Buscar

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

México vende autos importados de China; no tienen ninguna pieza fabricada en el País

Manuel Montoya, CEO Automotive Cluster de Nuevo León (CLAUT), destacó que aunque fue un buen año en ventas, este crecimiento supone un riesgo en la industria nacional, del que se debe ser consciente. 

Escrito en Industria Automotriz el
México vende autos importados de China; no tienen ninguna pieza fabricada en el País
Durante el 2024, en México se vendieron 1.5 millones de autos. Foto: Archivo.

Durante el 2024, en México se vendieron 1.5 millones de autos, una tercera parte se produjo en México. De esta cifra 300 mil fueron importados de China, y no tienen ninguna pieza hecha en el país.

Manuel Montoya, CEO Automotive Cluster de Nuevo León (CLAUT), destacó que aunque fue un buen año en ventas, este crecimiento supone un riesgo en la industria nacional, del que se debe ser consciente. 

“No podemos abrir tanto el mercado, afectando a quienes sí producen en México”. 

Advirtió que en México hemos dejado entrar a los coches de China libremente, eso no ayuda a la producción.

“¿El crecimiento del mercado de compra en México se lo han comido los autos importados de China”. 

Recordó que anteriormente existía una regla que obligaba a quienes comercializaban autos en México, debían producir al menos 50 mil unidades por año en el País. 

Esta regla no existe, pero Montoya consideró que algo así se debería implementar para las nuevas marcas de China, para llevarlas a generar más negocio y empleo, no solo importar, ya que como industria eso no ayuda.

Manuel Montoya, CEO Automotive Cluster de Nuevo León (CLAUT). Foto: Especial

“Tenemos que hacer una reflexión a nivel nacional, ser socios o compradores con las marcas de China, sería bueno que ellos puedan producir en México al negociar con Estados Unidos se puede dar”. 

Detalló que en el país se está dando un fenómeno interesante, el movimiento hacia la electromovilidad,  en el primer trimestre de este año se han vendido 33 mil autos de este segmento, lo que significó un incremento del 9%.

Efecto de aranceles

Además, este año en el primer trimestre se produjeron 973 mil, 5% más respecto al año pasado; sin embargo, hubo una disminución del 6% en la exportación. 

“Es el primer efecto de la guerra de aranceles, lo estamos empezando a notar en las exportaciones hacia Estados Unidos”, señaló Manuel Montoya, CEO de CLAUT. 

Detalló que el 80% de los vehículos ligeros que se producen en México van para Estados Unidos. Recordó que con el anuncio del regreso de la producción de Golf a México, el porcentaje de vehículos que se envían a Alemania aumentará. 

Señaló que en la renegociación del T-MEC van a tratar de presionar con el tema de China y habrá aranceles para China pero más específicos. Se espera que se revise en 2026, más que una revisión, será una renegociación, dijo.

“Sea lo que sea servirá para poner fin a la incertidumbre”. 

En este sentido, señaló que la regionalización continuará, tomando en cuenta la crisis de los chips. 

Consideró que el nearshoring seguirá y una vez que termine de clarificarse el tema de los aranceles, se reactivarán los proyectos.

“Se habían frenado a finales del año pasado, estamos empezando a ver que están regresando”. 

La información fue compartida en el webinar “La industria mexicana frente al nuevo escenario arancelario”, organizado por Mexico Industry.

DAR

 

Escrito en Industria Automotriz el
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial. Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.

Círculo AM

Valor Agregado

Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.

Valor Agregado