Buscar

DESAPARECIDOS EN GUANAJUATO

Orfandad por desaparición: la tragedia de las infancias vulneradas por la violencia en Guanajuato

La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas en Guanajuato destinó el año pasado 164 millones de pesos, de los cuales 116 fueron para alimentos a 732 hijos de padres desaparecidos. También ofrecen apoyos para gastos médicos y transporte.

Escrito en Guanajuato el
Orfandad por desaparición: la tragedia de las infancias vulneradas por la violencia en Guanajuato
En la foto, madres buscadoras de Irapuato marchan, algunas acompañadas de sus hijos, por tener a su esposo desaparecido.. Foto: Archivo AM

Guanajuato.- Actualmente, 723 niñas, niños y adolescentes, hijas e hijos de personas desaparecidas reciben algún apoyo por parte de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas en Guanajuato. 

En lo que va de este año, la última cifra de personas desaparecidas en Guanajuato que reportó la Fiscalía General del Estado es de cuatro mil 855. 

En entrevista con AM, Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, explicó que la mayoría de estos apoyos son alimentarios; sin embargo, también se otorgan a los menores apoyos para gastos médicos y transporte; estos se les brindan a través de su padre, madre o tutor. 

Subrayó que el año pasado, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas destinó 164 millones de pesos del recurso del fondo para víctimas, de los cuales, cerca de 116 millones se destinaron para apoyos alimentarios para víctimas, principalmente familiares, hijas e hijos de personas desaparecidas y asesinadas. 

 Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas./Foto: X 

Otros recursos se invierten en gastos funerarios para personas que fallecieron víctimas de delitos, ya sea que fueron desaparecidas en un primer momento y localizadas sin vida o que fallecieron víctimas de feminicidio u homicidio, así como para gastos médicos y transporte para realizar búsquedas. 

Guanajuato es el estado que brinda más apoyo a las víctimas en general y de manera muy específica a las personas buscadoras, a las madres buscadoras, a las hermanas y a las hijas buscadoras. 

"Este recurso, de 164 millones de pesos, supera a Veracruz, el segundo estado del país que ejerció mayor recurso el año pasado con 90 millones y el tercero fue Morelos con 50 millones de pesos, seguido están Sonora, el Estado de México y Jalisco con cerca de 20 millones de pesos cada uno", apuntó. 

Precisó que este año se inició con un recurso de 80 millones de pesos, el cual casi se ha invertido en su totalidad, por lo que en próximos días la comisión recibirá un nuevo recurso de 30 millones que servirá para brindar apoyo en los próximos tres meses. 

Madres buscadoras de Irapuato muestran las fotos de sus esposos que dejaron en orfandad a sus hijos./Foto: Archivo AM 

"Si se va acabando el recurso que se asignó se vuelve a solicitar, se justifican las razones y cómo se entregó y la Secretaría de Finanzas nos va dando más recurso, en este caso ya estamos por terminar de ejercer los 80 millones. 

En cuanto el recurso se termina, se hace una nueva petición a la Secretaría de Finanzas conforme a las necesidades que se vayan detectando", afirmó. 

Explicó que la comisión recibe las solicitudes de apoyo a través de la Fiscalía General del Estado, de los colectivos de búsqueda y en ocasiones por jueces del Poder Judicial y la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado. 

Alistan fondo de emergencia 

Para otorgar apoyos sin necesidad de que tengan que pasar por un comité evaluador y la firma del titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, dicha comisión busca implementar un fondo de emergencia. 

Este operará a través del "Programa de atención integral a Niñas, Niños y Adolescentes, hijas e hijos de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio" que en próximas semanas anunciará la gobernadora Libia García Muños Ledo, adelantó Rochín del Rincón. 

Significa que los recursos puedan fluir de manera más rápida hacia la atención de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes. Ya lo estamos aplicando, pero ya se va a formalizar a través de este programa que establece acciones específicas para que sea una atención más eficaz a los menores, cuyos padres o madres están desaparecidos. 

"Normalmente, cualquier recurso que sale del fondo tiene que pasar por un proceso según la Ley de Víctimas, este implica que haya un comité valuador que determine si procede o no, después el comisionado tiene que firmarlo y aprobarlo", explicó. 

Destacó que abrir este fondo de emergencia tiene como fin eliminar estos filtros para que las áreas de primer contacto y de asesoría jurídica directamente puedan decidir utilizar el fondo para otorgar estos apoyos sin necesidad de que tengan que pasar por un comité y la firma del comisionado. 

Afirmó que las situaciones de emergencia que se podrán atender con estos recursos son aquellas que pongan en peligro la vida, necesidades urgentes de salud, alimenticias o de transporte. 

El funcionario agregó que para este programa de atención se trabaja en coordinación con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (Pepnna), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el DIF y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG).

Se coordina Comisión con dependencias 

Rochín del Rincón dijo que en Guanajuato se reconoce que las mujeres y las familias buscadoras tienen derecho a buscar, pero también se reconoce que eso representa un peligro para ellas, por lo que lo más conveniente y lo mejor es que lo hagan acompañadas por las autoridades correspondientes y la Comisión Estatal de Búsqueda.

"Cuando la Comisión de Búsqueda hace una búsqueda se invita a todos los colectivos y nosotros como Comisión de Atención a Víctimas les damos un servicio de transporte donde se recogen a las familias desde distintos lugares del estado y se les lleva al lugar donde partirá la búsqueda y traen protección tanto de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y de la Guardia Nacional", explicó.

También se busca que los Municipios apoyen con alimentos en el lugar a las personas buscadoras, por lo que estos apoyos se han trabajado con distintas dependencias para generar otro tipo de apoyos que se requieren. 

El año pasado, por ejemplo, se otorgaron 259 atenciones psicológicas, 243 gestiones laborales, 81 gestiones médicas, dos mil 590 gestiones de becas, no todas se lograron pero se logró un porcentaje importante de estas becas a través de los municipios y el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado", detalló. 

Adelantó también que se realizará una reunión con la financiera del Gobierno del Estado, "Tú puedes Guanajuato" para otorgar créditos accesibles a las personas buscadoras y puedan crear un emprendimiento o pequeño negocio. 

Resaltó que la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, que comenzó a funcionar hace cinco años con cuatro asesores jurídicos, actualmente cuenta con 130 asesores distribuidos en Celaya, Irapuato, San Miguel de Allende, Guanajuato capital y León. 

Cien pesos diarios para alimentos 

En 2020, Martha Cruz Reyes del Colectivo Madres Guerreras de León, ingresó su documentación para recibir un apoyo alimentario por parte de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas; su hijo desapareció en 2017. 

Al principio recibía el apoyo en especie, una despensa para dos meses, pero actualmente el apoyo es económico, cien pesos por día, monto que consideró es bajo, sin embargo, reconoció que es de gran ayuda. 

Es un apoyo que sí sirve, uno quisiera que nos aumentaran un poquito más porque son 100 pesos diarios, es un apoyo permanente, vayas o no vayas a búsqueda, pero tu apoyo alimentario te llega. 

"Es un derecho como víctima indirecta y en el protocolo homologado de búsqueda ahí está establecido que es un apoyo que se les debe de brindar a las familias, estén o no en un colectivo", comentó. 

Martha recordó que estas despensas incluían medio costal de frijol, azúcar, leche, pastas, entre otros productos de la canasta básica. 

"Hay familias que tienen bebés y no incluían pañales, leche en polvo u otros productos, por lo que el apoyo monetario es mejor porque cada quien puede surtir su despensa. También la comisión ofrece apoyos funerarios, todo trámite es gratuito, no se debe cobrar ni un peso", destacó. 

No recibió apoyo para cirugía 

Pese a que solicitó el apoyo para la cirugía de vesícula que requería su hija, Cecilia Ortiz, integrante del colectivo Buscadoras Guanajuato, tuvo que conseguir por sus propios medios el dinero para la operación que se realizó en un hospital privado debido a la gravedad. 

"Según hay muchos apoyos, yo el único apoyo que recibo es la ayuda alimentaria, no hay apoyo médico, ni psicológico. La cirugía costó 41 mil pesos, sin contar consultas y medicamentos y como no tuve apoyo del gobierno, el colectivo al que pertenezco me apoyó con 20 mil pesos. 

"Según están por apoyarnos para emprender un negocio, pero eso ya lo dicen desde hace mucho y no hay nada aún, y tan solo a mi hija la operaron de urgencia a principios de mayo para quitarle la vesícula por qué la tenía llena de piedras, y pues pedí ayuda al secretario de gobierno (Jorge Jiménez Lona) y ni así la quisieron operar en el Hospital General de León", lamentó. 

EL DATO

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), en México, 25 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años son reportados como desaparecidos y no localizados cada día. En México, se estima que por lo menos 159 mil 383 niños y niñas podrían vivir sin sus padres y/o madres por el delito de desaparición, sin embargo, la “orfandad por desaparición” no es un concepto reconocido por el Estado mexicano, se publicó en el libro “Orfandad por desaparición” de Artículo 19. 

HLL

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato