Buscar

VIOLENCIA

Crisis de violencia ubica a Guanajuato como el segundo estado menos pacífico de México

Mientras el índice de paz mejoró en el País, el estado fue uno de 14 en que se deterioró. Fue el peor registro desde que comenzó esta medición, que tiene ya 12 ediciones. En 2015, Guanajuato estaba entre los estados pacíficos, pero a partir de 2018 ha estado entre los más peligroso de México.

Escrito en Guanajuato el
Crisis de violencia ubica a Guanajuato como el segundo estado menos pacífico de México
Guanajuato bajó dos posiciones en el ranking nacional de los estados más pacíficos de México, en la comparación de las cifras del 2024 con las del 2023. Foto: Archivo.

Escucha esta audionota generada con IA:

 

Guanajuato.- Tras la crisis de violencia que se vivió el año pasado, Guanajuato fue clasificado como el segundo estado menos pacífico del País de acuerdo al Índice de Paz México (IPM) 2025, en el que obtuvo su peor calificación de las 12 ediciones que se ha hecho este estudio. 

El informe a cargo del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) que se publicó este martes, refleja que la entidad bajó dos posiciones en el ranking nacional de los estados más pacíficos de México, en la comparación de las cifras del 2024 con las del 2023.

Aunque a nivel nacional la paz mejoró un 0.7% en 2024, marcando el quinto año consecutivo de mejora moderada, después de cuatro años de deterioro pronunciado. 

En total 18 estados mejoraron su calificación en el IPM, mientras que 14 estados registraron deterioros. 

Medimos la paz y la violencia en las 32 entidades del País, dando seguimiento a la evolución de cada estado, año con año sobre su propio desempeño”, explicó Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México.

El Índice se compone de 12 subindicadores agrupados en los siguientes cinco indicadores principales que se ponderan con diferente proporción para dar la calificación final. 

Homicidio doloso (30 %), delitos con violencia (22 %), delincuencia organizada (22 %), delitos con armas de fuego (16%) y miedo a la violencia (10%). 

Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México. Foto: Cortesía

“Los estados que más empeoraron sus indicadores en el último año, fueron Tabasco, Sinaloa, Chiapas, Guanajuato y Baja California”, detalló Juárez Cruz durante la presentación del informe. 

El IPM se basa en la metodología del Índice de Paz Global (IPG), la medición más importante de paz a nivel mundial.

Se evalúa cada uno de los cinco indicadores con calificaciones que van de 1 a 5, donde 1 representa el nivel más pacífico y 5 el menos pacífico.

La crisis de Guanajuato llegó a su clímax 

Guanajuato obtuvo una calificación del 4.303 en el 2024; siendo el segundo estado menos pacífico solo superado por la puntuación de 4.736 que sacó Colima en el 2024. 

Le siguieron Morelos (4.302), Baja California (4.134) y Quintana Roo (3.750), en la lista de las peores entidades en este índice. 

En cambio Yucatán (1.265) fue el estado más pacífico del país por octavo año consecutivo, seguido de Tlaxcala (1.656), Durango (1.848), Chiapas (1.936) y Nayarit (2.095). 

Esta es la peor calificación que ha tenido Guanajuato luego de una oleada de violencia que azotó la entidad durante la última década, ya que para contrastar en el 2015 tenía una calificación de 2.419, en donde estaba entre los estados considerados como pacíficos. 

A partir de 2018, la entidad ya siempre estuvo con un índice por encima de la media nacional, es decir que estaba entre las entidades catalogadas como más peligrosas del País. 

En 2023 venía de una calificación de 4.150 que lo ubicó en el lugar 29 de las entidades más pacíficas en el ranking nacional; mientras ahora se colocó en el puesto 31 en el 2024. 

Reclusos en centros penitenciarios en Guanajuato piden paz. Foto: Secretaría de Seguridad y Paz.

Narcomenudeo, raíz de los problemas 

Dentro de los subindicadores, Guanajuato aparece como la entidad con la tasa más alta de narcomenudeo del País por cuarto año consecutivo, con 315 delitos por cada 100 mil habitantes. 

Se encuentra ubicado a lo largo de las rutas de tráfico de fentanilo y cocaína entre los puertos del Pacífico y Estados Unidos, lo que lo convierte en una ubicación estratégica para las organizaciones de narcotráfico”, se lee en el informe del IPM. 

“El dato es fundamental, porque asocia los homicidios ocurridos en el estado, que aunque este informe no lo señala, en el sexenio de Diego Sinhue fueron más de 20 mil homicidios dolosos, los cuales estarían relacionados con la compra-venta de drogas”, analizó Raymundo Sandoval, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

Otro punto que destacó fue que la entidad tuviera a cuatro municipios entre los primeros lugares a nivel nacional respecto a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. 

“Llama mucho la atención que en los primeros 20 municipios estén Celaya, Salamanca, Valle de Santiago e Irapuato. Es muy relevante que en términos nacionales estos municipios tengan esta presencia”, apuntó. 

Trabajan para regresar la paz 

A través del área de comunicación de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato reconocieron que el IPM cuenta con indicadores que permiten medir los avances en las estrategias para combatir la violencia.  

“Para construir la paz y obtener mejores resultados en la siguiente evaluación del Índice de Paz, en Guanajuato ya se está haciendo lo necesario”, respondieron a la solicitud de AM para conocer si este informe les ayuda para apuntalar su estrategia. 

“Se trabaja con decisión y estrategia para atacar los distintos tipos de violencia, proteger a la ciudadanía y fortalecer las condiciones estructurales que permiten que la paz sea duradera”, añadieron. 

Aseguraron que la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen) que se implementó en la actual administración ya comienza a dar resultados. 

Cabe señalar que Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México, justamente resaltó la utilidad que tiene el índice. 

“Queremos presentar esta información para ayudar a los tomadores de decisiones a que puedan informarse y desplegar tanto políticas públicas, decisiones, iniciativas de ley y todo lo que marca la incidencia a nivel nacional con información fidedigna, con evidencia y datos para construir la paz en nuestro país”, dijo. 

Esto cuesta la violencia 

El IPM también cuenta con un análisis del impacto económico de la violencia, en el que para Guanajuato se calculó que en el 2024 le costó 47 mil 138 pesos a cada habitante del estado para atender esta problemática. 

Dicho impacto económico se define como el gasto y la actividad económica relacionada con la “contención, prevención y atención de las consecuencias de la violencia”, según la metodología del informe. 

El golpe total para la entidad durante el 2024 fue de 303 mil millones de pesos, siendo el segundo estado del País al que más dinero le impactó la falta de paz. 

Solamente el Estado de México tuvo un mayor desgaste económico a causa de la violencia, con una estimación de 627 mil millones de pesos. 

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Estudié la licenciatura en Periodismo Deportivo y Comunicación en la Ciudad de México, actualmente me dedico a ser reportero de noticias locales en Periódico AM de Celaya desde el 2023, con especialidad en el ámbito deportivo. Me encanta contar historias poco conocidas que hay detrás de cada persona.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato