Buscar

Ley Silla

¿Sabes qué es la Ley Silla? Es una nueva prestación laboral y aquí te contamos los detalles

La ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024, para entrar en vigor el 17 de junio de este año.

Escrito en Guanajuato el
¿Sabes qué es la Ley Silla? Es una nueva prestación laboral y aquí te contamos los detalles
En México, trabajadores de diversas ocupaciones, como cajeros, recepcionistas, guardias de seguridad -entre otros que la naturaleza de su trabajo los mantiene de pie-, se ven obligados a permanecer así durante largos periodos de tiempo laboral.. Foto: Gaceta UNAM.

Con información de Agencia El Universal.

Guanajuato.- Una jornada de 12 horas de pie es la que debe cumplir Byron Falcón Muñoz en el restaurante que trabaja. 

El joven de 20 años lleva un año y medio en este empleo, en el que se dedica a atender la barra de preparación de alimentos, reconoció que hay días que concluye su jornada bastante agotado. 

Byron reconoció que ha escuchado la propuesta de la Ley Silla, en su trabajo oficialmente no le está permitido sentarse, sin embargo aprovecha los momentos que se queda sin clientes para descansar. 

Estaría bien que en los momentos libres me pueda sentar a descansar”. Al no ser oficial este receso laboral, en cualquier momento su jefe le puede llamar la atención. 

A partir de junio entrará en vigor la Ley Silla, que obliga a patrones a proporcionar sillas con respaldo ergonómico, los empleados deberán tener descansos periódicos para evitar lesiones.

La ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024, para entrar en vigor el 17 de junio de este año. Desde su publicación a la aplicación se dieron 180 días de plazo para que las empresas adecuarán sus normas internas.

En Guanajuato existen 170 mil 489 unidades económicas enfocadas en el comercio y prestación de servicios que tienen trabajadores con una mayor probabilidad de tener empleados trabajando de pie. 

Deberán invertir

Es una buena medida para los trabajadores destacó Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Turismo y Servicios  (Canaco Servytur).

Reconoció que en el sector que representa es muy demandante para los trabajadores estar de pie durante muchas horas. 

Falta definir especificaciones del tiempo que será obligatorio, la periodicidad y el tiempo de descansos”. 

El empresario reconoció que para el sector está preocupado, considerando que no solo se trata de la silla, sino de adecuar los espacios, que sean amigables para el descanso de los trabajadores, además de que deben estar dentro de las instalaciones. 

“Esto implicaría un ajuste y un desembolso importante para los negocios pequeños”. 

Arena Barroso, aseveró que aunque no hay claridad en la aplicación de esta Ley, las empresas deberán prepararse para la inversión adicional que estima pueda ser del 6 al 10% de incremento para el empresariado. 

El presidente de Canaco Servytur ve riesgo de clausura de los negocios de no cumplir con esta normativa. 

Adelantó que van a convocar a mesas de trabajo para analizar el impacto de esta medida, que considera puede llevar a la informalidad a las microempresas, ante la carga fiscal, situación que a nadie le conviene. 

Entre más normativa, costos adicionales, y restricciones al comercio establecido se irá  la informalidad”. 

Por su parte, Alejandro Rangel Segoviano, subsecretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM-CTM adelantó que las empresas del sector manufacturero están haciendo ajustes graduales para cumplir con la medida. 

Aunque de momento no detalló los nombres y montos que las empresas del sector están realizando. 

Descanso no oficial

Aunque en su trabajo no es oficial la Ley Silla, Luis Gómez colaborador en una farmacia reconoció que no está prohibido sentarse durante su jornada laboral en tanto no haya actividad comercial. 

Detalló que en la farmacia son dos trabajadores, lo que les permite en los momentos que están sin clientes puedan tomar descanso y sentarse en un banco que tienen dispuesto para ello. 

Aunque reconoció que en días de mucha actividad no tiene oportunamente de sentarse, concluye su jornada laboral muy cansado en su turno de siete horas y media. 

¿Qué dice la Ley Silla?

  • Se debe proveer un número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todos los trabajadores.
  • En el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas.
  • Las empresas no pueden obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral.

Adiós a jornadas laborales de pie

El Senado aprobó por unanimidad y turnó al Ejecutivo Federal la “Ley Silla”, que obligará a los empleadores en empresas, fábricas, centros comerciales y hasta dependencias de gobiernos, proveer sillas suficientes para que ningún trabajador permanezca de pie toda su jornada laboral.

Es importante recordar que la reforma ya había sido avalada en 2023 durante el mandato del entonces presidente López Obrador, sin embargo, fue “congelada” por la Cámara de Diputados, hasta este 4 de diciembre.

En México, trabajadores de diversas ocupaciones, como cajeros, recepcionistas, guardias de seguridad -entre otros que la naturaleza de su trabajo los mantiene de pie-, se ven obligados a permanecer así durante largos periodos de tiempo laboral.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial. Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato