Buscar

PLAN HÍDRICO

Con miras al Plan Hídrico de la Presa Solís, aprueban capacidad de deuda para Guanajuato

Las buenas calificaciones se dan justo en la víspera de la firma del convenio del proyecto del Acueducto de la Presa Solís a León, cuyo costo se calcula en 15 mil millones de pesos.

Escrito en Guanajuato el
Con miras al Plan Hídrico de la Presa Solís, aprueban capacidad de deuda para Guanajuato
Aprueban capacidad de deuda para Guanajuato. Foto: Cortesía Secretaría de Turismo de Guanajuato.

León, Guanajuato.- Guanajuato mantuvo la calificación crediticia “AAA.mx con perspectiva estable” por parte de la calificadora Moody’s Local México. Esto significa finanzas públicas sanas con la calificación más alta que se puede asignar a una entidad federativa.

De acuerdo al gobierno estatal, esto se logró “gracias a una alta liquidez, balances operativos positivos, un nivel moderado de deuda, junto con fuertes prácticas de administración”.

“Aunque el PIB per cápita del estado se ubica por debajo del promedio nacional, Guanajuato se beneficia de altos niveles de inversión y crecimiento en la economía regional, lo que respalda un alto nivel de recaudación de ingresos propios.

“Para 2025, estimamos que Guanajuato reportará un modesto déficit financiero derivado de su plan de gasto en infraestructura, lo cual no ejercerá presión negativa en el perfil crediticio. También proyectamos que el Estado mantendrá una fuerte posición de liquidez y superávits operativos durante 2025-2026”, cita el reporte.

El informe crediticio del Estado de Guanajuato fue publicado este lunes 16 de junio, con una perspectiva “estable”, que refleja la expectativa de que el Estado continuará registrando balances operativos positivos, alta liquidez y nivel de deuda controlado.

La gobernadora Libia García Muñoz Ledo comentó el reporte en sus redes: “Significa confianza, estabilidad y más oportunidades para seguir invirtiendo en lo que realmente importa: salud, educación y seguridad para las familias”.

Fortaleza económica 

Destaca que la economía estatal presenta una alta concentración industrial, especialmente en el sector automotriz, que aporta el 20.6 % del PIB estatal. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido sólido. Es la quinta economía nacional y en 2024 creció un 3.7 %, por encima del 1.5% promedio nacional.

También apunta la fortaleza del sector alimentos que concentra el 15.7 % del PIB y la presencia creciente a nivel nacional en los sectores de moda y químicos. Además indica que el estado se beneficia de inversiones importantes en proyectos de generación de energía eléctrica, como la reciente construcción de una nueva central de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

“La concentración en el sector automotriz podría exponer a la economía regional de Guanajuato a impactos adversos derivados de la incertidumbre relacionada con la imposición de aranceles de parte de los EU. La producción de vehículos en el estado ascendió a 896,000 unidades en 2024, una cifra récord. Sin embargo, estimamos que el estado se seguirá beneficiando a largo plazo de importantes inversiones extranjeras”, indica Moody’s.

Apuntes de las finanzas

El informe resalta que durante el primer trimestre de 2025, la recaudación de impuestos creció 12 % versus el mismo periodo de 2024, mientras los derechos crecieron 17 %. Al cierre de 2024 los ingresos propios eran equivalentes a 25.2 % de los ingresos operativos, comparado con un 17.5 % al cierre de 2020. Este avance mejora la flexibilidad financiera del estado y reduce su dependencia de transferencias federales, fortaleciendo su perfil crediticio. 

Se refiere que en 2024, Guanajuato registró un déficit financiero 4.8 % de los ingresos totales, gracias a un incremento sustancial en el gasto en infraestructura e inversión en bienes muebles e inmuebles. El Estado cubrió la brecha con financiamientos de largo plazo contratados previamente, transferencias federales y con excedentes de periodos anteriores, evitando así presión en el perfil crediticio.

Estiman que para este año el déficit será de 1.6 % de los ingresos totales en 2025, seguido por un superávit en 2026, gracias a una moderación en el gasto de capital.

En materia de deuda Guanajuato tomó una última disposición en 2024 por 1,900 millones de financiamiento de largo plazo adquiridos en 2023. Al cierre de 2024, el saldo de la deuda bancaria de largo plazo fue de 10,679 millones.

“Guanajuato no tiene intención de contratar nueva deuda en 2025-2026”, cita. Sin embargo desde marzo pasado la gobernadora ha planteado la posibilidad de solicitar deuda este mismo para financiar la construcción del Acueducto Solís-León, para el cual el Estado debe aportar 7,500 millones en total. Aunque a la fecha no se ha confirmado la presentación de esta solicitud, como tampoco el monto.

La información considerada para la calificación fueron los estados financieros del Estado de Guanajuato 2020-2024 y primer trimestre de 2025. Así como información económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Moody´s es una agencia de calificación de riesgo estadounidense que realiza investigación financiera internacional y el análisis de entidades comerciales y gubernamentales.

 

Fortalezas crediticias:

  • Fuertes prácticas de gobierno y administración. 
  • Amplia posición de liquidez. 
  • Sólidos márgenes operativos.
  • Niveles moderados de deuda y pasivos por pensiones muy bajos.
  • Debilidades crediticias:

Altas necesidades de gasto de capital.

  • PIB per cápita inferior al promedio nacional.

Factores que pueden afectar la calificación:

  • Disminución de balances operativos y déficits financieros recurrentes que conlleven a un deterioro en la liquidez o un endeudamiento elevado. 
  • Débil crecimiento económico que permanezca consistentemente por debajo del promedio nacional.

 

Libia no descarta endeudamiento

La gobernadora Libia García confirmó que los cinco municipios que recibirán agua del Acueducto Solís-León se tendrán que endeudar para realizar las obras de infraestructura que necesitarán.

Lo que va a aportar cada uno de los municipios por donde pasa el acueducto, son las obras de infraestructura necesarias para llevar el agua desde el acueducto hasta las diferentes plantas de tratamiento de la ciudad o del municipio”, explicó este jueves durante un evento de Coparmex León. 

“Estaremos viendo con los municipios los esquemas de financiamiento, seguramente habrá necesidad de hacerlo (endeudamiento), pero recordar que al final no hay mejor proyecto que no sea el del agua, porque es un proyecto que está invirtiendo para el futuro de Guanajuato”, indicó.

“Todavía no está, recordar que a nosotros nos tocarían 7 mil millones para este proyecto, entonces estaremos proyectando cuánto sería lo necesario, porque también tenemos proyectos y obras de infraestructura en los municipios”, dijo. 

 

AM

Escrito en Guanajuato el
Periodista y columnista especializado en temas de política y gobierno. Actualmente subdirector editorial de Grupo AM. Ha cubierto diversas fuentes locales como la económica, urbana, educativa, salud, cultura. No es su fuente pero gusta de los deportes. Con experiencia en la función pública como Director de Comunicación Social, Secretario Particular del Alcalde y Secretario de Ayuntamiento interino en el Municipio de Purísima del Rincón en la Administración Municipal 2003-2006.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato