Teuchitlán ‘la punta del iceberg’: el reclutamiento forzado de jóvenes está presente en Guanajuato
Raymundo Sandoval Bautista, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia, resaltó durante un conversatorio que, de acuerdo con Redim, en 2021 en Guanajuato habría entre 10 mil y 18 mil jóvenes en riesgo de reclutamiento forzado por grupos delictivos.
Con información de Edith Reyes
Guanajuato.- En 2021, en Guanajuato habría entre 10 mil y 18 mil jóvenes en riesgo de reclutamiento forzado por grupos delictivos, según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Así lo expuso Raymundo Sandoval Bautista, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y académico e investigador de la Ibero León durante su participación en el conversatorio Teuchitlán: Una reflexión desde la academia que se realizó este martes 25 de marzo en la Biblioteca de la Universidad Ibero León.

Asimismo, destacó por qué es necesario que los universitarios y la sociedad en general se interesen en el caso de Teuchitlán, Jalisco donde en el rancho Izaguirre, a inicios de marzo, integrantes de un colectivo de búsqueda encontraron cientos de prendas, zapatos y objetos personales de personas desaparecidas.
El activista detalló que también según datos de Redim, en 2021, a nivel nacional se tenía registro de entre 145 mil y 250 mil jóvenes en riesgo de ser víctimas de reclutamiento forzado por grupos delictivos.
Esta estadística y debido a que León colinda con Lagos de Moreno y que San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón colindan con San Diego de Alejandría son algunas de las razones por las que los guanajuatenses deberían interesarse en este caso, apuntó.

Asimismo, enfatizó que el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó en septiembre del año pasado tener 67 personas documentadas reclutadas de manera forzada, cuyo último avistamiento fue la central camionera de Guadalajara.
Uno de cada 4 cuerpos fueron encontrados en Jalisco
Sandoval Bautista subrayó que, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda presentados al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU en 2021, cuatro municipios de Jalisco se encontraban entre los diez con mayor número de cuerpos recuperados en fosas clandestinas a nivel nacional.
![]()
Tlajomulco de Zúñiga encabezaba la lista con 296 cuerpos, seguido de El Salto con 212, Zapopan con 206 y San Pedro Tlaquepaque con 99. En total, 1 de cada 4 cuerpos recuperados en fosas clandestinas a nivel nacional correspondían a Jalisco, es decir, el 24.34%", precisó.
Víctimas de un sistema excluyente
La mayoría de las personas desaparecidas son víctimas de un sistema excluyente y de violencias estructurales como la desigualdad y pobreza, denunció Fabricio Lorusso, también integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y académico e investigador de la Ibero León.
"Relacionarlo a la violencia estructural y a la precarización de la vida, lo relevante de aquí es que la mayoría de la gente, voluntarios o no, soldados o víctimas, en realidad son buena parte víctimas de un sistema excluyente. Violencia estructural es desigualdad, pobreza y una serie de dolencias cometidas en comunidades que pueden llevar a esto", advirtió.
También cuestionó qué tan importante es definir si el rancho Izaguirre era un sitio de exterminio, definición que ha generado debate, pues consideró que lo primordial es llegar a la verdad y saber qué pasó en este lugar.
"Y luego nombrarlo, hay nombres técnicos como fosa clandestina y sitio de destrucción. Existe el exterminio en el derecho internacional, pero ahorita no es el caso, hubo violaciones a derechos humanos.
![]()
Hay que cuestionarse, ¿quién lo permitió, osea, ¿quién autoriza crimen en Jalisco?, ¿en los corredores que llevan a Guanajuato?, es decir, en ese concepto del crimen autorizado, ¿por qué autoridades y por qué grupos armados y grupos colaboradores de esa organización se autorizó?", apuntó.
Finalmente, los académicos exhortaron a los universitarios a informarse y solidarizarse con las buscadoras.
En el conversatorio también participaron Lulú Contró, Sandra Estrada y el padre Pedro de Velasco SJ.
Buscadoras de León piden resultados genéticos
El colectivo Madres Guerreras de León piden que autoridades jaliscienses den velocidad a los estudios genéticos de los restos hallados en el sitio de exterminio en Teuchitlán.
La buscadora y representante de este colectivo, Martha Cecilia Cruz Reyes, dijo que varias de las integrantes ya proporcionaron su ADN, ya que al menos seis familias comentan que las últimas geolocalizaciones de sus desaparecidos fueron en Jalisco.
Aquí tenemos como seis casos que sus desaparecidos fueron de aquellos lados. Por eso siempre es el interés, y sabemos que Jalisco es un… yo creo que todo terreno de fosas y que es colindante con Guanajuato”, señaló.
“Sabemos que va a ser un proceso muy muy tardado en dar respuestas concretamente a las familias que solicitan sus pruebas genéticas y demás”, señaló Martha Cecilia.
Resaltó que el hecho de ver ropa o tenis no les garantiza nada para identificar a sus desaparecidos.
“Sabemos que de verdad son muchos restos óseos pequeñitos y que va a llevar un proceso larguísimo. Ojalá que las autoridades de Jalisco se pongan bien las pilas y den pronto a saber de quién eran esos restos”, mencionó la buscadora y recordó que llevan tres años trabajando en conjunto con el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y otros colectivos para obtener coincidencias genéticas.
DAR
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
