¿Se mejorará con la Secretaría de las Mujeres? activistas no prevén cambios, Libia promete soluciones
Verónica Cruz considera que lo único que ocurrirá con la creación de la Secretaría de las Mujeres será engrosar la administración pública; Nayeli Tello resalta que deberá contar con personas y presupuesto adecuados a las necesidades de las mujeres.
Con información de Catalina Reyes
Guanajuato.- No habrá ninguna diferencia en elevar el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses para convertirlo en la nueva Secretaría de las Mujeres, pues se seguirá haciendo lo mismo pero a un mayor costo, manifestó Verónica Cruz Sánchez, directora del Centro Las Libres.
No hay ninguna diferencia si hay instituto o secretaría, si la gente que está ahí no tiene claridad del mandato que tiene una secretaría o un instituto que es generar las políticas públicas transversales a toda la administración pública estatal con perspectiva de género, pues van a seguir haciendo lo mismo.
"Solo que nos va a costar más, más gente a la que le van a pagar más, ella (la gobernadora Libia García Muñoz Ledo ) va a poder colocar a su gente que le falte y ya", señaló en entrevista con AM.

La activista consideró que las nuevas secretarías que creó la mandataria estatal como la de Derechos Humanos son innecesarias y subrayó que las mujeres no fueron la prioridad, por lo que señaló que lo único que ocurrirá con la creación de la Secretaría de las Mujeres será engrosar la administración pública.
"Quizá lo que quieren tener es más plazas para tener más gente que colocar, pero en realidad no hace ninguna diferencia tener secretaría, ahí están los estados que tienen secretaría en lugar de institutos y ninguno se ha distinguido porque realmente hagan las políticas públicas efectivas.
"El instituto ya tiene una atribución y la secretaría en teoría tendría que tener esa principal atribución, con esa que cumpliera que es hacer políticas públicas con perspectiva de género. El tema es que no le saben, no le entienden y tampoco quieren hacerlo. Hacen cosas muy mínimas y básicas, de estándares muy bajos en materia de derechos humanos, capacitan y dan atención a tres personas", criticó.
"Ni una sola política pública transversal"
Cruz Sánchez enfatizó que el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) no ha realizado ni una sola política pública transversal y puso como ejemplo el tema de la prevención de la violencia.
"Si se hiciera la política pública preventiva en los 46 municipios para que las mujeres puedan gozar del derecho a una vida libre de violencia, eso es una política pública transversal porque están haciendo en los territorios una política preventiva para que las mujeres podamos al menos gozar del derecho a una vida libre de violencia.
"Si al menos hicieran esa política pública hasta yo aplaudo. No han hecho una sola política pública, hacen acciones, atenciones y acompañamientos pero eso no lleva a nada estructural de la resolución de la problemática de revertir la desigualdad y la violencia", resaltó.
Agregó que es necesario también poner en marcha los 46 sistemas de cuidado que tienen como objetivo que los padres de familia intervengan de forma equitativa en el cuidado de sus hijos o personas de la tercera edad, pues destacó que esta es una acción concreta para revertir la desigualdad y el exceso de trabajo doméstico en las mujeres.
Finalmente, exhortó a los legisladores a evaluar las Secretarías de las Mujeres en otros estados como en Michoacán y Guerrero para analizar sus resultados y en base a estos realicen propuestas mucho más eficientes.
Secretaría requiere personas comprometidas y preparadas
Nayeli Tello, activista feminista e integrante de la Red de Acompañamientos del Bajío, red que desde 2016 brinda acompañamientos de aborto seguro consideró que esta transición es fundamental en un estado con una problemática importante de violencia de género en contra de las mujeres.
Sin embargo, destacó que esta nueva secretaría tiene que contar con personas adecuadas y un presupuesto adecuado a las necesidades de las mujeres.
Celebro que la gobernadora haya dado ese paso que muchas activistas esperábamos que diera desde el inicio de su mandato de elevar el rango del IMUG a secretaría porque las mujeres guanajuatenses merecemos una institución de calidad a la altura de las problemáticas que enfrentamos en el estado.
"Es necesario que la secretaría cuente con personas comprometidas y preparadas para el cargo porque actualmente hay personas que no tienen una trayectoria que avala que pueden ocupar un cargo de una institución para atención a las mujeres, como el caso de la titular Itzel Balderas lo que ya hemos señalado diversas organizaciones y activistas", manifestó.
El anuncio
En el marco del 8M, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo informó que presentó una iniciativa para elevar el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses para convertirlo en la nueva Secretaría de las Mujeres.
La diputada local Susana Bermúdez Cano, del PAN, adelantó unas horas antes del anuncio de la Gobernadora, parte de los detalles de lo que representará este cambio.
La legisladora, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, explicó que la nueva institución contará con 21 atribuciones para apuntalar la igualdad y la equidad de género en el estado.
Les estaremos informando del estudio y del avance de ellos, pues de esta iniciativa se dará cuenta el próximo jueves en sesión ordinaria", concluyó.
Cabe recordar que en el 2022 también se realizó una propuesta de crear una Secretaría de la Mujer en Guanajuato, hecha por diputados del Partido Verde, pero fue rechazada por la Comisión de Gobernación del Congreso.
Secretaría de la Mujer no solo es un cambio de nombre: Libia
La Secretaría de la Mujer “sí representa un cambio de visión. No es solo llevarnos el IMUG a que ahora cambie de nombre, sino que prioricemos ciertos temas”, afirmó Libia Dennise García Muñoz Ledo sobre su propuesta de crear esa dependencia.
![]()
El mensaje es muy claro, que no haya una sola mujer que enfrente violencia, y si enfrentan violencia, que no la enfrenten sola. Esta administración es cero tolerancia hacia la violencia hacia las mujeres”, expresó en su programa de los lunes, Conectando con la Gente.
Comentó que ya arrancó un proceso de reingeniería y de diagnóstico al interior, pero no explicó en qué consiste.
Itzel Balderas, directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), comentó respecto a esa transformación: “Hemos tenido que ensancharnos y asumir nuevas atribuciones, como el que antes no se atendía una Alerta de Violencia de Género, no se hacían evaluaciones de riesgo para prevenir la violencia feminicida o cuestionarios que permiten detectar el nivel de riesgo que tiene una mujer cuando vive violencia intrafamiliar”.
“La verdad es que hemos ido abrazando más y más atribuciones porque la actualización y la tendencia para la atención de las mujeres, es nacional e internacional y no nos podemos quedar atrás, no nos hemos quedado atrás”, informó.
“Alerta de Género no es eficaz”
Libia Dennise García reiteró en su programa algo que ya ha dicho en varias ocasiones, desde que era Secretaria de Gobierno:
“La Alerta de Género, yo lo voy a decir de manera muy clara, no ha demostrado ser un mecanismo eficaz para erradicar las violencias, lo cierto es que es un ejercicio que nos podría ayudar a sistematizar las políticas, que nos hiciera avanzar.
“Pero yo lo dije también de manera muy clara cuando instalamos este grupo de trabajo, que nuestro compromiso no es con la alerta, porque luego cuando se declara la alerta en un estado, se nos olvida que detrás de esa alerta están un montón de mujeres esperando que podamos generar políticas públicas”, expresó.
Aclaró, para quienes tienen la idea de que la Alerta se declaró solo a la gobernadora, que no es así, sino que es para los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a 17 municipios, a la Fiscalía y a la Procuraduría de los Derechos Humanos.
Los avances de la Alerta
Itzel Balderas recordó que la Alerta de Género contiene 40 acciones específicas, divididas en cuatro componentes.
El componente legislativo es que los municipios cuenten con Unidades de Atención a la Violencia de Género, dijo que ya está cumplido.
El componente de reparación integral del daño consiste en la creación de un Fondo Especializado para atención a niños de mujeres asesinadas.
Estamos generando políticas públicas para darles un acompañamiento a esos pequeñitos y no dejarlos solos”.
En el componente de impartición y procuración de justicia informó que el Poder Judicial ya está listo para la creación de los Juzgados Mixtos Especializados en la Atención a la Violencia Familiar: planeación, flujograma, infraestructura, equipamiento, capacitación del personal.
“Esto está próximo a materializarse, ya lo estaremos informando”, comentó.
Libia Dennise puso como ejemplo que si una mujer quiere demandar alimentos, que es por la vía civil, pero también violencia familiar, que es por la vía penal, ahora tiene que ir a dos juzgados diferentes, en diferentes lugares.
Pero los Juzgados Mixtos servirán para que todas las materias estén en un solo juzgado.
“Hoy en un solo juzgado las mujeres podrán presentar todos estos asuntos”, destacó.
Los demás componentes son de prevención, como el mensaje de cero tolerancia, y campañas para difundir los tipos de violencia que hay en el Estado.
-
Hay 17 tipos de violencia reconocidos en el Estado, que son más que los identificados por el Gobierno Federal.
-
El IMUG tiene detectados 118 servidores públicos que tienen contacto con las víctimas de violencia.
Creación de Secretaría de la Mujer no implicará contratación de más personal
La extinción del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y creación en su lugar de la Secretaría de la Mujer, no implicará por el momento el aumento de gastos en la plantilla del personal y la creación de infraestructura.
Esto se debe a que se tendrá como base la estructura del IMUG y se prevé una reorganización de funciones y el uso eficiente de los recursos. Por esto, se destaca que al disponer de la infraestructura con la que cuenta actualmente el IMUG, no se interrumpirán sus actividades, sino que la transición será ágil.
Así lo establece el apartado de "impacto presupuestario" contenido en la exposición de motivos de la iniciativa presentada por la gobernadora al Congreso del Estado el viernes.
Actualmente, el IMUG cuenta con 84 plazas y dispone de un presupuesto de 89 millones 668 mil 677 pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos del Estado para 2025.
El sábado, Libia Dennise García Muñoz Ledo anunció en su informe regional en San Diego de la Unión que había enviado dicha iniciativa para crear la Secretaría de la Mujer.
En el documento se precisa que a la Secretaría de la Mujer se le agregarán atribuciones para ampliar su campo de acción, sobre todo en poblaciones vulnerables tales como las mujeres presas en Ceresos.
O realizar capacitaciones a servidores públicos en materia de perspectiva de género, igualdad de género, derechos humanos de las mujeres y violencia laboral de género.
Entre los motivos de la creación de la Secretaría de la Mujer están: la necesidad de fortalecer y ampliar la atención a las mujeres, hacer más eficiente la lucha contra la violencia hacia las mujeres y lograr disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, según el documento.
Se explica que si bien el IMUG participa en la lucha de nuestro estado por erradicar la violencia contra la mujer y promover la igualdad de género, es necesario contar con un enfoque más amplio en el ejercicio de las atribuciones relacionadas con esos temas, así como en el cumplimiento de los compromisos y resoluciones emitidos por organismos especializados en la materia.
Además, se señala que al crearse una dependencia que pertenezca al primer nivel de la estructura gubernamental, aumentará su capacidad para coordinar acciones interinstitucionales y gestionar programas enfocados a atender de manera más efectiva la desigualdad de género, así como para implementar la normativa existente en la materia.
La Alerta de Género, un factor
En la exposición de motivos se menciona como antecedente para la creación de la Secretaría, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, declarada por la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) el 25 de septiembre de 2024 para 17 municipios.
Pero se aclara que más allá de esta coyuntura de la Alerta, pero atendiendo todas las circunstancias relacionadas con ésta, creando políticas públicas para la atención integral de las mujeres en el estado, desde el Gobierno del Estado se consideró oportuno crear la Secretaría de las Mujeres.
Para de esta forma potencializar el nivel de coordinación entre las dependencias del Poder Ejecutivo, a través de los canales institucionales adecuados, dotándola de mayor autonomía, teniendo como base la solidez del trabajo realizado durante todos estos años por el IMUG.
Las razones de Libia
El sábado, al hacer el anuncio, la Gobernadora dijo:
En el marco de esta conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, (...) en un día tan importante como hoy no podemos omitir ninguna acción, ni escatimar ningún esfuerzo para garantizar a las mujeres todos sus derechos, porque mientras siga habiendo mujeres que sean víctimas de violencia no seremos una sociedad libre, ni una sociedad justa”, expresó.
Agregó que esta iniciativa, es para dar respuestas firmes, responsables y comprometidas a todas las mujeres de Guanajuato. Ratificó su compromiso con todas las niñas, adolescentes y mujeres de Guanajuato, para decir no a la violencia de género; para garantizar la protección y la promoción de sus derechos humanos, sobre todo el derecho a una vida libre de violencia.
12 estados ya tienen Secretaría de la Mujer
En la exposición de motivos de la iniciativa de la gobernadora, se menciona que 12 estados ya tienen una Secretaría de la Mujer:
- Chiapas
- Ciudad de México
- Coahuila
- Estado de México
- Guerrero
- Jalisco
- Michoacán
- Nuevo León
- Oaxaca
- Quintana Roo
- Yucatán
- Zacatecas
DAR
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
