Desaparecidos en Guanajuato en los ojos del mundo: ONU y prensa europea documentan la tragedia
La cadena de televisión francesa TV5 Monde transmitió un reportaje que relata la vida de buscadoras del colectivo ‘Hasta Encontrarte’, donde cuentan su trágica experiencia desde la desaparición de un ser querido, el desaire de las autoridades y el riesgo al que se exponen durante las búsquedas.
Con información de Cutberto Jiménez
Guanajuato.- La cadena de televisión francesa TV5 Monde transmitió un reportaje que relata la vida de buscadoras de desaparecidos, pertenecientes al colectivo ‘Hasta Encontrarte’, de Irapuato.
En el reportaje, una buscadora platicó lo que viven desde el momento en el que desapareció su ser querido, hasta como fueron ignoradas por las autoridades y por eso buscan por su cuenta, aún a costa de su propia vida.

Bibiana Mendoza Negrete, miembro del colectivo y quien participó en el reportaje, platicó que el medio francés la entrevistó durante su participación en el primer congreso mundial de personas desaparecidas, en Ginebra, Suiza.
“Lo que tratamos de hacer es llevar el mensaje de las mujeres buscadoras y el contexto de la desaparición en México. La experiencia es triste, en países de Europa no conocen el término ‘levantar’, no pueden creer o nos piden muchas explicaciones de cómo es posible que en México desaparezcan 30 personas al día, no entienden, no les cabe en la cabeza entender qué son las mujeres buscadoras”, dijo.
Agregó que los europeos tienen como referencia las madres buscadoras de Argentina o Chile, cuyos hijos fueron desaparecidos por militares y no por grupos criminales.
“Nos costó con algunos medios y organizaciones mucho trabajo explicarles cómo es posible que en México son las mujeres quienes buscan a las personas desaparecidas, ellas no se explicaban que a pesar de que hay fiscalías locales, federales, comisiones de búsqueda, nacionales y estatales, no conciben que a pesar de estas instituciones, nosotras tuviéramos que salir a buscar”, dijo.
Una manera de explicarles su labor, agregó Bibiana Mendoza, fue por medio de un reportaje que hizo AM tras acompañarlas en una búsqueda de campo, en 2023.
Aquí el reportaje de AM
ONU toma 'nota’ de desapariciones
Juan Pablo Albán Alencastro, integrante del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, y representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizaron una visita no oficial a Guanajuato para reunirse con autoridades locales y buscadoras.
Hubo tres reuniones de carácter privado: una con personas buscadoras de personas desaparecidas; otra con la gobernadora Libia García Muñoz Ledo y el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona; y una con el fiscal Gerardo Vázquez Alatriste.
La Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato expuso que en la reunión con colectivos y organizaciones resaltaron tres temas: la crisis forense, la protección a personas buscadoras y la falta de cumplimiento de las Acciones Urgentes de la ONU, que son peticiones que el Comité contra la Desaparición Forzada hace a los Estados para que busquen, protejan y localicen a una persona desaparecida.
“Exigimos al Estado Mexicano que cumpla con sus obligaciones internacionales”.
En entrevista con AM, Raymundo Sandoval Bautista, integrante de la Plataforma, compartió que los representantes de la ONU decidieron esta visita por el número de personas buscadoras asesinadas y desaparecidas en la entidad, que refleja la situación crítica a nivel nacional.
Al no ser una visita oficial, no hay un reporte, ni ningún informe o acuerdo pactado.
En la reunión con los colectivos se abordó que en Guanajuato hay 1,600 cuerpos sin identificar (800 en el panteón forense de la FGE y 800 en panteones municipales).
Le presentamos un documento sintético que describe la efectividad de 14 Acciones Urgentes que creemos no se han cumplido del todo, porque ha habido meses que no ha habido reuniones y no están realizando todas las diligencias que deberían, incluso la Comisión de Búsqueda reporta búsquedas generalizadas de fosas como si fueran búsqueda individualizadas relacionadas con las Acciones Urgentes”, citó.
En Guanajuato hay 23 Acciones Urgentes de la ONU, siete que presentaron las familias por su cuenta y 16 a través de la Plataforma por la Paz y la Justicia, en dos de estas ya no hay un contacto con las familias, por eso son 14 las que están activas que son acompañadas por la organización y se abordaron en esta reunión.
Lo que sigue, comentó Raymundo Sandoval, es solicitar reunión con la gobernadora y que esté presente el fiscal, para dar seguimiento a estas 14 Acciones Urgentes.
Con Libia y el fiscal
Además de Juan Pablo Albán, estuvieron en la visita Andrés M. Díaz Fernández y Ludovic Grossenbacher, oficiales de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La gobernadora Libia García Muñoz Ledo señaló que en el tema de las desapariciones forzadas siempre han buscado alianzas que permitan avanzar y garantizar la verdad, la justicia y la no repetición para las víctimas.
Les platicamos los avances y el trabajo interinstitucional que hemos llevado a cabo. Fue una reunión muy positiva donde se reconoció la voluntad del Gobierno del Estado de visibilizar, prevenir y fortalecer la búsqueda de personas. ¡En Guanajuato las madres buscadoras no están solas!”, publicó en sus redes sociales.
En tanto que la Fiscalía General del Estado comunicó que se trató de un encuentro que propició un diálogo enriquecedor sobre los retos y oportunidades específicamente en la atención e investigación de casos de desaparición.
“Procurar justicia con visión humanista implica asumir con responsabilidad y compromiso las recomendaciones y observaciones de los Organismos Internacionales en materia de Derechos Humanos”, sostuvo esta dependencia.
DAR
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
