Buscar

ELECCIÓN JUDICIAL

Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la SCJN cuenta con 3 décadas de experiencia

Sara Irene Herrerías Guerra en su labor en la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos y en otras instituciones, ha participado en casos emblemáticos como los fallos que se han conseguido en los casos de Miroslava Breach y Javier Valdez, dos reconocidos periodistas de investigación.

Escrito en Guanajuato el
Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la SCJN cuenta con 3 décadas de experiencia
Sara Irene Herrerías, candidata a ministra de la SCJN. Foto: Cortesía.

León, Guanajuato.- Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que su experiencia en todas las áreas de la impartición de justicia la diferencian entre todas las personas que aspiran a este cargo.

La licenciada en Derecho y doctora en Ciencias Penales y Política Criminal se encuentra entre las 33 candidatas que buscan los cinco puestos para mujeres en el máximo tribunal constitucional.

En total serán nueve las ministras y ministros que renovarán la SCJN tras las elecciones del 1 de junio, ya que también se elegirán a 4 hombres entre 31 candidatos.

Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

La Corte se ve como una institución muy lejana y que se ha basado en muchas ocasiones en atender casos que no tienen que ver con el interés social, sino a intereses particulares. Yo quiero que sea una institución cercana a la gente, empática, que realmente resuelva de manera expedita y siempre orientada a fines sociales”, dijo en entrevista con AM.

Herrerías Guerra también se ha desempeñado desde el 2019 a la fecha como Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), en donde sigue trabajando a la par que trata de darse a conocer como candidata.

“Decidí no pedir permiso porque llevo ahorita casos muy delicados que tienen que ver con la investigación de delitos y creo que tengo un compromiso con las víctimas, entonces hago campaña los fines de semana y en horarios no hábiles”, explicó.  

Sara Irene aparecerá con el número 16 en la boleta morada acompañada de las siglas PE y PL, ya que fue postulada por el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo

Escuchar a la gente y usar un lenguaje entendible

La candidata para la SCJN afirma que todas las personas deben ser escuchadas, para que la justicia sea confiable, entendible y contribuya a la justicia social.

“Lo más importante es escuchar a la gente, su percepción sobre la justicia ha sido muy importante para mí, para llevar todas estas inquietudes cuando sea ministra”, añadió.

Entre sus propuestas se encuentra el utilizar un lenguaje accesible, ya que lamenta que los fallos se hagan con palabras que solo entienden las y los abogados.

“Las resoluciones son hechas para la gente, porque alguien va y pide justicia y esa resolución donde se resuelve lo que ella planteó, tiene que hacerse en un lenguaje que todas las personas entiendan”, dijo.

Amplia trayectoria

Sara Irene Herrerías cuenta con más de 30 años de experiencia en áreas de prevención del delito, impartición de justicia, procuración de justicia, en la investigación y también en derechos humanos.

“Siempre atendiendo a las víctimas de manera empática, ponerse en el lugar de la víctima, en lo que sufrió para entenderla, escucharla, pero como impartidora de justicia, siempre ver los derechos procesales de los imputados y también ver el contexto social en el que se realiza este conflicto”, indicó.

Además comentó su relación con Guanajuato durante su labor en la institución de Províctima.

“Aquí yo tenía una casa de atención a víctimas, era una institución federal y estuve muy cercana a los casos”, comentó.

Casos emblemáticos

Dentro de su labor en la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos y en otras instituciones en las que ha trabajado, recordó algunos de los casos emblemáticos en los que ha participado.

Destacó los fallos que se han conseguido en los casos de Miroslava Breach y Javier Valdez, dos reconocidos periodistas de investigación mexicanos asesinados en 2017.

“En el caso de Javier tenemos varias sentencias condenatorias sobre ese caso y solo está pendiente la extradición del ‘Mini Lic’, el autor intelectual. En el caso de Miroslava también ya están las sentencias y solo está pendiente cumplimentar una orden de aprehensión de uno de los autores materiales”, apuntó.

Además de su labor como fiscal, también señaló su intervención en el caso de ‘Mamá Rosa’, fundadora del albergue La Gran Familia en Michoacán, en el que vivían casi 500 niños sometidos a diferentes abusos.

“Se rescató a las personas y en ese caso me dediqué a ver que cada una de las personas fuera a un lugar seguro”, contó.

“En materia de migrantes, el caso del albergue de Ciudad Juárez, pero ese está en proceso todavía. El caso de Lydia Cacho que fue de tortura de hace muchos años, pero que todavía sigue, están detenidas varias personas también por ese caso”, concluyó.

Finalmente respecto a temas como la prisión preventiva oficiosa, la militarización de la seguridad pública y la despenalización del aborto, se excusó de opinar.

“Creo que sí los tendría que abordar hasta que llegue a la Corte”, sentenció.

Propuestas que aparecen en su perfil del INE

  • Buscar el interés social: Los jueces constitucionales deben actuar para proteger al pueblo; deben aplicar las leyes dictadas por los representantes populares, no construir reglas especiales basadas en su criterio.
  • Evitar el amparo para efectos. Justicia; que llega tarde, no es justicia. Usar el amparo para corregir vicios de forma retrasa la solución de los conflictos.
  • Utilizar lenguaje accesible. Las sentencias deben ser claras, sencillas y accesibles para las personas a quienes van dirigidas.

Trayectoria académica

Doctora en Ciencias Penales, Maestra en Criminología Inacipe; Licenciada y Especialista en Derecho en UNAM y diplomados.

AM

 

Escrito en Guanajuato el
Estudié la licenciatura en Periodismo Deportivo y Comunicación en la Ciudad de México, actualmente me dedico a ser reportero de noticias locales en Periódico AM de Celaya desde el 2023, con especialidad en el ámbito deportivo. Me encanta contar historias poco conocidas que hay detrás de cada persona.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato