Buscar

Congreso de Guanajuato

Consulta Congreso de Guanajuato a pueblos y comunidades indígenas

Esta consulta tiene como objetivo el tomarlos en cuenta para dos iniciativas de la Constitución local.

Escrito en Guanajuato el
Consulta Congreso de Guanajuato a pueblos y comunidades indígenas
La consulta se realizó este viernes 7 de febrero. Foto: Cortesía.

Guanajuato.- Este viernes 7 de febrero, el Congreso Local realizó una consulta a integrantes de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, para definir la metodología de trabajo y se tome en cuenta su voz en dos iniciativas a la Constitución local, orientadas a ser reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es muy bueno que armonicen las leyes y ahora sí se tome en cuenta a los pueblos, porque hasta donde he visto, nos han usado como floreros para adornarles sus eventos, ya no queremos más eso, no seremos más eso, y si no, nos atendremos a los juicios”, afirmó Mauricio Mata Soria, gobernador estatal indígena y pluricultural de Guanajuato.

Lo anterior, tras el mensaje del diputado Juan Carlos Romero Hicks, quien mencionó que el derecho de consulta tiene como eje el reconocimiento a su libre determinación y a su autonomía, que refuerza su identidad y asegura que todo derecho sea debidamente respetado.

“Mire señor diputado, celebro el que tengan apertura y me gustó el término de que van para armonizar las leyes del estado de Guanajuato. Hace ya algunos años, en el 2015, cuando vine a reventarles su círculo virginal que tenían, cuando aquel 22 de mayo que me entregaron la reforma al artículo segundo constitucional, Guanajuato fue de los más reaccionarios, no me hicieron caso, por eso tuve que promover juicios de protección de los derechos del ciudadanos, y por eso tenemos, por las promociones que ha realizado la gubernatura, las consultas para que se tome en cuenta a los pueblos indígenas”, agregó el gobernador indígena.

El diputado David Martínez Mendizábal, coordinador de la bancada de Morena, dijo que “históricamente, los pueblos y comunidades indígenas han sido marginadas, vulneradas, con violaciones a Derechos Humanos”.

Citó que el antiguo Coneval, se estableció que la población más marginada del país es la población indígena, y con mayor razón las mujeres indígenas, por lo que no le extraña que se sientan así, sí es la realidad.

Norma Nolasco se presenta como “abuela” del Parlamento Indígena

Norma Nolasco, quien preside el grupo unido de madres solteras en León,  se presentó a esta reunión con personas de las comunidades indígenas, como “la abuela” del Parlamento Indígena Nacional.

Sin que se conozca que la activista pertenezca a alguna comunidad indígena, se presentó como tal, incluso ataviada con vestimenta usada por esta comunidad.

Consultado al respecto, el diputado David Martínez Mendizábal afirmó que la autoadscripción tiene que fortalecerse con criterios mucho más cerrados, para evitar la suplantación.

Lo dijimos el otro día (...), tiene que surgir un aval de la comunidad, grupo o colectivo al que pertenecen.  La experiencia de pertenecer a una lucha, sufrir las marginaciones, es un componente vital, y no decir: ‘yo vengo de fuera y soy tu representante’”.

¿En qué consiste la consulta?

Juan Jorge Nieto Hernández, titular de la Dirección de Procesos Legislativos, dio a conocer los requisitos esenciales de la consulta la cual debe ser previa, pública, abierta y regular; estrecha y con participación de las personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

También, se dio a conocer las fases mínimas necesarias desarrolladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones diversas relativas a los procesos de consulta de pueblos y comunidades indígenas a cargo de los poderes legislativos.

Se trata de las fases preconsultiva, informativa, de deliberación interna, la fase de diálogo y la fase de decisión.

Como parte del proceso, personas de pueblos y comunidades indígenas realizaron diferentes aportaciones donde solicitaron fechas específicas y los lugares concretos donde se llevarían a cabo las consultas.

También plantearon que se hagan consultas regionales en lugares cercanos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, donde además se apoye con recursos para que asistan miembros que son pilares de ciertas comunidades.

Asimismo, que se les diera un aval de seguridad debido a que algunos han sido víctimas de persecuciones por hacer peticiones que contravienen a ciertos intereses.

Escrito en Guanajuato el
Reportero y editor en medios escritos y electrónicos desde 2000 en el estado de Guanajuato. Presidente y Director General de mi vida. En busca de la nota del día. Trabajar en am, una bendición. No lo diga, ¡escríbalo!

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato