¿Pueblos indígenas podrían ser personas morales? Esto es lo que propone diputada de Morena
La propuesta contempla incluir en el Código Civil, como personas morales, a los pueblos y comunidades indígenas, formalmente reconocidas a nivel estatal o federal
Guanajuato.- La diputada Plásida Calzada Velázquez, de Morena, presentó una iniciativa para que se reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como personas morales.
Se plantea una reforma al Código Civil estatal y a la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato, con la finalidad de que los pueblos y comunidades indígenas tengan plena certeza de que la justicia es asequible.
Además, de que sepan que si no pueden resolver sus conflictos internos mediante sus propios usos, costumbres y sistemas normativos pueden acceder a la jurisdicción del Estado a través de su representante legal como lo es la autoridad comunitaria propietaria y/o delegada o delegado.
En su exposición de motivos, Plásida Calzada se refirió a la reforma al artículo 2º de la Constitución, publicado el 30 de septiembre de 2024, en donde se dispuso que los pueblos y comunidades indígenas son sujetos de derecho público con personalidad jurídica.
Plásida Calzada insistió en la omisión del Código Civil estatal consistente en no contemplar a los pueblos y comunidades indígenas como personas morales, así como el que la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato no contemple a la autoridad comunitaria propietaria ni sus funciones, lo que, dijo, impide que los indígenas puedan acceder a la impartición de justicia de manera pronta y expedita.
Las omisiones en comento en ambos ordenamientos resultan por demás perjudicial para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, pues son precisamente en éstos y éstas donde derivado de la convivencia cotidiana entre los habitantes se generan una serie de problemas”, enfatizó la legisladora.
La propuesta contempla incluir en el Código Civil, como personas morales, a los pueblos y comunidades indígenas, formalmente reconocidas a nivel estatal o federal; mientras que se plantea la inclusión de un capítulo denominado Autoridades Reconocidas por Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado.
Aprueban reforma
Así también, durante la sesión ordinaria el Congreso aprobó la reforma al artículo 1º de la Constitución Local, mediante la cual se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía y derecho a regirse por sus propios sistemas normativos.
La reforma contiene también una cláusula de progresividad de los derechos humanos y el compromiso del Estado para respetarlos, protegerlos, garantizarlos y promoverlos.
Tras su aprobación, la minuta fue enviada a los ayuntamientos del Estado, como parte del procedimiento de reforma constitucional.
La diputada María Eugenia García Oliveros expresó su apoyo al dictamen y destacó que este representa un acto de justicia para más de 75 mil personas integrantes de los pueblos originarios asentados en 13 municipios de Guanajuato.
Aprueban exhorto para informe de padrón
La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó un exhorto para que comunidades que se autoidentifican como indígenas obtengan el reconocimiento y constancia dentro del Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato.
Los diputados del Congreso del Estado, pertenecientes a la comisión, reconocieron el 23 de marzo la importancia de actualizar este Padrón que lleva prácticamente desde el 2012 sin tener nuevas incorporaciones.
Esta propuesta generada por el Grupo Parlamentario de Morena fijó un plazo máximo de 10 días para que la Secretaría del Nuevo Comienzo entregue un informe sobre el estado actual del Padrón y comparta la metodología que utiliza para integrar a las comunidades que están pendientes.
Esto nace de la necesidad que expresan varios representantes de comunidades al no estar integrados dentro del presente padrón”, apuntó la diputada local Plásida Calzada Velázquez, presidenta de la comisión.
Además, señaló que no hay concordancia entre el número que existe del padrón estatal, con el número registrado en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
