantea que para 2025 se puedan generar 40 mil. La primera estrategia es generar más preparatorias, ampliando las ya existentes”.
Nicolás Gutiérrez, quien también es director general del Conalep en Guanajuato, expresó que, ante este plan, “levanta la mano” porque “hay la problemática sobre la falta de cobertura para ampliar la educación media. Lo primero es tener espacios. En Conalep no somos ajenos. Ya nos había planteado cómo garantizar, tratar más alumnos”.
Y explicó: “La otra estrategia tiene que ver con fortalecer, o más bien meternos de lleno en el formato de la Nueva Escuela Mexicana. Se había estado trabajando con el marco curricular común”.
Quiere decir que ya los subsistemas podríamos tener el mismo plan y programa de estudios. Lo que se está planteando a nivel federal es que haya la unificación de los subsistemas de educación, estatales, federales. Son 31 y se pretende que se unifiquen en dos bachilleratos: el nacional general y el general técnico”, dijo Nicolás Gutiérrez.
Comentó que, aunque aún no se han reunido para detallarles todo el proceso, están a la espera de que pronto se realice dicha reunión para que les indiquen cómo será la nueva forma de trabajar, el presupuesto y las capacitaciones necesarias, ya que los docentes serán parte fundamental de este proceso.
Nicolás Gutiérrez también destacó que una parte positiva de este plan es que contribuirá a disminuir el abandono escolar, ya que muchos jóvenes dejan los estudios al intentar cambiar de escuela y enfrentarse con la negativa de revalidar lo poco o mucho que ya cursaron de bachillerato.
Resaltan maestros beneficios en Guanajuato
El profesor de preparatoria, Alfonso Reyes, también mostró su interés por el plan, ya que considera que: “Sería una muy buena opción para que reestructuren todo el plan de estudios y sea más interesante para los estudiantes, porque actualmente hay mucha deserción social".
Deberían aprovechar esta oportunidad para fusionar los tipos de bachilleratos y cambiar los planes de estudio para que sean más llamativos, y los alumnos tengan mejores habilidades para el mundo laboral”.
La maestra Érica Marín, por su parte, comentó: “Creo que sería un sistema más integral y sin pretextos, porque se van quedando sin oportunidades. Si este sistema se vuelve más integral, serían menos los obstáculos o barreras para que los muchachos puedan egresar del bachillerato”.
De acuerdo con la Secretaría de Educación de Guanajuato, la educación media superior está presente en los 46 municipios, con una cobertura del 74.9%, que atiende a aproximadamente 255 mil 588 estudiantes, según las estadísticas del ciclo escolar 2023-2024.
El estado cuenta con mil 145 servicios educativos: 792 públicos y 353 privados, que ofrecen bachillerato en sus modalidades escolarizada, mixta y no escolarizada, fortaleciendo así las opciones de formación para las y los jóvenes guanajuatenses.
Del total de la matrícula, 225 mil 946 estudiantes están inscritos en la modalidad escolarizada: 179 mil 578 en instituciones públicas y 46 mil 368 en privadas.
La maestra María Esther Medina, directora general del CECyTEG, mostró su apoyo a este nuevo plan: “Me hace mucho sentido y aplaudo esta iniciativa porque creo que le da orden; seríamos dos tipos de bachillerato en todo el país: el bachillerato tecnológico y el bachillerato general”.
Hoy dicen ‘bueno, ¿qué es mejor?’. Hay, me parece, 31 subsistemas de educación media superior en el país y eso es muy confuso, porque el chico puede moverse a otra ciudad y resulta que encontró lugar en otro bachillerato, pero no son los mismos programas. Aunque las carreras se llamen igual, no son lo mismo y tienden a fracasar”.
La maestra también señaló que es muy importante contar con una estructura de acompañamiento para el estudiante, así como asesoría, tutoría y atención en salud mental.
En el caso del CECyTEG Guanajuato, hay alrededor de 40 mil estudiantes en el estado y, en León, casi 5 mil.
Ven el uso de la IA como una herramienta de doble filo
Con la llegada de la pandemia, el uso de las tecnologías de la información, el internet y la inteligencia artificial transformaron la educación secundaria, media superior y superior, encaminándose hacia lo que parece ser el futuro de la enseñanza.
Docentes, directivos y funcionarios públicos las consideran herramientas de doble filo que pueden convertirse en una gran herramienta de aprendizaje o, como ocurre en muchos casos, en elementos distractores que agravan la falta de comprensión y aprendizaje en esta nueva forma de recibir clases que impuso la llegada del COVID-19.
Profesores de los niveles educativos mencionados aseguraron que el alumnado está cada vez más familiarizado con las búsquedas por internet y el uso de inteligencias artificiales como ChatGPT, Meta o Gemini, además de dominar casi por completo el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y computadoras.
Antes de la llegada de la pandemia, las reglas eran muy estrictas en el tema del uso del celular o la laptop, pero hoy en día ya es normal en las aulas que los estudiantes hasta le tomen foto a los apuntes o las tareas. Lo difícil llega cuando nos damos cuenta de que están dejando que la inteligencia artificial les haga las tareas, que trabajen por ellos”, expresó Jesús Martínez, docente de Química en el CBTis 217 de Uriangato.
En este municipio y en Moroleón, la mayoría de las escuelas secundarias, bachilleratos y universidades advertían a los alumnos sobre la elaboración de trabajos parciales o finales citando fuentes de internet como Wikipedia, que está prohibida en casi todas las instituciones escolares.
Sin embargo, hoy en día los maestros advierten a sus alumnos sobre el uso de ChatGPT u otras inteligencias artificiales para entregar tareas o trabajos. Aunque no han recibido capacitación para detectar este tipo de trabajos, ya existen inteligencias artificiales capaces de identificarlos.
“No están muy familiarizados con ChatGPT, pero el que usan mucho es el que viene en WhatsApp, el Meta. Yo doy clases de redacción y sé cómo escriben, sé su estructura o coherencia. Entonces, si me entregan un trabajo con una lógica que no es la suya, me doy cuenta. No me ha tocado recibir un trabajo totalmente hecho con IA, solo cachitos”, expresó Diana Martínez, docente de Preparatoria y Universidad en Moroleón.
Ven disminución de comprensión lectora
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación, delegación Uriangato, informó que están al tanto del uso de estas nuevas tecnologías en el aprendizaje y trabajos de los estudiantes, por lo que ya se ha tocado el tema en todo el estado para regular estas prácticas.
Como consecuencia de lo anterior, han notado una disminución en la comprensión lectora y el aprendizaje en general en los estudiantes, tanto por el uso excesivo de dispositivos electrónicos durante la mayor parte de su día como por el uso de inteligencias artificiales.
Usar el chat de Meta, ChatGPT o Gemini de Google es quitarse una carga de encima para poder redactar, para hacer un resumen de las lecturas que nos dejaban o hasta análisis de documentos o temas. Cosas muy específicas no te las responden, pero redactar algo es fácil con esas herramientas”, expresó Daniel Morales, estudiante de la licenciatura en Contabilidad en Moroleón.
En el nivel medio superior y superior es donde más trabajos realizados, en un porcentaje no totalmente, con inteligencias artificiales disponibles de manera gratuita o en versión de prueba en internet se detectan, aunque a nivel secundaria esta tendencia también está en aumento.
Las direcciones de Educación de las ciudades metropolitanas coincidieron en que, a raíz de la pandemia, se ha registrado un auge en el uso de la tecnología por parte de los estudiantes, tanto para bien como para mal. Esta situación, afirman, debe regularse a nivel nacional antes de que el tema se salga de control.
Definitivamente, la pandemia vino a ser un parteaguas en la forma en que se educa a la juventud. Lo único malo que se ve del lado de las instituciones es que muchos maestros desconocen cómo se utilizan estas herramientas y dan por buenos trabajos que ni el mismo estudiante leyó o sabría explicar cómo lo hizo. En eso es en lo que hay que poner el ojo”, manifestó Jorge Luis Hernández, titular de Educación de Uriangato.
Alumnos consultados por este medio aseguran que utilizar los avances tecnológicos como la IA es una gran herramienta para librarse de la tarea y leer libros completos para hacer un resumen o ensayo.
“Ya ahorita todo se encuentra en Google. Ahora, en todos lados están metiendo el chatbot que te responde todo lo que le preguntes y ChatGPT te escribe hasta ensayos. Yo creo que en unos pocos años, un robot nos va a hacer la tarea o hasta nos va a enseñar mejor que los maestros”, expresó Gerardo Blanco, estudiante de preparatoria en Moroleón.
Inicia registro para el Examen Único de Ingreso a la Educación Media Superior
Para garantizar espacios para todos los estudiantes que deseen cursar la preparatoria, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha iniciado el proceso de registro para el Examen Único de Ingreso a la Educación Media Superior (EXUMS).
A través de un comunicado, la dependencia estatal informó que el proceso de registro de fichas de admisión en las preparatorias públicas de la entidad estará abierto hasta el 18 de abril del presente año, o hasta que cada subsistema educativo agote su disponibilidad.
El examen se aplicará el 30 de mayo, y los resultados se publicarán el 27 de junio. En caso de que un aspirante no sea aceptado en su primera opción, recibirá una alternativa en alguna de las modalidades disponibles, la cual podrá consultar en el portal surems.seg.guanajuato.gob.mx.
Asimismo, la SEG detalló que la educación media superior en Guanajuato se imparte a través de mil 145 servicios educativos, de los cuales, 792 son públicos y 353 privados.
En este proceso participan los siguientes subsistemas: Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero (BBM), Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYT 17-IPN, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYTE Guanajuato, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP, y Escuelas de Nivel Medio Superior UG.
También participan los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis), Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuaria (CBTA), Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC), Escuela Preparatoria Regional Del Rincón (EPRR), Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), Telebachilleratos Comunitarios (TBC-UVEG), Preparatoria Abierta Guanajuato y Preparatoria en Línea de la UVEG.
Para más información, la Secretaría de Educación de Guanajuato pone a disposición de la población el portal www.seg.guanajuato.gob.mx, el correo [email protected], y los números telefónicos 800 890 3080 y 473 102 0200 ext. 8021, 8033 y 8035.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
