León: Una ciudad que aún no es amigable con las personas con discapacidad
Desde calles mal pavimentadas, hasta la falta de infraestructura adecuada en edificios y espacios públicos. Todo esto casi siempre es una constante para las personas con discapacidad para que transitan la ciudad.
Con información de Francisca Zaragoza y Alejandro Sandoval.
León, Guanajuato.- Juan Pablo García, leonés y usuario de silla de ruedas, enfrenta, diariamente, los desafíos que implica moverse por una ciudad donde la accesibilidad para personas con discapacidad es muy limitada.
Desde calles mal pavimentadas, hasta la falta de infraestructura adecuada en edificios y espacios públicos. Todo esto casi siempre es una constante. Lupita García, hermana de Juan Pablo, destacó cómo los baches afectan el desgaste de las ruedas de la silla, dificultando aún más su movilidad.
En la parte del centro hay muchas calles que están mal, en algunas te tienes que bajar para seguir caminando y bajar la silla y es un desgaste” señaló Lupita.
Enfatizó que además, hay partes en la ciudad donde los semáforos no están bien sincronizados o dan muy poco tiempo para poder pasar de un lado a otro.
Argumentó que en la mayoría de los lugares públicos no se cuenta con un acceso o rampa para personas discapacitadas, lo cual les dificulta moverse por la ciudad, o si cuentan con un acceso en ocasiones no están bien construidos. “En la Plaza Stadium no hay elevador en el segundo piso e íbamos a ir al cine pero pues no podíamos acceder, entonces tuvimos que ir a otro más accesible”.
En un recorrido realizado por el equipo de AM, junto con Lupita García y su hermano Juan Pablo, quien utiliza una silla de ruedas, se evidenciaron las dificultades que enfrentan al acudir a la clínica del IMSS T1, ubicada sobre el bulevar Adolfo López Mateos. Lupita destacó las malas condiciones, tanto en el exterior como en el interior de la clínica, señalando los baches y grietas que dificultan el tránsito en la zona.
Lupita considera que la rampa ubicada en la entrada del IMSS T1 es un poco difícil de usar, pues señala que no está bien estructurada para las personas en sillas de ruedas, “Lo que más se me dificulta es el subirla, siento que no está bien hecha, y además está muy elevada” expresó para AM.
Durante el recorrido, el equipo pudo observar las maniobras que Lupita debe realizar para evitar estos obstáculos, lo que evidencia la falta de adecuaciones necesarias para garantizar la accesibilidad en espacios que son fundamentales para las personas con discapacidad.
Piden mejorar el Transporte Urbano Incluyente en León
Lupita enfatizó que otro de los problemas con los cuales se enfrentan diariamente es el uso de transporte público o privado, señala que, la mayoría de los casos, algunos taxistas suelen ignorarlos. “Con las taxistas, de repente hay problemas porque no nos quieren subir, porque ven la silla, ven a Juan Pablo, entonces hay que cargarlo y entonces no se quieren parar o nos echan mentiras y pues uno lo nota” expresó.
Juan Pablo García, hizo un llamado a las autoridades para priorizar el mejoramiento del Transporte Urbano Incluyente (TUI) en la ciudad, pues señaló que se necesita ampliar las rutas, horarios y paradas para poder tomar este transporte.
A personas como yo nos cuesta mucho trabajo estar solicitando que los taxis se paren o cualquier otro vehículo. Entonces, yo le pediría a Ale Gutiérrez o a Libia que hicieran más foros o más capacitaciones a los choferes” comentó Juan Pablo.
Lupita García destacó las carencias del TUI, destacando que las rutas y paradas disponibles son escasas y poco funcionales para las personas con discapacidad. Señala que comúnmente este transporte suele dejar a los usuarios en las bases de transferencia, lo cual es una dificultad pues añadió que las orugas suelen tardar en llegar y se llena de personas.
Juan Pablo y Lupita García exhortaron a las autoridades municipales a tomar acción en favor de las personas con discapacidad, proponiendo proyectos que consideren sus necesidades y mejoren su calidad de vida, así como su traslado y movimiento por las diferentes partes de la ciudad.
Con este llamado, buscan sensibilizar a la comunidad y a las autoridades sobre los retos que enfrentan diariamente, impulsando un León más inclusivo y accesible para todos.
Pandemia frenó cobertura
El Transporte Urbano Incluyente (TUI) es una red gratuita de transporte para personas con discapacidad, complementario al Sistema Integrado de Transporte (SIT) Optibús, que inició en 2019, con apoyo del Gobierno Estatal.
Sin embargo, la pandemia frenó la cobertura. Hoy día, de acuerdo a un comunicado del municipio de León, se transportan a 2 mil 500 usuarios al mes (83.3 personas diarias), en 10 unidades incluyentes tipo van, con capacidad para trasladar 10 pasajeros (espacio para 4 sillas de ruedas y 6 asientos).
Son 15 rutas que viajan de la periferia de la ciudad a las terminales de transferencia Delta, Timoteo Lozano, San Juan Bosco y San Jerónimo, desde las cuales estos usuarios se pueden movilizar ya en autobuses convencionales (orugas y camiones).
Para poder hacer uso de estas unidades, los usuarios tienen que esperar en horas muy específicas en las paradas oficiales, las cuales están identificadas con señalética.
Algunas de las rutas son muy limitadas, como la RI-17 (que toma "el camino largo" entre Villas de San Nicolás, terminal Delta y la clínica 53 del IMSS, con solo tres salidas diarias desde Hacienda Arriba al IMSS) o la RI-16B (con solo una salida de Brisas del Campestre a la T1 del IMSS, a las 9:10 hrs.).
De acuerdo a una ficha informativa del SIT del 25 de diciembre, el 40% de los usuarios del TUI utiliza silla de ruedas y el resto son adultos mayores con movilidad reducida y personas con alguna discapacidad psicomotriz, cognitiva e intelectual.
Para poder acceder al servicio, el requisito indispensable es contar con la Credencial Nacional para Persona con Discapacidad o la Credencial de Discapacidad Temporal que emite el DIF, así como otros documentos oficiales como CUR y credencial de elector. El trámite se realiza en las Oficinas de Inclusión Social, en la colonia Valle del Sol.
Elevador de Presidencia Municipal, fuera de servicio desde hace un año
Ciudadanos denuncian que el elevador en la Presidencia Municipal, diseñado para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores, permanece fuera de servicio desde hace más de un año. AM comprobó que así ocurre al menos desde fines de diciembre.
El elevador, ubicado en el patio principal de Presidencia, a la derecha de las escaleras, está deshabilitado por mantenimiento, lo que ha generado molestia entre los usuarios, quienes se ven obligados a utilizar las escaleras, debido a una discapacidad o movilidad reducida, o de plano, quedarse sin acceso a los pisos superiores.
A fines de noviembre, AM acudió al lugar para atender las primeras denuncias ciudadanas y atestiguó que el elevador permanecía cerrado pero no había letreros de que estuviera fuera de servicio.
Hace 8 días vine y el elevador no servía. Mi papá como quiera todavía se puede mover, pero yo veo que hay personas en sillas de ruedas, o adultos mayores a los que se les dificulta", comentó entonces María Flores, familiar de un usuario afectado.
Por su parte, Esther Méndez señaló: "No puedo subir las escaleras de corrido, tengo que hacer una pausa a la mitad del trayecto porque es muy cansado subir y bajar".
Otra ciudadana, que pidió no ser identificada, denunció que, a pesar de preguntar en varias ocasiones a las autoridades municipales, no han obtenido una respuesta clara sobre las razones de la avería y cuándo se realizará la reparación.
Desde principio de año, hasta ahorita que ya está por concluir el 2024, el elevador no funciona, mi esposo no puede subir a dejar sus propios documentos, las veces que hemos venido le preguntamos a algunos funcionarios sobre la reparación del elevador pero nos dicen cada excusa que suena a mentira”.
En el primer Miércoles Ciudadano de 2025, AM volvió a Presidencia y descubrió que el elevador estaba clausurado, en reparación.
Cuestionada sobre el tema, la ciudadana Anna Leticia, comentó: "Tienen mucho material (en el lugar) y pues el elevador ahorita no está disponible, deberían ya de arreglarlo".
Durante el recorrido realizado, se observó que el elevador cuenta con cintas amarillas y una tabla que bloqueaba su acceso, además de que no se encontró personal trabajando en su mantenimiento o brindando información al respecto.
Otro ciudadano, Roberto, dijo: "No vengo mucho aquí, vine solo por lo del predial y no he tenido la suerte de subir a la parte de arriba pero pues creo sí debería ya de estar funcionando el elevador para las personas que les cuesta subir las escaleras".
Al igual que en días anteriores, el elevador permanece bloqueado con cintas amarillas y tablas, sin señales de avance en su mantenimiento ni personal asignado para resolver el problema.
AM solicitó al Municipio una postura oficial al respecto, tanto en noviembre como ahora, pero hasta el cierre de la edición no la hubo. Se acudió a la Dirección General, ubicada en Parque Hidalgo, donde se le proporcionó a AM el teléfono de la persona encargada del proyecto, quien vía mensaje se limitó a contestar que cuando tenga la fecha de posible reparación, la compartirá con este diario.
Atender discapacidad con visión transversal
En el estado de Guanajuato existen brechas importantes en rezago educativo y participación económica de las personas con discapacidad, que se agudizan cuando además se segregan por edad y género, reconoció el subsecretario de Atención a las Personas con Discapacidad, Carlos Daigoro Fonce Segura.
Tenemos muchos rezagos en aspectos de accesibilidad, en aspectos en edificación, en transporte, información y comunicación y que no es tan distinto en todo el país. Estos efectos los empezamos a conocer y nos van dando la pauta para dónde ir”, añadió en entrevista con AM, al referirse al diagnóstico sobre la materia.
Ante ello, Carlos Fonce afirmó que el reto de esta dependencia es atender la discapacidad con una visión transversal por parte del Estado, que permita su integración completa a la sociedad.
Asimismo, evitar que las personas con discapacidad sean “invisibles” o se les ignore.
El enfoque de derechos humanos no puede ser otro que la transversalidad, no podemos decir: ‘acá ponemos a las personas discapacitadas, separadas de la población’, sino en toda la población”, expresó.
El subsecretario refirió que el entonces Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis) operó el año pasado un presupuesto de 51 millones de pesos, donde el 93% del recurso se destinó en rehabilitación, con un presupuesto pequeño para transversalidad y derechos humanos.
“Había un desbalance importante en cuanto a la intervención del Instituto. No es que no sea relevante la rehabilitación, necesitamos siempre más y mayor rehabilitación, entonces hay un incremento del presupuesto del 5%, donde también está planteando en rehabilitación y proyectos para ayudas técnicas, pero con el paso del tiempo y ya empieza a ocurrir, se trata de cómo se involucra en otras acciones el enfoque de discapacidad”, explicó.
El funcionario estatal agregó que la preocupación en el Gobierno de la Gente, es acercarse, estar a la escucha constante de los ciudadanos, construir y evaluar las acciones porque lo que no se mide no se puede mejorar.
Para el subsecretario, en la población con discapacidad es relativamente joven el planteamiento de marco de derecho de información, pero eso no quiere decir que no haya existido luchas de décadas y esfuerzos que han aterrizado en instrumentos globales, que han ido avanzando en cuanto rango de compromiso.
No es por otra cosa el trabajo de las personas con discapacidad, que se agrupan, y que dicen que: ‘yo tengo el mismo derecho a tener una vida digna como la tiene cualquier persona. Si quiero trabajar es porque puedo elegir trabajar, si quiero ir a la escuela es porque elijo ir a la escuela, no porque el entorno te diga: no, no puedes”, enfatizó.
Carlos Fonce indicó que la discapacidad es la interacción negativa con las barreras, “no es que la persona tenga una discapacidad para escuchar, para hablar o para caminar, es el entorno que no está preparado para esa diversidad, y es el desconocimiento el que nos lleva a excluir”.
En la entrevista, el subsecretario enfatizó que el propósito es tener una interacción mucho más transversal.
A mi me alegra mucho que no he encontrado a alguien que me diga: ‘no, yo no le entro’ o ‘a mi no me interesa’, ¡nadie!, pero ciertamente la disposición siempre está y enseguida del ‘sí’ viene el cómo: ‘sí Carlos, ¿cómo le entramos?, ¿qué hacemos?’, y entonces viene el trabajo que se vuelve una respuesta técnica de identificar: ¿qué haces?, ¿qué se ha hecho?, ¿quién lo ha hecho?, ¿cómo se ha hecho?, ¿cómo no se debe de hacer?, ¿qué podemos mejorar?, ¿qué sí se puede hacer con los recursos actuales?, todas estas cuestiones que responden a realizar acciones y que además eso que tu harás se articule con lo que hace otra área, otra persona, otra entidad para que en suma multipliquen, ese es el reto”, dijo.
Resaltó que el cambio fundamental que se puede esperar de la Subsecretaría de Atención de Personas con Discapacidad es fortalecer la capacidad de interacción y la capacidad técnica para asesorar, acompañar, coordinar y articular, para que cada ventanilla gubernamental también sea una ventanilla para personas con discapacidad.
Refirió que desde la Convención sobre los derechos de personas con discapacidad en 2008 y la reforma de 2011 a la Constitución, arrancó un proceso de transformación en la institucionalidad que inicia por la parte legislativa, pero que es un proceso continuo que no ha concluido.
Ante ello, agregó que la ley no es una varita mágica, pero plantea el rumbo a seguir.
En Guanajuato, 4.6% con discapacidad
De acuerdo con censos y encuestas, en México, entre un 5% y un 7% son personas con discapacidad.
La mitad de las personas con discapacidad en México, y en Guanajuato, son personas mayores, de 70 años y más.
En Guanajuato, según el Censo de Población y Vivienda 2020, el 10% de la población manifestó tener poca limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.6% con discapacidad, es decir reportó mucha o total dificultad en actividades de la vida diaria y 1.2% reportó tener algún problema o condición mental.
52.9% son mujeres
En Guanajuato la población total que reportó mucha o total dificultad para actividades cotidianas fue de 285 mil 615, y de estas 47.1 hombres y 52.9% mujeres.
Las actividades con mucha o total dificultad cotidiana reportadas fueron caminar, subir o bajar: 49.9%; para ver, aun usando lentes: 41.6%; para oír, aun usando aparato auditivo 20.8%; para bañarse vestirse o comer: 19.8%; para recordar o concentrarse: 18.5% y con mucha o total dificultad para hablar o comunicarse: 14.4%
La suma total de esas personas es mayor al 100% porque hay personas que reportaron dos o más dificultades en la vida cotidiana
Por rangos de edad, en Guanajuato la población con discapacidad de 0 a 14 años es del 11%; de 15 a 29 años, 10.6%; de 30 a 59 años, 28:8%; de 60 a 84 años, el 39.8 %; y de 85 años y más el 9.9%.
Desde el marco de derechos humanos, la discapacidad es una situación en la cual personas con deficiencias que pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales o mentales, enfrentan barreras físicas o actitudinales, que les restringen o impiden la participación en la sociedad.
Las personas con discapacidad suelen tener menos oportunidades económicas, rezago educativo y tasas de pobreza más altas respecto a la población sin discapacidad, lo cual es resultante del efecto de las barreras en la sociedad, por ejemplo, falta de condiciones de accesibilidad en los espacios o el transporte público, dificultad para acceder a información, o los prejuicios en de otras personas en la sociedad.
Según la Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS 2022, 3 de cada 10 personas con discapacidad de más de 12 años, reportan la falta de accesibilidad como la principal problemática. Y de la población de 18 y más en México 2 de cada 10 estuvieron de acuerdo con la frase “Las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo”.
Eliminar barreras en la sociedad es un aspecto clave para la integración de las personas con discapacidad y facilitar una participación plena y efectiva en todos los aspectos de la vida, lograr entornos accesibles es esencial para el logro de una sociedad incluyente.
La accesibilidad es esencial para lograrla inclusión de las personas con discapacidad, la accesibilidad es un derecho llave para acceder a otros derechos, abarca aspectos como la edificación, el espacio público el transporte, así como la información y comunicación.
¿Quién es Carlos Daigoro Fonce Segura?
Carlos Daigoro Fonce Segura fue designado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo como subsecretario de Atención a las Personas con Discapacidad, en la nueva Secretaría de Derechos Humanos.
En cuanto a formación académica, es arquitecto por la Universidad de Guanajuato y tiene una maestría en Diseño Arquitectónico por la Universidad De La Salle Bajío así como un posgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos por la Universidad Internacional de Cataluña.
En su experiencia laboral, Fonce Segura ha trabajado como coordinador de Accesibilidad en el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad. En este cargo, impulsó proyectos que promovieron la accesibilidad y la inclusión en espacios públicos y privados.
Es representante de México en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en el periodo 2023-2026 en el programa de trabajo Arquitectura para Todos.
En la entrevista, se le preguntó si su formación de arquitecto le da una visión más amplia del tema de discapacidad.
En materia de accesibilidad sí pero no solo porque sea arquitecto (...) no porque sea arquitecto o porque sea una persona con alguna discapacidad sé de accesibilidad, hay que meterse a estudiar”, dijo.
Agregó que con el paso del tiempo ha encontrado su vocación de trabajo en el servicio público.
En 2017 empezó a involucrarse de manera empírica en el desarrollo de políticas públicas, y después al estudiar una maestría en gestión pública.
En los últimos años me he dedicado a hacer análisis, diseño de política para hacer propuesta, de alguna manera en este camino de acompañar a todas estas personas de organismos, ha implicado un aprendizaje”, añadió.
Citó que en México hay 7 arquitectos que representan al país en la Unión Internacional de Arquitectos.
Él junto con un arquitecto de Monterrey, Benjamín Ortiz, participan en el programa de trabajo ‘Arquitectura Para Todos’, donde en la región América le toca colaborar como subdirector, donde se analizan las preocupaciones que se tienen en el mundo por parte de arquitectos especializados en accesibilidad.
Apuntó que en materia de discapacidad, los cómos son respuestas técnicas con las que se tiene que mejorar la calidad de vida de las personas, que al final es por lo que trabajan.
Discapacidad en Guanajuato, en números
285 mil 615 personas reportaron mucha o total dificultad para actividades cotidianas.
- 47.1% hombres.
- 52.9% mujeres.
- 49.9% con mucha o total dificultad para caminar, subir o bajar.
- 41.6% con mucha o total dificultad para ver, aun usando lentes.
- 20.8% con mucha o total dificultad para oír, aun usando aparato auditivo.
- 19.8% con mucha o total dificultad para bañarse vestirse o comer.
- 18.5% con mucha o total dificultad para recordar o concentrarse.
- 14.4% con mucha o total dificultad para hablar o comunicarse.
*La suma total de esas personas es mayor al 100% porque hay personas que reportaron dos o más dificultades en la vida cotidiana
La población con discapacidad en Guanajuato, por rangos de edad:
0 a 14 años 11%
- 15 a 29 años 10.6%
- 30 a 59 años 28:8%
- 60 a 84 años 39.8 %
- 85 años y más 9.9%
Fuente: Subsecretaría de Atención a Personas con Discapacidad
AAK
AManece León
Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo