Predomina temor en el transporte público en Guanajuato; solo más del 3 % se siente seguro de noche
En referencia al tema de acoso dentro del transporte público, el 69% manifestó a ver experimentado alguna vez acoso sexual en el transporte público.
Guanajuato.- Una encuesta sobre percepción de seguridad en el transporte público, realizada a integrantes activos de colectivos y asociaciones civiles dedicadas a la promoción y cuidado de la movilidad segura en la entidad, arrojó que el 96.2 % dijo sentirse inseguro y solo el 3.8% se siente seguro en horario nocturno.
La encuesta fue realizada por la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo del Congreso Local, a 29 personas integrantes de organizaciones y colectivos, como parte de un estudio solicitado por la Comisión Especial de Movilidad.
De acuerdo con los resultados, el 38.5 % de los encuestados se siente poco seguro al usar el transporte público por la mañana, el porcentaje restante se siente seguro o muy seguro, mismo porcentaje al ser usuario por la tarde, no obstante, la mayoría se siente inseguro en el horario nocturno.
En la investigación se implementó una metodología con énfasis en el análisis cuantitativo, realizando una encuesta digital estructurada, difundida a través de plataformas web durante el mes de noviembre de 2024.
Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, atendiendo a criterios de inclusión específicos como: participación activa en organismos de movilidad, residencia en el estado y experiencia directa en la materia.
Algunos de los colectivos iniciantes en la participación son: Mujeres en Bici, Clandestinas Bike, Red de Ciclistas Urbanos Independientes de León, URBE León, Observatorio Ciudadano de León, Laboratorio Urbano y de Estudios Sociales, y Centro de Derechos Humanos Victoria Diez.
En la encuesta digital, el 90 % se identificó como mujer y el 10 % restante como hombre.
El 35 % de los entrevistados sugieren mejorar la iluminación; 25 % mejorar la visibilidad de policías; 24 % mejorar los acceso y el resto sugieren mejoras como: cámaras y botón de pánico.
El 77% de los encuestados desconocen la existencia de botones de alerta en el transporte público o en la calle, y el 50% considera que esta medida actualmente no es efectiva.
En referencia al tema de acoso dentro del transporte público, el 69% manifestó a ver experimentado alguna vez acoso sexual en el transporte público.
Las personas que tuvieron la mala experiencia manifestaron sentir miedo en un ambiente de poca seguridad y sin recibir la atención adecuada, el 94 % de las víctimas no denunciaron el hecho.
El 6 % de las víctimas denunciantes respondieron que no tuvieron un adecuado seguimiento a la denuncia, sin acompañamiento legal ni atención psicológica derivada de este hecho.
El 62% de los encuestados no sabe cómo actuar en caso de sufrir algún tipo de agresión en el transporte público, o ver que una niña, mujer o adolescente es víctima, y el 85% desconoce los mecanismos de denuncia y atención a víctimas.
En cuanto a las particularidades de la infraestructura del transporte público, el 62% de los entrevistados no considera que la iluminación sea adecuada en las paradas de autobús, estaciones y vehículos, además de responder que no existen rutas y horarios que permitan realizar actividades diarias de manera segura y eficiente. El 77% de las respuestas al cuestionario consideran que la información sobre rutas, horarios y tarifas no es clara y accesible para todas las usuarias.
Todos los entrevistados creen necesario que los conductores de transporte público deberían recibir capacitación en temas de género y prevención de violencia contra las mujeres.
Prevención del acoso, insuficiente
El 92 % consideró que no son suficientes las campañas de sensibilización para prevenir el acoso y la violencia contra las mujeres en el transporte público.
El 80 % de la muestra encuestada desconoce la existencia de protocolos de seguridad en caso de emergencia que estén diseñados pensando en las necesidades de las mujeres.
La diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco expresó que el estudio revela la realidad en el estado en temas de perspectiva de género respecto a la movilidad, donde los estudios diagnósticos dan las herramientas para fortalecer aquellas áreas de oportunidad como lo es el acoso en el transporte público.
Percepción de inseguridad creció
Apenas en enero de este año, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reveló que Irapuato es la décima ciudad del país donde más habitantes de 18 años y más se sienten inseguros.
En la ciudad, la percepción de inseguridad pasó del 83. 5 % en el último trimestre del 2023, a 84.5 % en el mismo periodo del 2024.
Por otro lado, León se colocó en el peldaño 15 a nivel nacional. Al igual que Irapuato, 8 de cada 10 habitantes consultados consideró inseguro vivir en su ciudad
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
