Buscar

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Pronostican 700 mil toneladas de trigo en otoño invierno en Distrito de Riego 011 de Guanajuato

Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011, señala que la siembra en Guanajuato le irá bien debido a la escasez de trigo en Sonora, principal productor en el País.

Escrito en Guanajuato el
Pronostican 700 mil toneladas de trigo en otoño invierno en Distrito de Riego 011 de Guanajuato
Incluso prevén que la cosecha llegue a un millón de toneladas de trigo.. Foto: Salma Hernández

Guanajuato.- El ciclo primavera verano está garantizado debido a que el Distrito de Riego 011 cuenta con suficiente agua; se esperan 700 mil toneladas de trigo del ciclo otoño invierno, aseguró Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011.

(A) Guanajuato le va a ir bien para la siembra de otoño invierno, por el movimiento que hay en los Estados Unidos, así como por la escasez de trigo en el estado número uno en México, que es Sonora, en donde no hubo agua. El precio va a repuntar y a los productores les va a ir bien”, señaló.

Agustín Robles Montenegro comentó que se espera una producción de 700 mil toneladas de trigo y tal vez llegue al millón de toneladas, mientras que la cebada se sembró poco porque las cerveceras no tuvieron a bien dar un precio razonable, pero también porque no estaban muy necesitadas, pues están utilizando maíz para el proceso de la cerveza.

Expuso que en la actualidad, el trigo tiene un precio de seis mil 400 pesos la tonelada, pero puede variar porque ha ido subiendo en el mercado y también porque los precios se dan por la Bolsa de Chicago.

Todo se establece por la bolsa de Chicago y el tipo de cambio ha ayudado mucho en el aspecto del trigo, pero en otros temas no, como los combustibles, que están subiendo”, dijo.  

Por otro lado, Alejandro Aboytes, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, afirmó que se tienen grandes cosechas en Guanajuato y que la producción agrícola en el estado se ha venido transformando.

Mencionó que “ha sido una economía muy diversa la que se ha desarrollado y la que ha detonado el campo en el estado de Guanajuato e incluso ya no son solamente la siembra de los granos, sino también la parte de hortalizas”.

¿Qué pasa con el trigo en Guanajuato? Productores urgen apoyo para agua y energía

AM publicó el 18 de diciembre que la producción de trigo para Guanajuato este año podría ser de cerca de 40 mil hectáreas; sin embargo, esto dependerá del apoyo que brinda el Gobierno Federal de la cuota eléctrica, pues con ello se vuelve redituable la producción de este grano, mencionó Abel Muñoz Bravo, presidente del Consejo directivo de Productores del Sistema producto Trigo.

“Tenemos la incertidumbre los productores de trigo con una situación bastante compleja que es la cuota energética, porque el Gobierno Federal para la renovación de este apoyo nos está pidiendo muchos requisitos actualmente, de los cuales aún tenemos la incertidumbre de que podamos completarlos al 100%”, dijo. 

Cabe recordar que de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercado Agrícolas (GCMA), el escenario previsto para el trigo el próximo año es "catastrófico", debido a la falta de agua y de apoyos público.

Ante esto, Abel Muñoz señaló que sin la cuota al realizar cultivos pierden una rentabilidad, pues no deja utilidad al productor.

Sin esta tarifa de electricidad en favor de la producción agrícola es incosteable completamente sembrar, pero es prácticamente lo mismo en cualquier tipo de cultivo, no solamente el trigo, en el tema del trigo lo mencionamos de esta manera, porque aún con la tarifa energética de apoyo a la producción agrícola, el cultivo escasamente nos da rentabilidad para recuperar costos de inversión, la utilidad la basamos en un posible apoyo que nos da el Gobierno Federal en el programa ‘precio de garantía’ en productos básicos”, indicó. 

Muñoz Bravo comentó que la cuota es para saldar los gastos que conlleva la extracción de agua en pozos profundos o para la conducción en el caso de las presas, ya que hay rebombeos con motores eléctricos para llevar el agua a las parcelas.

Faltan 2,500 pozos por actualizarse

De los casi 11 mil pozos de agua para consumo agrícola registrados en Guanajuato a finales de 2024, cerca de dos mil 500 faltan de actualizarse y reinscribirse al Programa Especial de Energía para el Campo en Materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA).

Así lo informó Jorge Félix Aizcorbe, subdelegado en Guanajuato de Planeación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En rueda de prensa, Félix Aizcorbe hizo el llamado a los propietarios para actualizarse, ya que el 28 de febrero concluye el plazo y de lo contrario no podrán contar con el subsidio de ahorro de energía y además serán acreedores de sanciones al no estar regularizados.  

Comentó que muchos de los pozos que operan en el estado son herencias de padres y de abuelos y no están actualizados en la concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que están en nombre de personas posiblemente finadas y lo mismo sucede con los contratos ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Son casi 11 mil pozos registrados. Al inicio de este año teníamos el 40 % de pozos con diferentes problemáticas, tanto en la concesión con Conagua como con los contra ante la CFE que equivale a cuatro mil 500, pero ya lo están solucionando y en este momento solo dos mil 500 propietarios de pozos faltan de que se actualicen y se registren al PEUA”, dijo.

Agregó que el objetivo del programa es impulsar la productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias con el fin de que los sujetos que resulten beneficiados tengan acceso a la cuota energética a precios y tarifas de estímulo.

“Este programa, de acuerdo a la Ley de energía para el campo, uno de sus requisitos es que cada año el beneficiado debe solicitar la cuota para el año siguiente y para esta ocasión el periodo original fue en octubre y noviembre, pero se amplió al 21 de enero, pero viendo la baja reinscripción se dio una ampliación que termina el 28 de febrero”, explicó.

Mencionó que a nivel nacional se tiene un impacto que representó en 2023 un total de 14 mil 708 millones de pesos y para el estado de Guanajuato significó un ahorro de mil 363. 5 millones de pesos, lo que significó un ahorro promedio por servicio de 125 mil 100 pesos.

Para concluir, dijo que los requisitos básicos para reinscribirse o inscribirse al PEUA es que el productor se identifique, que tenga un predio a su nombre y lo compruebe, que tenga una concesión del uso del agua y tenga un contrato ante la CFE. 

A la rueda de prensa también acudió Justino Arriaga Rojas, representante estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), quien destacó que si un recibo de luz llega en 100 mil pesos, con el subsidio solo estarán pagando 30 mil pesos, pero en caso de no registrarse a dicho programa, se verán afectados y no será rentable el trabajo en el campo.

HLL

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación con más de dos años de experiencia en edición y redacción de notas periodísticas. Trabajó como editora en dos importantes medios digitales del municipio de Celaya. Actualmente se desempeña como reportera local del periódico AM y Al Día de Celaya.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato