¿Quién protege a víctimas de violencia de género? Denuncian inacción de la Fiscalía de Guanajuato
Mujer que denunció a su hermano por presunto intento de feminicidio en León denunció que hay dilación en la investigación de su caso, lo que considera una vulneración a sus derechos.
Con información de Jesús Patiño
Guanajuato.- A un año de haber presentado una denuncia en contra de su hermano por presunto intento de feminicidio en León no ha habido ningún avance en la investigación que se inició con la carpeta de investigación 32349/2024.
En entrevista con AM, una mujer quien dijo temer por su seguridad y la de sus hijos, denunció que hay una dilación en la investigación de su caso, lo cual, manifestó es una vulneración a sus derechos.
Señaló que exactamente el 19 de marzo del 2024 ocurrieron los hechos donde su hermano Juan Ignacio "N" la agredió en una propiedad ubicada en la carretera Santa Rosa Plan de Ayala en León.
La afectada relató que ese día tuvo una discusión con su hermano quien señaló también tiene iniciada una investigación por presunto fraude, falsedad de declaraciones y robo, delitos cometidos contra ella y sus hermanos.
Nos está robando una herencia y estamos tratando de litigar el caso, ese día lo vi (19 de marzo 2024) y lo confronto y le digo que nos estaba robando y me dijo que no sabía de qué le hablaba.
"Al decirle lo que nos estaba robando a mí y a mis hermanos él se me aproxima porque me empezó a insultar y se me dejó ir y le quise meter una cachetada por todas las groserías que me estaba diciendo y cuando levantó la mano él me empezó a estrangular.
"Es un tema de misoginia y psicopatía que él tiene. Es pleito por una herencia que dejó mi padre y por eso fue la agresión hacia mi persona, el tratar de matarme y amenazarme de muerte. Me dijo "te voy a matar, ya viste que lo puedo hacer y te voy a matar", relató.
Recordó que al día siguiente de la agresión presentó la denuncia ante el Ministerio Público en León donde aseguró que intentaron minimizar el caso debido a que le afirmaron que habían sido lesiones menores y que no había delito qué perseguir.
De no ser por las personas que estaban ahí, sí me mata, porque toda su intención era matarme. Tal cual, hay fotografías de las lesiones, hay un video, un peritaje, tenemos todo esto documentado", sostuvo.
Cancelan audiencia
También manifestó que a un año de haber presentado la denuncia no se ha realizado ninguna audiencia, se citó para audiencia inicial el 6 de marzo del año en curso, sin embargo, el acusado presentó una solicitud para reprogramarla.
Se reprogramó para el 13 de marzo, la cual canceló el Ministerio Público sin previo aviso; hasta este miércoles no había una fecha de reprogramación para la misma.
"Espero que las autoridades volteen a ver mi caso, ¿qué esperan?, ¿verme muerta, lisiada, en un hospital?, ¿o cómo tiene que llegar uno para que hagan caso a este tipo de delitos?"
"¿Qué es lo que quiero?, un poco de justicia o un mucho. Estos delitos no pueden quedar así. Quiero que vean la magnitud de la situación que es muy grave, fue un intento de feminicidio y es mi hermano que es lo más doloroso", concluyó.
Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida
Durante el 2024, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) realizó 566 cuestionarios del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF) que tuvo como resultado aplicar 230 órdenes de protección para las víctimas.
Esta herramienta consta de 29 preguntas que se aplica desde el primer contacto a las mujeres que denuncian violencia familiar y que sirve para medir el nivel de violencia que sufrieron y si el riesgo es feminicida.
Este instrumento lo que nos permite es analizar la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia, pero también nos permite conocer los factores de riesgo de la persona agresora y el contexto”, señaló Itzel Balderas Hernández, titular del IMUG, en un comunicado del instituto.
Tras evaluar el nivel de violencia, se define la atención que se le debe brindar a las víctimas que acuden con el organismo.
En todo el 2024, el IMUG atendió a 4 mil 552 mujeres, de las cuales se aplicaron 566 tamizajes (IVRVF) y como resultado de esto se emitieron 230 órdenes de protección.
En lo que va del 2025 se han realizado 137 valoraciones y se han emitido 11 órdenes de protección.
Actualmente se generó un sistema al que tendrán acceso el IMUG, las instancias Municipales de las Mujeres y la Secretaría de Salud de Guanajuato, para registrar cada caso, tener en tiempo real los resultados del tamizaje, las acciones y el seguimiento permanente.
Activista señala que falta más por hacer
Iovana Rocha Cano, activista y feminista, reflexionó que si bien este cuestionario puede ser de mucha utilidad para entender las primeras causas de la violencia, existen muchas áreas de oportunidad para atender a las mujeres víctimas de estos delitos.
Cualquier instrumento por muy útil que sea, no será una herramienta lo suficientemente eficaz si no contamos con servidores públicos capacitados”, mencionó en entrevista con AM.
Rocha Cano, quien participó como representante de la sociedad civil del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) en las mesas de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Guanajuato, añadió otras cuestiones pendientes.
“Sería interesante saber si ya trabaja el estado sobre estas rutas de acompañamiento para garantizar que estas mujeres y sus hijos puedan acceder de manera pronta, eficiente y segura a los procesos de justicia”, indicó.
La activista resaltó que se necesita mucha capacitación para generar confianza al momento de realizar estas entrevistas.
Hay mujeres que viven tales contextos de violencia que no pueden ni hablar y no significa que no estén en un contexto de violencia alto, entonces el instrumento necesitará una flexibilidad desde el entrevistador o la entrevistadora para poder entender hasta esos silencios”, explicó.
A su vez cuestionó que las instancias municipales actualmente adolecen de personal y personal capacitado.
“La mayoría de los municipios tienen un rezago tremendo, qué grave que sean ellos quienes van a implementar este tipo de diagnósticos”, dijo.
Finalmente destacó la importancia de fortalecer las medidas de protección, ya que en muchas localidades estas no se cumplen a cabalidad.
“Han perdido credibilidad en las propias denunciantes, justo también por la falta de compromiso de los municipios, porque con las rondas de vigilancia y la presencia policiaca, normalmente llegan primero los agresores que la autoridad”, refirió.
AM
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
