Buscar

Infonavit

Gobierno Federal construirá 21 mil viviendas en Guanajuato a través del Programa Nacional de Vivienda

Este proyecto se realizará a través del Gobierno Federal y será para los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos.

Escrito en Guanajuato el
Gobierno Federal construirá 21 mil viviendas en Guanajuato a través del Programa Nacional de Vivienda
Seis mil de estas 21 mil viviendas las construirá la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 15 mil el Infonavit.. Foto: Gobierno del Estado.

Con información de Silvia Millán.

León, Guanajuato.- Para los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos, el Gobierno Federal contempla construir 21 mil viviendas en Guanajuato a través del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar

Seis mil de estas 21 mil viviendas las construirá la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 15 mil el Infonavit

Así lo informó este viernes, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza durante la firma del convenio de colaboración para el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en el Estado de Guanajuato.  

Explicó que dicho convenio, que se firmó entre el Estado, la Federación y los gobiernos municipales, facilitará realizar la donación de los terrenos donde se construirán estas viviendas y permitirá la autorización del cambio de uso de suelo, entre otras facilidades. 

Romero Oropeza detalló que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, en Guanajuato se necesitan 365 mil viviendas y que en la entidad se producen siete mil 400 viviendas nuevas al año que se venden a través de crédito Infonavit o bancario. 

Agregó que solo el 10% de esas viviendas es asequible para trabajadores de uno y dos salarios mínimos. 

Actualmente, en Guanajuato el Infonavit tiene registrados 574 mil derechohabientes que pudieran acceder a un crédito para vivienda nueva, de los cuales, 412 mil ganan dos salarios mínimos o menos.

Más de medio millón de familias ya pueden acceder a un crédito para vivienda pero no hay vivienda que comprar", resaltó Oropeza. 

El funcionario subrayó que este convenio es un acuerdo de facilidades que va a permitir que la federación, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit puedan contar con el apoyo del Estado y de los gobiernos municipales para ubicar la reserva territorial intraurbana y periurbana para donación. 

"Es uno de los primeros asuntos a resolver. Va a permitir la autorización del cambio de uso de suelo y densificación para alcanzar el máximo potencial de los predios, los terrenos a los que hago referencia, urbanos dentro de la ciudad en la periferia son escasos. 

Es mucha la vivienda que se va a construir y para la que se requiere mucha densidad, es parte de lo que se analizará en las mesas técnicas, la necesidad de que se autorice una mayor densidad de vivienda en los predios y también el otorgamiento de facilidades administrativas y fiscales para el inicio de los procesos constructivos", apuntó. 

Hay 18 predios en 11 municipios 

Para el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, en Guanajuato, hay 18 predios asignados en 11 municipios, entre estos no se encuentra León. 

El área total de estos predios es de 19.85 hectáreas en las que se proyecta la construcción de dos mil 981 casas. 

De acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) los municipios donde están asignados estos predios son: San Luis de la Paz (3), Santa Cruz de Juventino Rosas (3), Apaseo el Grande (2), Guanajuato capital (2) y San Diego de la Unión (2). 

Así como en estos municipios donde se asignó un terreno: Celaya, Comonfort, Jaral del Progreso, Moroleón, San José Iturbide y Villagrán. 

El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, precisó que se han recibido 518 propuestas de donación de predios, de las cuales, 307 son viables, 15 están en revisión y 196 terrenos no son viables para construir. 

Finalmente, indicó que este Programa Nacional de Vivienda consiste en la construcción de un millón de viviendas en todo el país, de las cuales, 500 las construirá la Comisión Nacional de Vivienda para las personas no derechohabientes y 500 mil el Infonavit para población con acceso a este crédito. 

"Todavía no hay reglas de operación" 

La gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien firmó este convenio, dijo que todavía no hay reglas de operación y que se desconocen los alcances que pueda tener el mismo, por lo que solicitó mesas técnicas con la Federación para conocer los avances. 

Estamos revisando todo lo que viene a raíz de la firma de este convenio que particularmente es un convenio que le llamamos de facilidad en donde las autoridades nos comprometemos a poner todo administrativamente hablando y se pueda desarrollar este programa. 

"Lo que se nos ha dicho es que el Infonavit va a concentrar de forma consolidada la compra del material, lo hará llegar a los estados y serán constructores locales quienes estarán haciendo esta vivienda", declaró.

Perseguirán a defraudadores

El problema se origino debido a que el Infonavit otorgó créditos incobrables. Foto: Silvia Millán.

El Infonavit irá de forma legal tras despachos de cobranza, notarios y exfuncionarios que están detrás del cobro indebido que se hizo a titulares de créditos en cartera vencida. En Guanajuato nueve mil créditos hipotecarios fueron afectados por esta situación. 

Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), explicó que el problema se dio porque en el Infonavit se empezaron a otorgar créditos incobrables, cobrando más de lo que marca la Ley. 

Esto generó que la gente no pudiera pagar, y al no pagar, cayeron en cartera vencida, se contrataron despachos para judicializar y desalojar. 

Estos despachos de manera delictiva, lo que hacían era que si alguien tenía una casa en León, lo demandaban en  otro estado para que no se enteraran al ser notificados”. 

De esta forma, los despachos, de forma fraudulenta, ganaban el caso; bajo este modelo están 207 mil viviendas, de tal forma que no se pueden escriturar por parte del Infonavit y los dueños iniciales tampoco son propietarios. 

“Estamos buscando junto con la Presidencia de la República una solución de gran calado para resolver el problema, de tal manera que el Infonavit recupere la propiedad legal de esta vivienda”.

Una vez ocurra eso, van a contactar a los ex propietarios afectados para ofrecerles una solución. 

Adelantó que están trabajando junto con la defensoría jurídica para tener demandas sólidas contra los despachos, funcionarios públicos y notarios que se prestaron. “Hubo un grupo de gente, desde funcionarios, juzgados, abogados que actuaron de manera irregular y los vamos a demandar”. 

Refirió que los trabajadores involucrados ya no trabajan en el Infonavit, pero tienen sus nombres y domicilios, por lo que serán demandados. 

Fondo de trabajadores

El dinero de los trabajadores es sagrado y no se tomará para otra cosa, al igual que la futura tripartita del Infonavit no va a desaparecer. A esto se comprometió Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit.

El dinero que hay en el fondo de vivienda solamente se puede usar para dos cosas, la fundamental para adquirir una vivienda, en caso de no hacer uso del crédito, ese dinero el día que se jubile se lo lleva como parte de pensión”. 

Señaló que el ahorro del trabajador está individualizado, no hay manera de que ese dinero de la subcuenta se tome, ya que ese dinero no lo maneja el Gobierno Federal y no forma parte del presupuesto. 

Precisó que en el fondo de vivienda hay cerca de 800 mil millones de pesos

Los únicos que están en contra son los que se enriquecieron con el Infonavit, hemos hablado con sindicatos, empresarios, Canadevi, y están de acuerdo con la Reforma”.

Respecto a la figura tripartita del Instituto señaló que no va a desaparecer, -a pesar de la Reforma- todas las decisiones serán tripartitas, lo que cambia es la ejecución, tiene que haber una dirección que ejecute. 

Detalló que el Infonavit tiene tres directores generales: Él, uno patronal, y de trabajadores. 

Adicionalmente refirió que en la Ley se propuso que la Auditoría Superior de la Federación los audite, ya que actualmente, nadie lo audita, ahora que se apruebe la Ley se podrá auditar. También la Comisión Nacional Bancaria que depende de la Secretaría de Hacienda podrá auditarlos. 

Precisó que a nivel nacional existen cuatro millones de créditos que pueden pasar de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, en la primera etapa se convirtieron dos millones. 

El Director señaló que para que los otros dos millones se puedan cambiar, se necesita la reforma a la Ley del Infonavit. 

Se requiere la Reforma Constitucional para que se permita que la Dirección del Infonavit presente la solicitud y autorización para el congelamiento de estos créditos”.

Cambiaron en automático

A finales del año pasado la propietaria de un crédito Infonavit, recibió la notificación de que en automático su saldo fue ajustado de Veces el Salario Mínimo (VSM) a pesos.

El crédito de esta persona fue otorgado en 2009, originalmente el crédito hipotecario fue por 244 mil pesos. Actualmente el saldo, tras el cambio quedó en 130 mil pesos, una disminución de 114 mil pesos con un plazo de tres años. 

Este usuario recibió la notificación que el 11 de noviembre del 2024, la deuda de su crédito fue congelada, con ello los descuentos en la tasa de interés y la mensualidad quedaría aplicada en diciembre del mismo año. 

Al ser un cambio automático, para el beneficiario no fue necesario acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). 

Como este usuario, en Guanajuato 95 mil créditos fueron congelados de forma directa, informó Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit en un evento con autoridades estatales. 

Detalló que a nivel nacional, cuatro millones de cuentas están en esta posibilidad; inicialmente el 50 % quedó aplicado en fin de año, el resto deberá esperar a que se realice la Reforma a la Ley del Infonavit para contar con los elementos legales para aplicarse. 

El Director señaló calificó como una mala idea la aplicación del cálculo de Veces Salario Mínimo (VSM) que anualmente ajustaba el saldo del crédito basado en el aumento de salario mínimo, que a la vuelta de 30 años triplicaba el saldo original del crédito inmobiliario.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato