Enfrenta industria curtidora riesgos del crimen organizado, podría comprar materia prima de dudosa procedencia
En el mercado negro se ofrecen materias primas de dudosa procedencia y a un 30 % por debajo de su precio.
León, Guanajuato.- La industria curtidora es susceptible de involucrarse con el crimen organizado al comprar materias primas de dudosa procedencia.
Vicente Lahud, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría (Cicur), señaló que en el mercado negro se ofrecen cueros a un 30 % por debajo de su precio.
Para evitarlo, recomendó a los empresarios realizar una doble revisión para asegurarse de que lo que están comprando sea legal.
Ante la difícil situación que atraviesan las empresas, muchas veces, sin preguntar a fondo, se pueden comprar productos ilegales; esa línea es delgada”, comentó.
Reconoció que el crimen organizado ha hecho un trabajo para insertarse en el mercado formal.
Puso de ejemplo el robo de transporte que se puede dar en Chihuahua y que termina llegando a Guanajuato y Jalisco principalmente. “Al intentar desplazarlo rápido en el mercado negro, puedes encontrar muchos precios”, agregó.

Respecto al delito de extorsión, Vicente Lahud reconoció que no hay muchos casos, pero se están tomando medidas para inhibirlo.
Detalló que los empresarios de este sector están siguiendo protocolos para evitar ser víctimas, y entre las medidas están saber identificar llamadas y reportarlas.
La extorsión no es franca, va avanzando ante la ingenuidad, y uno mismo va provocando”, indicó.
Señaló que las condiciones actuales de la economía están provocando el crecimiento de delitos como el huachicol y la venta de productos robados.
El empresario destacó que, a través de la Mesa de Seguridad en León, se da el acercamiento con la Gobernadora del Estado, con quien se reúnen mensualmente.
No somos los responsables de combatir el crimen, pero sí somos responsables de tener un papel activo, no solo exigir, sino contribuir”, afirmó.
En este sentido, señaló que los resultados en la disminución de delitos se reflejan de manera consistente después de más de seis meses.
“La idea es que haya números a la baja mensualmente, lo cual es bueno, pero se necesita seguimiento para que las estrategias funcionen”, explicó.
Con respecto al uso de agua tratada en la curtiduría, Vicente Lahud destacó que han utilizado un 25 % más de agua tratada. Detalló que están trabajando para incrementar este porcentaje anualmente.
Comentó que en León hay al menos 400 tenerías, de las cuales un centenar forman parte de la Cicur. De estas, al menos 70 usan de manera consistente el agua tratada.
La industria curtidora ha evolucionado; las que utilizan el proceso wet blue usan, en su totalidad, agua tratada. En promedio, son 30.
AM
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
