Buscar

PLAN HÍDRICO

Municipios apuran obras para el acueducto Presa Solís-León; no descartan endeudarse

Para que Irapuato reciba agua del Acueducto Presa Solís-León se requerirá realizar una planta potabilizadora en los próximos años, cerca de la comunidad El Copal, mientras que en Celaya se necesita una potabilizadora y es muy probable que se construya un acuaférico para la zona norte.

Escrito en Guanajuato el
Municipios apuran obras para el acueducto Presa Solís-León; no descartan endeudarse
El acueducto pasará por el río Lerma, luego por el canal Coria, por lo que cruzará muy cerca de Irapuato. Foto: Especial.

Con información de Francisco Mancera, Edith Reyes y Alejandro García Vizcaíno

Guanajuato.- Ante el anuncio de la licitación para construir el acueducto de la Presa Solís, en Acámbaro, y que beneficiará a cinco municipios, incluido León, la alcaldesa, Alejandra Gutiérrez, dijo que no se les ha manifestado el monto para intervenir

Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó esta semana que esta es una obra que beneficiará a 1.8 millones de habitantes. 

La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, en noviembre de 2024, informó que se invertirán 15 mil millones de pesos, de los cuales $7,500 los aportará el Gobierno Federal y los otros $7,500 el Gobierno Estatal.

De manera concreta todavía no nos han manifestado el monto estamos pendiente de los convenios que se estarán desdoblando a partir de los convenios que se firmen entre estado y federación y que se tienen que desdoblar con los convenios con los municipios, entendiendo que se tienen que hacer dictámenes, proyectos para tener las cantidades de manera exacta", dijo Gutiérrez Campos.

Y explicó: "Sabemos en qué consiste el proyecto, ha habido reuniones, ha habido reuniones con el organismo operador ,manera personal he hablado con la Gobernadora" .

Alejandra Gutiérrez reconoció que es el tema del agua y de la presa es prioritario: "Necesitamos ver hasta donde es el alcance de los recursos".

Por otra parte el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) informó que están en espera de indicaciones del gobierno del estado para proceder.

Salamanca ha sostenido reuniones con gobierno del estado

Salamanca es uno de los 5 municipios del Estado de Guanajuato a los que se llevará agua con la construcción del acueducto Presa Solís-León. El trabajo de colaboración en el ámbito local ha iniciado aportando información a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sobre los posibles puntos de interconexión de la infraestructura del Comité Municipal de Agua Potable con el acueducto. 

Ulises Banda Coronado, presidente del consejo directivo del Comité Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca, comentó que se han efectuado reuniones entre la gerencia del CMAPAS y funcionarios del gobierno estatal y federal que tienen a su cargo el proyecto, pero de momento únicamente se ha proporcionado información y no existe ningún convenio.

Se están haciendo los trazos, los puntos de interconexión en donde pudiéramos conectar la infraestructura del CMAPAS con la línea del acueducto, en donde pudiéramos poner una planta tratadora o potabilizadora para conectarnos y que tan viable es y que tan lejos nos quedaría la línea principal, hasta ahora esa la información que hemos venido planteando”, indicó el presidente del CMAPAS.

Banda Coronado abundó que en Salamanca están en funcionamiento 40 pozos y se lleva el suministro de agua a 67 mil tomas domiciliarias, resaltó que con la suficiencia actual se podría dotar del vital líquido al doble de la población que hoy se atiende y a corto plazo no se vislumbra la necesidad del tandeo.

Por su parte, el presidente municipal, César Prieto Gallardo, ratificó que, a través del CMAPAS, ya se trabaja, en coordinación con la CONAGUA, para participar en este proyecto que, aunque de momento no es necesario para Salamanca, pero reviste una gran envergadura y ofrece beneficios a futuro

Aunque realmente Salamanca cuenta con el agua suficiente para evitar los tandeos, sabemos que si no la cuidamos hoy y no participamos en un proyecto tan importante, que aunque en este momento no nos beneficia, sabemos que el día de mañana si no lo hacemos nos puede perjudicar, y si vamos a participar en este proyecto”, señaló el mandatario municipal. 

La construcción del acueducto Presa Solís-León costará 15 mil millones de pesos, la inversión se hará en concurrencia entre Estado y Federación, con 7,500 millones de pesos, respectivamente.

En septiembre de este año se pondrá en marcha el proyecto con una inversión de 800 millones de pesos y la obra beneficiará a 1.8 millones de personas.

Requerirán planta potabilizadora en Irapuato

Para que Irapuato reciba agua del Acueducto Presa Solís-León, la Junta de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Irapuato (Japami) señala que se requerirá realizar una planta potabilizadora en los próximos años, cerca de la comunidad El Copal.

Roberto Castañeda Tejeda, director de la Japami, señaló que el acueducto pasará por el río Lerma, luego por el canal Coria, por lo que cruzará muy cerca de Irapuato, de ahí que se requerirá una planta potabilizadora en la zona de la salida a León, para traer esa agua que este acueducto dejaría en la ciudad.

 Digamos que el cruce donde nosotros lo vamos a tomar (el agua del acueducto) es en la autopista y la carretera libre hacia Guanajuato (capital). Y entonces lo que nosotros visualizamos es tomar esa agua de ahí que eso ya es tema municipal, nosotros haríamos este la infraestructura de entubado, y debemos planear hacer una potabilizadora en el cerro que esté ahí en la parte norte, donde se encuentra el Lienzo Charro (Isidro Rico, en la salida a León)”, comentó Castañeda Tejeda.

El pedido que ha hecho Irapuato de agua del acueducto, mencionó el director de la Japami, es 30 millones de los 120 millones presupuestados para las ciudades, sin embargo, se debe esperar si esa cantidad llegará a otorgarse.

“Con la potabilizadora se podría abastecer en principio a todo el norte de la ciudad, que es la parte más cercana con esas aguas, pero esto es muy importante, sin energía eléctrica, porque tenemos el desnivel suficiente para dar la presión necesaria sin utilizar energía eléctrica, y eso haría que en Irapuato tuviéramos prácticamente el 70% de agua superficial y el 30% de agua subterránea de uso”, mencionó el director.

La construcción del acueducto, mencionó Roberto Castañeda, puede demorar hasta tres años si no hay contratiempos, de ahí que la Japami y el municipio estén en una etapa temprana de análisis de la situación de la zona para determinar los costos y el proceso de construcción municipal, siempre que no haya cambios en el trazado original del acueducto.

Obras en Celaya podrían costar hasta 1,500 mdp

Mientras que, las obras complementarias que se realicen en Celaya para que reciba el agua del proyecto Presa Solís podrían costar hasta mil 500 millones de pesos y no se descarta contratar deuda, informó el director de la Jumapa, Saul Trejo Fuentes.

Para que Celaya reciba el agua se necesita una potabilizadora y es muy probable que se construya un acuaférico dentro de la ciudad para poder dotar agua a las colonias de la zona norte, donde se han detectado presencia de contaminantes.

Son obras muy importantes que van a costar mucho dinero pero es una inversión que va a garantizar el agua para la ciudad de Celaya a largo plazo. No podemos dejar de considerarlo (la posibilidad de solicitar deuda), es un proyecto muy grande y estamos hablando que pueden costar hasta mil 500 millones de pesos las obras complementarias de la ciudad, dependiendo de la agua que nos den. El fondeo para las obras complementarias debe ser exclusivamente del Municipio”, dijo el director en entrevista. 

Sin embargo, el Gobierno Federal tiene que definir primero cuánta agua le corresponderá a cada uno de los cinco municipios que se verán beneficiados por el proyecto.

“Nos van a dotar de metros cúbicos de agua sin embargo, no está definido la cantidad aún, nosotros hicimos la solicitud que es como nuestra carta a los Reyes Magos y pedimos un metro cúbico por segundo, sin embargo, estamos esperando que definan cuánto van a dotar a cada uno de los municipios que se verán beneficiados, no tenemos información de cuándo va a arrancar la obra”, dijo.

Una de las cuestiones más relevantes es que el Gobierno Federal defina el punto de entrega del agua para Celaya pero el Municipio solicitó que sea en la zona sur del municipio para aprovechar al Río Laja como área de paso de las tuberías que se tengan que instalar. 

“Nosotros estamos solicitando que sea en un punto específico, pero la federación es quien lleva toda la rectoría de este proyecto, hay una dirección por parte de Conagua y son quienes lo están llevando a cabo en coordinación con otras áreas de Gobierno Federal pero estamos esperando a que nos definan y una vez que nos definan podremos ver los alcances de cada uno de los proyectos que se van a requerir”, mencionó el director del organismo operador del agua. 

Saúl Trejo afirmó que este año asignaron 12 millones de pesos para realizar estudios de ingeniería básica de las obras complementarias que le tocarán al Municipio.

“Quien nos marca el ritmo es la Federación, no podemos definir muchas cosas hasta que ellos nos definan, sin embargo, hay un responsable de la obra que mandó la Presidenta de la República y como todas las obras importantes es un general del Ejército a encargarse que ya está asignado y vamos a seguir el paso como nos vayan marcando”, añadió.

Licitación para el acueducto Presa Solís-León

La licitación para construir el acueducto de la Presa Solís, en Acámbaro, a León se emitirá en agosto próximo y la construcción iniciará en septiembre de este mismo año.

Así lo anunció Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la conferencia mañanera de Presidencia de la República. Informó que ésta es una obra que beneficiará a 1.8 millones de habitantes. 

Este proyecto se verá complementado por la tecnificación del Distrito 011, mediante el cual se busca ahorrar el agua que se destina al riego del campo. Ese ahorro será el que se lleve a los cinco municipios del corredor industrial que serán beneficiados.  

El acueducto de la Presa Solís llevará agua desde ese embalse, el más grande del estado, a los municipios de León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya. 

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Reportero de nota local en Irapuato desde septiembre de 2022, y con experiencia en temas sociales, políticos y de acontecer diario.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato