Buscar

Contaminación

Tiraderos de basura en Guanajuato arden sin control; persisten irregularidades en municipios

En 2024, se reportaron tres incendios en Villagrán. En 2023, hubo tres en Valle de Santiago y dos en San José Iturbide, todos en sitios no controlados.

Escrito en Guanajuato el
Tiraderos de basura en Guanajuato arden sin control; persisten irregularidades en municipios
En el estado existen 45 sitios de disposición final de residuos sólidos, clasificados en tres categorías según la norma oficial mexicana NOM-083-Semarnat-2003: 13 rellenos sanitarios, 15 sitios controlados y 17 sitios no controlados.. Foto: Martín Saldaña.

Con información de Edith Reyes, Javier Vargas, Ricardo Prieto, Francisco Mancera, Alejandro García, María José Soto y Martín Saldaña

Guanajuato.- De 2021 a la fecha, se han registrado 73 incendios en sitios de disposición final de residuos en la entidad, muchos de ellos en tiraderos que no cumplen con la normativa.

De acuerdo con información de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), de los siete incendios que se han registrado este año, cinco ocurrieron en sitios no controlados: Apaseo el Alto, Comonfort, Santiago Maravatío, Xichú y San José Iturbide. Los otros dos fueron en sitios controlados: San Luis de la Paz y San Francisco del Rincón.

En 2024, se reportaron tres incendios en Villagrán. En 2023, hubo tres en Valle de Santiago y dos en San José Iturbide, todos en sitios no controlados.

En el estado existen 45 sitios de disposición final de residuos sólidos, clasificados en tres categorías según la norma oficial mexicana NOM-083-Semarnat-2003: 13 rellenos sanitarios, 15 sitios controlados y 17 sitios no controlados.

Los 17 sitios no controlados están en: Apaseo el Alto, Atarjea, Manuel Doblado, Doctor Mora, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Comonfort, Ocampo, Purísima del Rincón, San José Iturbide, Santiago Maravatío, Tierra Blanca, Villagrán, Xichú, Apaseo el Grande, Valle de Santiago y Pueblo Nuevo.

Los 15 sitios controlados se localizan en: Acámbaro, Moroleón, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Irapuato, Romita, San Luis de la Paz, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Catarina, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato y Guanajuato.

Los únicos municipios con relleno sanitario son: San Miguel de Allende, Celaya, Huanímaro, Silao, Dolores Hidalgo, León, Pénjamo, San Diego de la Unión, San Felipe, Victoria, Yuriria y Salamanca. Próximamente iniciará operaciones el de Juventino Rosas.

Del total de residuos generados en el estado, el 86.5% se dispone en rellenos sanitarios y sitios controlados, mientras que el 13.5% termina en sitios no controlados.

Según la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado, el mayor número de incendios se registró el año pasado, con 24. En 2023 fueron 15, en 2021 se reportaron 14, en 2022 hubo 11 y en lo que va de este año ya suman nueve.

La PAOT ha emitido diversas recomendaciones a los municipios para que cumplan con la normativa. Entre los hallazgos más frecuentes en el incumplimiento ambiental destacan la falta de compactación y cobertura de residuos, así como el manejo inadecuado de lixiviados.

Solo en lo que va del año, se han hecho recomendaciones a cinco municipios: Guanajuato, Ocampo, Purísima del Rincón, Romita y San Luis de la Paz. En 2024 se realizaron a 17 municipios, y en 2023 a 19, repitiendo con dos: Dolores Hidalgo, Guanajuato, San Felipe y San Luis de la Paz.

Los sitios prometidos

El Programa de Gobierno de la administración estatal 2018-2024, encabezada por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, comprometió como proyecto emblema la construcción de cuatro sitios regionales. Sin embargo, al finalizar el sexenio, estos no se concretaron.

Al respecto, la nueva Secretaría del Agua y Medio Ambiente (que fusionó la Secretaría del Medio Ambiente y la Comisión Estatal del Agua) informó que los proyectos de Irapuato y León están en construcción, mientras que los de Celaya y San Francisco del Rincón aún están en proceso de gestión de recursos.

León cumple y genera energía

León cuenta con “El Verde”, un centro de tratamiento de residuos que recibe hasta mil 500 toneladas de desechos diariamente

Este depósito comenzó a funcionar hace 24 años, luego de que el anterior relleno, conocido como “La Reserva”, ya no tuviera capacidad.

“El Verde” es administrado por el Sistema Integral de Aseo Público de León (SIAP) y se encuentra al noreste de la ciudad, en el predio El Caracol, por lo que también se le conoce como “Caracol”.

El centro opera bajo la Norma 083 de la Semarnat, que se rige por dos objetivos fundamentales: incluir especificaciones de protección ambiental no solo para la selección del sitio, sino también para las etapas de diseño, operación y clausura; así como adecuar las especificaciones a las condiciones técnicas y económicas de los municipios mexicanos.

A nivel nacional, de los más de 2 mil 200 municipios, existen cerca de 60 rellenos sanitarios que cumplen con todas las normas nacionales e internacionales. 

En este caso, “El Verde” o “El Caracol” cumple con la Norma 083 de la Semarnat, que incluye algunos criterios internacionales.

Este depósito de residuos, según el SIAP, cumple con todos los estándares. Además, genera energía y es uno de los seis en su tipo que produce electricidad a partir del biogás que emana de allí.

Con la energía generada en “El Verde”, se pueden poner en funcionamiento 4 de cada 10 luminarias de alumbrado público de la ciudad. Tan solo en nueve meses, ha producido 6 millones 938 mil 334 kilowatts.

El título de concesión de “El Verde” es válido hasta 2031, y su mantenimiento implica el uso de maquinaria especializada. La basura es enterrada y aplanada.

18 millones en mejoras para tiradero de Irapuato

Desde 1997, el tiradero de basura de Irapuato ha sido el sitio de disposición final de los residuos que genera la ciudad, el cual se mantiene como un lugar controlado en incendios y aún con capacidad para recibir desechos.

Es un tiradero que se ha venido trabajando a lo largo de los años, de una manera, pues digamos que cumpliendo con lo más que se podía en ese momento de los sitios de disposición final de los tiraderos que fueron creados. En ese momento no es un sitio que cumpla el 100% con la norma, pero sí se está operando en condiciones”, manifestó Rogelio Pérez Espinoza, director de Servicios Públicos de Irapuato.

En agosto de 2018 fue la última ocasión que el tiradero de basura de Irapuato tuvo un incendio, el cual ardió durante 15 horas en aquella ocasión, hasta ser extinguido.

De esa fecha hasta ahora, refirió Pérez Espinoza, las administraciones que han estado al frente le han dado mejoras para evitar que un suceso como ese se repita.

“Desde la administración anterior de la contadora Lorena Alfaro, se han hecho algunas medidas importantes para mitigar el tema ecológico y la situación del relleno sanitario. De inicio, pues hizo un estudio de afectación que, en coordinación con la SMAOT, se logró bajar un recurso. 

Se logró gestionar un recurso para el pago de estos estudios de afectación, y estos tres estudios nos dieron como resultado algunas acciones de inmediata aplicación, mediana aplicación y a largo tiempo que tenemos que hacer en el relleno sanitario”, señaló Pérez Espinoza.

Entre las mejoras que se han hecho en el lugar, dijo, se encuentran el cercado perimetral, contar con energía eléctrica en el sitio, mejorar los caminos de acceso y los pozos de respiración.

“También nos pedían que hiciéramos otros estudios de mecánica de suelo, de impacto ambiental, otros más que se hicieron el año pasado y con eso seguimos avanzando en temas de trabajo en el sitio y disposición final para llegar a tener una adecuada regulación de este. 

(Aunque) es complicado que lleguemos a cumplir el 100% con la norma en las condiciones que está, se está trabajando en proyectos en donde podemos habilitar algunos de los espacios que tenemos en el terreno para tener una celda nueva”, aseguró el director de Servicios Públicos de Irapuato.

Alrededor de 18 millones de pesos se han invertido desde la administración pasada, dijo Rogelio Pérez, para mejorar este tiradero de basura ubicado cerca de la comunidad de Peñitas, donde las 33 hectáreas que abarca, en los últimos tres años, no ha tenido algún incendio al procesar la basura que Irapuato genera.

Celaya cumple con 60 % de requisitos

Relleno sanitario de Tinajtas, en Celaya. Foto: Cortesía.

El relleno sanitario de Tinajitas, en Celaya, cumple solo con poco más del 60 % de los requisitos establecidos por la Norma 083, ya que aún falta la malla perimetral, un análisis de lixiviados y biogás, así como la implementación de un servicio médico.

El encargado del sitio, Rolando Espinoza, quien asumió el cargo en diciembre, comentó que el relleno no cumple con cinco de los 18 requisitos de la Norma Oficial Mexicana, los cuales se dividen en obras complementarias, acciones operativas y estudios de laboratorio.

Estaríamos hablando de un 70% de cumplimiento, sin embargo, hay que mencionar que había un rezago en la operación de la administración y eso nos podría bajar un poquito y podríamos dejarlo en un 60% debido a la operación del sitio”, dijo durante la conferencia de prensa del Gobierno Municipal.

El actual relleno cumple con la acreditación de la ubicación y diseño. Es un sitio de tipo A por el tipo de residuos que se gestionan, aunque en la operación no se cumplía con el recubrimiento del material pétreo.

La directora de Servicios Municipales, María Espinosa Bolaños, destacó que durante los últimos meses se han realizado varias acciones que han permitido ampliar la vida útil del relleno en un 80%, lo que abarcaría hasta el final de la actual administración municipal.

Hay bastantes avances porque con antelación no se hacía un compactado donde se dejaba a cielo abierto y ahora se hace la comparación con material pétreo que fue el que se retiró cuando se hizo la celda. 

“Me atrevo a decir que si se sigue trabajando de esta manera e ir mejorando las acciones, pues tenemos relleno para más tiempo a como se nos mencionó que era de año y medio la vida útil, pero si se sigue trabajando de esta manera compactando y recubriendo con 40 o 50 centímetros de material pétreo tendríamos un 80% más de vida útil”, explicó.

Además, se han instalado nueve pozos de venteo para permitir la circulación del biogás generado en el sitio, con el fin de prevenir accidentes.

Se colocaron unos tubos de biogás como control, porque el gas metano que se acumula debajo de todos los residuos puede causar un incendio o una explosión. Se van a seguir colocando más pozos de venteo porque son necesarios, pero ahí va poco a poco y de diciembre a la fecha hay un gran avance”, añadió.

Otras obras complementarias incluyen la mejora de los caminos de acceso, que presentaban baches, y la habilitación del servicio de agua potable, debido a la falta de mantenimiento en la infraestructura, dijo la directora de Servicios Municipales.

Uno de los pendientes es colocar una malla perimetral, que no se ha instalado desde 2021 debido a actos de vandalismo. La actual administración está gestionando recursos y analizando cotizaciones para evaluar su colocación.

Otro pendiente es que la administración pasada no cumplió con el estudio de clausura de la macrocelda, por lo que el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (Imipe) se está encargando de realizarlo.

Carecemos de un servicio médico, por lo que estamos elaborando un convenio con instituciones de salud como la Universidad de Guanajuato, que tiene la carrera de Enfermería, para que vayan y acrediten su servicio social y nos apoyen con servicio de médico o primeros auxilios para los trabajadores”, mencionó María Espinosa.

El relleno sanitario de Celaya sigue recibiendo alrededor de 350 toneladas diarias de residuos sólidos, y más de 200 pepenadores acuden a diario para separar la basura.

Salamanca logra certificación

El tiradero de Salamanca opera con normalidad. Foto: Alejandro García Vizcaíno.

Actualmente, el relleno sanitario de Salamanca opera con normalidad y sin contratiempos, sin que existan observaciones por parte de las autoridades medioambientales, así lo señaló Luis Aarón Gasca Aguinaco, director de Servicios Públicos Municipales.

Agregó que las visitas realizadas por instancias ambientalistas al relleno sanitario han derivado únicamente en recomendaciones operativas, las cuales han sido atendidas.

En esta celda 4 realmente no ha habido ninguna observación hecha por ninguna autoridad, la verdad hasta la tenemos certificada por una verificadora autorizada a nivel federal y eso nos ha valido los procesos que se están llevando a cabo en el relleno sanitario”, afirmó.

El titular de Servicios Públicos Municipales explicó que la cuarta celda del relleno sanitario aún tiene capacidad para recibir desechos sólidos urbanos durante siete años más. Además, si se programa una ampliación para una quinta celda, se podría duplicar su tiempo de vida útil.

La construcción de la cuarta celda del relleno sanitario de Salamanca contó con una inversión 100% municipal de 16 millones 696 mil 360.85 pesos. Tiene capacidad para un millón de metros cúbicos de basura y fue inaugurada el 26 de enero de 2024.

Esta celda cuenta con un sistema de recolección de lixiviados, un cárcamo de rebombeo y pozos de venteo para el biogás generado por los residuos. Gracias al control del escurrimiento de líquidos residuales, se evitan afectaciones para los habitantes que viven en las cercanías del relleno sanitario.

Urge clausurar tiradero de la capital

El tiradero es un problema que la administración actual heredó. Foto: Cortesía.

El sitio de disposición final en Guanajuato capital es un problema grave y no resuelto que la actual administración heredó. Aún está pendiente la cancelación de la celda actual y la apertura de una nueva que cumpla con los parámetros de la Norma 083 de Semarnat.

Omar Rosas Ojeda, director de Servicios Públicos Municipales, informó que el cierre de la celda del sitio de disposición final es un proceso de varios años. Los trabajos comenzaron en 2023, luego del incendio que consumió cerca de 20 de las 40 hectáreas del tiradero.

Para continuar con la clausura y la apertura de una nueva celda que cumpla con los requerimientos ambientales, se requieren más de 117 millones de pesos, un recurso que, según ha reconocido la alcaldesa Samantha Smith Gutiérrez, el Municipio no tiene.

En la primera etapa, se invirtieron 7 millones de pesos en coinversión con el Gobierno del Estado. Con este presupuesto, se instalaron tubos de venteo y pozos para lixiviados, que ya están en funcionamiento, además de construir ocho de las 24 terrazas necesarias.

El incendio que desató una emergencia

A inicios de 2023, la entonces Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informó que el sitio de disposición final no cumplía con la Norma 083 de Semarnat. En mayo, estas irregularidades provocaron un incendio que consumió 20 hectáreas de basura y tomó más de un mes en ser extinguido por completo.

El fuego comenzó la noche del 1 de mayo y, para el día 3, el Ayuntamiento tuvo que emitir una declaratoria de emergencia. Como medida de protección, se suspendieron las clases y las actividades no esenciales por dos semanas. Durante nueve días, la calidad del aire fue mala, y se reportaron casos de intoxicación, faringitis y conjuntivitis debido a la columna de humo que cubrió la ciudad y alcanzó Silao.

La norma establece que los sitios de disposición final deben contar con sistemas de extracción, captación, conducción y control de biogás, así como con infraestructura para la captación y extracción de lixiviados.

Apagan incendios en menos de tres días en San Pancho

En San Francisco del Rincón, se cuenta con un sitio controlado de disposición final con cobertura de tierra, ubicado en la carretera El Maguey-Jesús del Monte, en la comunidad California.

De acuerdo con la información proporcionada por Alma Ariadna Martínez Rocha, directora de Servicios Públicos Municipales, el sitio se encuentra operando de manera correcta y tiene una vida útil de aproximadamente un año.

La funcionaria mencionó que se realizó una solicitud para mejorar la maquinaria, lo que les permitirá llevar a cabo acciones de gran utilidad para el manejo del sitio, y confirmó que se cuenta con recursos para mejorar el camino de ingreso al mismo.

En 2024 ocurrieron tres siniestros, dos de ellos en enero. Explicó que dichos incendios se han controlado de manera inmediata y se apagaron en menos de 10 días, destacando que se tuvieron afectaciones en el sitio.

En cuanto a las medidas preventivas que se han tomado para evitar incendios, mencionó que “se cuenta con una logística por zonas, así como el recubrimiento con tierra en el tiempo que nos permite la maquinaria. Además de contar con pequeños cúmulos de tierra por la zona como parte del protocolo de Protección Civil”, indicó.

Sobre las recomendaciones que la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial ha emitido al Municipio, señaló que han sido atendidas con base en los recubrimientos. 

Se mejoró la maquinaria en 2023, aunque falta por renovar otra parte de nuestro parque vehicular dentro del sitio. Se mejoró también el camino de acceso en 2023, pero esta es una acción que se repite cada año. 

“Sobre la última recomendación de la siguiente celda y la mejora de las instalaciones, se cuenta con el proyecto aprobado por la Secretaría del Medio Ambiente, y se está revisando el tema del presupuesto para su ejecución”, finalizó.

Este medio solicitó información sobre la situación del sitio de disposición de Purísima del Rincón, pero hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo ninguna respuesta.

Uriangato presume cumplimiento de normas

Las instalaciones reciben entre 60 y 65 toneladas de basura diariamente. Foto: Javier Vargas.

El relleno sanitario de Uriangato se localiza cerca de la comunidad de El Derramadero, a un costado de la autopista Morelia-Salamanca. La Dirección de Servicios Públicos presume que es uno de los mejores de todo el estado, con cerca de 30 años de vida útil restante.

Las instalaciones reciben entre 60 y 65 toneladas de basura diariamente, las cuales se separan en diversas secciones, que incluyen desechos domésticos, maleza, llantas y vidrio.

Además, cuenta con el permiso de manejo de residuos especiales bajo la norma PRME 1107, que solo otros tres municipios del estado manejan actualmente. También dispone de una zona específica para retener los líquidos lixiviados de los desechos.

El terreno de este basurero abarca 31 mil 659 metros cuadrados, aunque el relleno no rebasa la mitad del espacio, por lo que aún se cuenta con terreno disponible para extender su ciclo de vida. A las celdas actuales les quedan aproximadamente 10 años de vida útil.

Tenemos otro espacio ya adaptado para una nueva celda; esta nos daría otros 20 años de servicio. Cumplimos con todas las normas que establece la ley, tenemos 15 pozos de venteo para los gases que emanan de la basura, compactamos cada vez que se llena un área y contamos con varias áreas de disposición final de diferentes residuos y materiales”, manifestó Jannet Sosa, titular de Servicios Públicos.

La Secretaría del Agua y Medio Ambiente no ha emitido recomendaciones ni observaciones sobre el relleno hasta el momento, y el personal del lugar señala que desde 2018 no se ha presentado un incendio, ya que la basura se compacta y se cubre con tierra, tezontle y grava.

“Se le ha estado poniendo cuidado al basurero desde las administraciones pasadas, y en mejores condiciones no se podría encontrar ahora. Apostamos mucho al cuidado del ambiente y a mantener el relleno en las mejores condiciones”, expresó Sosa.

Autoridades municipales informaron también que este relleno sanitario inició funciones en 2001 como parte de un proyecto de basurero metropolitano, aunque los municipios de Moroleón y Yuriria dejaron de depositar sus desperdicios en el lugar poco tiempo después.

Avance proyecto de relleno sanitario en Valle de Santiago

 

se ha logrado extender su vida útil al menos seis meses más. Foto: Ricardo Prieto Salazar.

Israel Mosqueda Gasca, alcalde de Valle de Santiago, informó que, gracias a los trabajos realizados en el basurero municipal, se ha logrado extender su vida útil al menos seis meses más.

Sin embargo, señaló que ya se llevan a cabo labores para contar con un relleno sanitario. Actualmente, se realizan estudios y se analizan sitios estratégicos para su futura operación.

Tenemos un basurero municipal en el cual el tema de los incendios ya lo tenemos sofocado afortunadamente (...), por la parte interna sigue prendido, pero ya no desprende fumarolas contaminantes”, explicó.

Agregó que se trabaja en la construcción de una celda junto al basurero, lo que permitirá su expansión y estará lista en poco tiempo. Además, destacó que, en paralelo, se avanza en el proyecto del relleno sanitario.

“Queremos que Valle de Santiago sea un ejemplo en el estado de Guanajuato, contando con un relleno sanitario con las debidas condiciones. Ya estamos trabajando en los estudios y sitios estratégicos, pronto se dará a conocer el avance”, afirmó.

El Alcalde señaló que el estado en que se encontraba el basurero municipal ya no permitía su operación, pero con la expansión de la celda se busca extender su vida útil por seis meses más.

Asimismo, mencionó que, hasta la fecha, se han realizado aproximadamente mil 200 viajes de escombro para compactar las celdas y evitar que el incendio en el subsuelo siga generando humo.

Construirán nueva celda en Yuriria

Actualmente existen dos celdas que reciben, en promedio, 70 toneladas de basura diarias. Foto: Javier Vargas.

El relleno sanitario de Yuriria se ubica en la carretera rural entre las comunidades de Zapotitos y El Salteador. En este terreno existen dos celdas que reciben, en promedio, 70 toneladas de basura diarias, aunque se estima que su capacidad de uso se agotará en un año.

Para solucionar este problema, la Administración actual trabaja en un proyecto para habilitar una nueva celda junto a las existentes, lo que permitiría extender la vida útil del basurero por al menos seis años más.

Las áreas de Ecología y Servicios Públicos informaron que el relleno sanitario opera conforme a las normas establecidas por los gobiernos estatal y federal, por lo que hasta el momento no se han recibido recomendaciones ni observaciones sobre su funcionamiento.

Aunque no se vea, el basurero es uno de los puntos más importantes a tener cuidado en la administración. Ya estamos trabajando un proyecto para construir una celda nueva para no tener que ubicarlo en otro lado; está en muy buenas condiciones y no hemos registrado incendios al interior porque se trabaja de acuerdo a las normas”, expresó Roberto Martínez, titular de Servicios Públicos.

En el lugar se observa la compactación que se realiza cada vez que un frente de tiro (zona donde los camiones depositan la basura) se llena. Además, los pepenadores separan los residuos reciclables, lo que ha evitado incendios en los últimos años.

Según informó la Administración municipal, la construcción de la nueva celda requiere recursos estatales, ya que se trata de una inversión significativa que podría superar los cinco millones de pesos.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Periodista y columnista especializado en temas de política y gobierno. Actualmente subdirector editorial de Grupo AM. Ha cubierto diversas fuentes locales como la económica, urbana, educativa, salud, cultura. No es su fuente pero gusta de los deportes. Con experiencia en la función pública como Director de Comunicación Social, Secretario Particular del Alcalde y Secretario de Ayuntamiento interino en el Municipio de Purísima del Rincón en la Administración Municipal 2003-2006.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato