Buscar

PLAGA

¿Guanajuato está expuesto al gusano barrenador? Esto dice el gobierno y los expertos

El médico infectólogo Alejandro Macías advierte implicaciones para la salud humana y para la economía. El senador Miguel Márquez alerta que si no se actúa con firmeza llegará al norte de México y pondrá en riesgo toda la ganadería. Sin embargo, la Secretaría del Campo dice que ya está vigilando.

Escrito en Guanajuato el
¿Guanajuato está expuesto al gusano barrenador? Esto dice el gobierno y los expertos

Guanajuato.- En Guanajuato aún no se ha detectado la presencia del gusano barrenador del ganado, pero hay vigilancia a través de la inspección de los cargamentos de animales que ingresan al estado, provenientes de la zona sureste del País, donde ya se han detectado casos, informó la Secretaría del Campo (SECAM).

Tampoco hay reporte de la enfermedad en el ser humano en el estado, pero sí a nivel nacional, dos personas a la fecha. 

“El gusano barrenador se encontraba ya eliminado de México, pero ha reaparecido. Y eso tiene dos implicaciones, uno para la salud humana, porque da una enfermedad muy dolorosa, aunque no se esperaría que viniera en una gran epidemia, pero sí (pérdidas) para la economía”, advirtió Alejandro Macías, médico infectólogo.

Esto, porque México (y otros países afectados) han perdido el estatus de eliminación de este parásito, lo que impide a los ganaderos exportar ganado hacia países donde está eliminada dicha plaga, inclusive si al interior o norte del país aún no llega.

El médico infectólogo Alejandro Macías explica qué es el gusano barrenador./Foto: Tomada de video

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. 

Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al ganado, pero también puede afectar al ser humano, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En la primera semana de mayo de 2025, los estados afectados son: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca, con 1,213 casos en diferentes especies. 

Dolorosa infección

Alejandro Macías, por medio de un video, explicó el ciclo de la enfermedad: el gusano barrenador es la larva de una mosca, que tiene un ciclo de vida donde la hembra pone huevecillos en algún tejido vivo, puede ser fruta, desechos o las heridas de un animal o una persona. 

Generalmente, se comen el tejido muerto, pero esta mosca, una vez que el gusano sale del huevecillo y pasa al tejido, tiene la capacidad de horadar y penetrar como tirabuzón al tejido sano.

Cuando entra en el tejido vivo en barrena, forma lo que se llama una miasis o un saco de gusanos. Como es tejido vivo, es muy doloroso. Las personas generalmente necesitan una cirugía para quitar todas las larvas de la mosca y dejar aquello limpio, pero en los animales puede atacar hatos de ganado, porque la mosca pone sus huevecillos aún en pequeñas raspaduras o cuando hacen castraciones”, señaló.

Sin embargo, el infectólogo recalcó que no se espera que haya una epidemia de casos en humanos, cuando mucho, casos esporádicos.

Ya en entrevista con AM, Alejandro Macías explicó: “el diagnóstico se hace clínicamente, puesto que es muy evidente toda vez que se observan los gusanos y que estos penetran el tejido vivo, solamente la mosca del gusano barrenador hace eso. El tratamiento se tiene que hacer con el retiro de todos los gusanos”, en una operación básicamente de limpieza.

Detalló que no hay que ser un especialista para dar este diagnóstico, pues casi cualquier médico podría llegar a la conclusión de que es una miasis, la cual consiste en la formación de gusanos en tejido vivo, pero que la única miasis que penetra el tejido sano, al menos en América, es la de este parásito.

Aclaró, no obstante, que la enfermedad no representa peligro para las familias porque no se transmite de persona a persona.

Difícil erradicarlo

Macías advirtió en su video que la eliminación del gusano barrenador será un proceso complejo, lanzando al medio ambiente insectos machos producidos artificialmente, irradiados para volverlos estériles, que compiten con los machos nativos, hasta que poco a poco vayan acabando con la mosca.

No es nada fácil (...) entre los -años- 50 y los 90 se estima que se requirieron más de 60 mil vuelos, con la diseminación de millones y millones de machos estériles”.

Dijo que la estrategia requerirá la interacción entre gobiernos, no solo de México, porque se necesita que se elimine también en Centroamérica, pues si no volverá a entrar al país con relativa rapidez.

Vigilar hasta a las mascotas

Por su parte, la SECAM informó mediante una ficha informativa que la supervisión de esta plaga se realiza a través de los 15 Puntos de Verificación Interna y de 18 rutas Itinerantes, además de la vigilancia en las comunidades donde se llevan a cabo las acciones de campañas zoosanitarias contra la Brucelosis de los animales y Tuberculosis bovina.

Advirtió que el parásito puede invadir cualquier animal de sangre caliente, como bueyes, vacas y becerros, caballos, asnos y mulas, ovejas y cabras, aves e incluso mascotas, como perros y gatos.

La Secretaría solicitó a las personas dedicadas a la ganadería revisar diariamente a sus animales, prestar especial atención a aquellos que tengan heridas o que recién hayan sido castrados o descornados. Y compartió un número para denuncias: 4616157046 o al 8002267648.

Daño económico

El senador Miguel Márquez se pronunció sobre el cierre de las exportaciones de ganado a Estados Unidos por el gusano barrenador. Desde tribuna, dijo que es una pérdida millonaria cada día que pasa sin que crucen la frontera las casi 3 mil reses que antes lo hacían.

También usó su cuenta de X para pronunciarse:  “este insecto ha recorrido más de 3 mil kilómetros desde Panamá. Si no se actúa con firmeza, llegará al norte de México y pondrá en riesgo a toda nuestra ganadería”, por lo que exigió cerrar la frontera sur y reforzar los controles fitosanitarios.

Además, pidió al gobierno federal actuar con responsabilidad y reasignar presupuesto a Senasica, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, para proteger al sector.

El bloqueo del ganado mexicano tendrá un impacto de hasta 11.4 millones de dólares por día

AM publicó el martes que el cierre de la frontera para ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador puede tener un impacto de hasta 11.4 millones de dólares por día, especialmente por los envíos desde Sonora y Chihuahua, que en conjunto suman cerca de 5 mil 700 cabezas por día, previó el Consejo Nacional Agropecuario.

Se estima que por la suspensión de exportaciones México dejaría de ingresar 11.4 millones de dólares diarios en divisas provenientes de la venta de ganado”, informó el CNA en un informe tras la suspensión anunciada por el Departamento de Agricultura de EU (USDA). 

“Cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador. Lo urgente es reforzar las acciones en los estados del sur y centro del País, donde se han detectado los casos”, agregó.

De acuerdo con Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la medida se extenderá por 15 días, para revisar la estrategia conjunta para atender de la crisis del gusano barrenador de ganado.

Así, al tomar en cuenta el impacto por día, el cierre para el paso de ganado mexicano puede alcanzar un impacto de hasta 171
millones de dólares.

Para la Asociación Mexicana de Productores de Carne, que agrupa a los principales engordadores de bovino en el País, la medida tomada por el USDA genera una “profunda preocupación”, pero también surge por una acción decidida en coordinación con el Gobierno mexicano.

La suspensión impacta a toda la cadena de valor, pero nuestra prioridad es salvaguardar la salud del hato nacional. Respaldamos sin reservas la estrategia de Senasica y hacemos un llamado a redoblar las medidas de bioseguridad para frenar la propagación del gusano barrenador”.

HLL

 

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato