Se vienen los calorones a Guanajuato: 65 % de la entidad tiene sequías
La Comisión Nacional del Agua, en su portal de Monitor de Presas en Guanajuato, informa que en promedio, los principales embalses están a un 47%, un poco más que en el 2024, cuando se encontraban a un 31.9%.
Con información de María Espino.
Guanajuato.- Aún no inicia la temporada de estiaje, y ya se tiene el 65% de la superficie de Guanajuato con algún grado de sequía, por lo que se pronostica que será un año muy difícil en el campo, debido a las pocas reservas de agua superficiales en los principales embalses.
La Conagua informa que la presa de El Palote ya está a un 8.2 %, por lo que se estima que en la primera quincena de abril estará totalmente seca.
Veremos cómo nos va en Guanajuato en este año en materia de suministro de agua para diversos usos, a partir del almacenamiento disponible en las principales presas de esta misma entidad, ya que lo niveles continúan disminuyendo y ya se acercan las primeras ondas de calor, las cuales, sin duda, reducirán aún más dicho almacenamiento”, dice el investigador de la Universidad de Guanajuato, Marcos Irinel Esquivel Longoria.
La Comisión Nacional del Agua, en su portal de Monitor de Presas en Guanajuato, informa que en promedio, los principales embalses están a un 47%, un poco más que en el 2024, cuando se encontraban a un 31.9%.
Las reservas que se tienen de agua es de 1 mil 189 millones de metros cúbicos, contra los 878 millones del 2024. La principal presa en la entidad es la Dosis, con capacidad para almacenar 800 millones de metros cúbicos, y actualmente está a un 75.6 %. contra el 62.9% del 2024.
Otros de los embalses son: la Purísima, que está a un 34.5 %, contra el 41.1% del 2024; la Allende, a un 37.7%, contra el 13.8%; Yuriria, a un 47.5%, en el 2024 estaba a sólo un 6.6%.
Monitor Sequía en México, de la Conagua, en su último reporte del 15 de marzo, informa que sólo el 34.9 % de la superficie de Guanajuato está sin afectación de sequía, es decir, un 65 % ya presenta algún grado de sequía, sobre todo en la zona norte.
El 51.9 % de los municipios están clasificados como “Anormalmente seco” y el 13.2 %, con sequía moderada, pero conforme avance la temporada de calor, podrían estar clasificados hasta en “sequía extrema” y “sequía excepcional”.
Al 15 de marzo de 2025, el porcentaje de cobertura con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 42.4% a nivel nacional, 1.4% mayor que lo cuantificado a finales de febrero de 2025, reporta la Conagua.
Añade en el informe que durante esta quincena, el bajo contenido de vapor de agua mantuvo sin lluvias y con ambiente caluroso a gran parte del país.
Hay estados que ya padecen sequía extrema o sequía excepcional, como es el caso de Durango, Coahuila, Chihuahua, Sonora.
Sube la temperatura y potencial de lluvias
Vienen cambios de temperatura para Guanajuato capital, con valores de entre 27 y 28 grados centígrados; un poco caluroso, no obstante, para el fin de semana se prevé un descenso que podría provocar temperatura de entre 12 y 15 grados centígrados.
Así lo informó Marcos Irineo Esquivel Longoria, coordinador del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato, y explicó que el descenso en la temperatura que se pronostica se debe a la radiación solar.
Esquivel indicó que se elevará ligeramente el potencial de lluvias para diferentes municipios en la entidad como en Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, Celaya, entre otros, en los que podría llover entre jueves y viernes de esta semana.
Apuntó que las ráfagas de viento continuarán con una intensidad de entre 45 y 50 kilómetros por hora, ocasionalmente también pudieran ser de unos 30 kilómetros horas; factor ambiental que se registrará mayormente por las tardes y noche a lo largo de la semanas.
Finalmente recomendó tomar las medidas pertinentes en general de acuerdo a cómo cambia el clima para evitar enfermedades propias de la época.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
