Cae el uso del transporte público en León y la motocicleta gana adeptos por practicidad
Ante las deficiencias mostradas en el transporte público en la ciudad, los usuarios han optado por diversas opciones de transporte, entre ellas, y la más popular, la motocicleta.
Con información de Luz María Villegas, Jesús Patiño y José Trinidad Méndez Valadez.
León, Guanajuato.- En la ciudad, el transporte urbano movilizó a 15.5 millones de pasajeras y pasajeros durante diciembre de 2024, lo que representa una caída del 4.6 % respecto al mismo mes de 2023.
A pesar de esta disminución de usuarios, la distancia recorrida por las unidades aumentó un 1.6 %, alcanzando los 4.5 millones de kilómetros.
Usuarios del sistema de transporte aseguran que la baja en el uso del servicio responde a la deficiencia en la frecuencia de los camiones y al constante aumento en el costo del pasaje, por lo que han optado por hacer uso de otros medios de transporte como bicicletas, patines eléctricos, y servicios de vehículos particulares.
El camión sigue siendo más barato que un taxi o un auto particular, pero sí nos hacen esperar mucho, no vale la pena. Uno pierde hasta tres horas al día solo en traslados", comentó Marisela Andrade, estudiante universitaria.
Juan Torres, trabajador de una fábrica, también coincidió que los tiempos de espera no son los mejores: "Antes, uno sabía que cada 10 o 15 minutos pasaba un camión, ahora a veces es media hora o más. Si quieres llegar temprano, tienes que salir con mucho tiempo de anticipación".
A esto se suma el testimonio de Rosa Medina, madre de familia, quien se queja del costo del servicio: "A cada rato suben el pasaje, pero el servicio sigue igual o peor. A veces de plano tengo que pagar taxi porque no quiero que mis hijos lleguen tarde a la escuela, ahora resulta que habrá una beca de transporte, pero no sé qué tanto nos ayude".
A nivel nacional, el transporte urbano movilizó a 233 millones de pasajeros en diciembre de 2024, un incremento del 1.2 % a tasa anual, según datos del INEGI. Sin embargo, en León, las cifras indican una tendencia contraria.
La Dirección General de Movilidad informó que actualmente cuentan con un registro de 568 mil viajes que se realizan diariamente en el servicio de transporte público de León.
El decremento en el número de usuarios, la Dirección General de Movilidad lo atribuye a la pandemia de 2019, donde un número considerable de personas realizaron home office, hicieron uso de los servicio a domicilio como comida rápida y de paquetería, así como el uso de otros medios de transporte como el auto y la moto.
Para compensar o recuperar usuarios, Movilidad mencionó que hará revisión en sus planes de operación, supervisará los tiempos de recorridos de las rutas y tomará datos en campo para mejoras del servicio.
Leoneses buscan otras opciones
Las y los leoneses han optado por otras alternativas de transporte, pues ha disminuido el número de usuarios del transporte público en el municipio.
Fabián Lara, presidente de la Mesa Directiva de la Sociedad de Alumnos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Campus León, señaló que un considerable número de ciudadanos han optado por otros tipo de transporte como la motocicleta y/o las bicicletas, que son medios más eficientes para una mejor movilidad en la ciudad.
Además de tener que lidiar con el tiempo de traslado, desgraciadamente los usuarios hacen hasta dos horas esperando el camión” expresó Lara.
Por su parte, Edson Trujillo, estudiante del Instituto Tecnológico de León, señaló que poco después de entrar a la universidad dejó de usar el transporte, pues señaló que los tiempos de espera eran mucho, además de que también tenía que ir a su trabajo de medio tiempo.
“Ahorita ya tengo moto, y la uso para irme a la uni y después al trabajo, porque sí queda retirado y en camión no llegó a tiempo, ni a una ni a otra cosa” expresó.
Linda Salazar, señaló que ella es usuaria del transporte público cuando se requiere, añadió que también hace uso de la bicicleta, la cual es más eficiente para moverse por la ciudad.
El transporte lo uso cuando no tengo otra alternativa. Los operadores no respetan el horario de repente pasan uno tras del otro y en otras tardan hasta una hora en pasar. Además en ocasiones van muy lento y en otras una se agarra hasta con las uñas de los pies por la velocidad que llevan”, expresó.
Daniel Villaseñor Moreno, presidente de los Transportistas Coordinados de León, consideró al aumento de los automóviles como uno de los argumentos para la solicitud de subir el pasaje del transporte público que hicieron los transportistas a finales del año pasado.
“Existe una disminución considerable en la movilidad, ocasionada, principalmente, por el incremento en el parque vehicular particular (motocicletas y autos), cierre de empresas, home office y deserción escolar, entre otros”, indicó.
Así lo señaló el líder de los concesionarios durante la sesión de la Comisión Mixta Tarifaria del 11 de diciembre del 2024, en donde añadió el impacto que sufren por estos factores.
“Ha puesto en serios aprietos financieros a las empresas prestadoras del servicio de transporte público de personas en la modalidad de urbanos”, agregó.
Denuncian retraso de ruta
A través de redes sociales, usuarios del transporte público evidenciaron los constantes retrasos en la ruta X-15, asegurando que la espera puede extenderse hasta una hora con 45 minutos, lo que les genera molestia y pérdida de tiempo.
Entre los comentarios compartidos en redes sociales, se pueden leer testimonios como: “Así tarda, yo una vez la esperé como 1.5 horas y no pasó”, “Yo la otra vez duré 1:45 min esperándola”, y “La 15 siempre tarda la hora o hora y media, y luego después vienen dos 15 juntas”. Otro usuario mencionó que “Si pasa, pero tarda mucho”.
La ruta alimentadora X-15, que opera de la Micro Estación Santa Rita a Brisas del Lago, recorre vialidades como Juan Alonso de Torres, La Merced, La Luz, Hilario Medina y El Morelos. De acuerdo con el portal de la Dirección General de Movilidad, de lunes a sábado, las unidades deben salir de la estación correspondiente con una frecuencia de entre 10 y 22 minutos durante el día, mientras que por la noche pueden tardar hasta una hora.
Aumentaron el pasaje pero seguimos batallando, esta ruta yo la he usado como por 10 años y siempre es el mismo pleito casado, que tarda mucho en pasar” comentó la señora Paola Alvarado.
Los domingos, debido a que hay una menor afluencia de usuarios, la frecuencia de los camiones se reduce a una salida por hora. Sin embargo cabe destacar que de lunes a domingo las frecuencia entre una unidad y otra puede pueden variar, dando prioridad a los horarios con mayor demanda de usuarios.
“Tarda mucho, los operadores manejan muy rápido, que se comprende que quizá también es tema del tráfico que los camiones tardan, lo malo es que luego uno espera en calles muy solas” comentó Diana Méndez.
Sin embargo, los usuarios aseguran que estos tiempos no se cumplen, sin importar la hora del día. Además, expresaron su inconformidad con el reciente aumento en la tarifa del transporte público, argumentando que el servicio sigue siendo el mismo o incluso peor.
Aumenta uso de la motocicleta...
En el 2014 la Secretaria de Finanzas de Guanajuato tenía, en el municipio de León, un padrón de sólo 10 mil 341 motocicletas, para el 2023 ya sumaban 130 mil 437 y al 31 de diciembre del 2024 sumaban 146 mil 228 motocicletas. Esto implica que, en una década, se han incrementado en 135 mil 885
Hace 11 años, la Secretaria de Finanzas tenía un padrón de 1 millón 630 mil 359 vehículos, en los 46 municipios de la entidad, incluyendo automóviles, camiones de pasajeros y de carga, motocicletas y remolques.
En el 2023 el padrón era de 2 millones 394 mil 076 vehículos; y para el 31 de diciembre del 2024, era de 2 millones 367 mil 997 vehículos, lo que implica que implica un incremento en el parque vehicular a 737 mil 638 unidades, en su mayoría, vehículos particulares y motocicletas.
En el 2023, en León, se tenía un padrón de 130 mil 437 motocicletas, y para el 2024 aumentó a 146 mil 228, es decir, en un año se tuvo un incremento de 15 mil 791 unidades.
En general, el padrón vehicular, donde se incluyen autos, autobuses de pasajeros y de carga, motocicletas y remolques, aumentó de 465 mil 706 unidades en el 2014 a 685 mil 811 en el 2024, es decir, aumentó 220 mil 105 en los últimos 10 años, y las avenidas y calles en León siguen siendo las mismas.
El padrón precisa que, en el 2023, se tuvo un padrón oficial de 425 mil 136 autos, y para el 2024, se tuvo una disminución a 409 mil 559, atribuyendo esto al incremento de motociclistas y de autos “chocolates”, que no tienen ningún registro en al Secretaría de Finanzas.
En padrón del 2023, sólo se tiene registro de 425 mil 136 automóviles, de los cuales, 419 mil 444 son particulares; 1 mil 836 oficiales y 3 mil 856 públicos; en el 2024 bajó a 409 mil 536, de los cuales, 399 mil 668 son privados; 1 mil 586 oficiales; 3 mil 732 públicos; 4 mil 130 híbridos y 433 de demostración.
Se presume que el número de vehículos que circulan en León es mucho mayor, teniendo en cuenta los que van de paso, los “chocolates” que circulan con placas de Michoacán, donde los legalizan, y otro tanto de “chocolates” que circulan sin placas en medio de la impunidad.
...y el PAN las quiere regular, pero Fiscalía pone peros
Tras la iniciativa presentada por el PAN para combatir los "motorratones" a través de un padrón, la Fiscalía General del Estado, desde su directora jurídica, Elizabeth Durán Isais, cuestionó múltiples aspectos de esta propuesta, el primero de ellos, la posible duplicidad en los registros vehiculares a nivel estatal y nacional.
Estimamos que se deben de valorar en su integralidad para efecto de evitar duplicidad y eficientar los registros, eficientar la operatividad de las instituciones de quien vayan hacer las inscripciones, para lograr el objetivo y evitar alguna réplica de diversas inscripciones o en su caso algún desgaste de los registros”, advirtió.
Agregó que se debe cuidar las materias en que se incide con la iniciativa, como cuidar datos personales y transferencia de datos para darle las intervenciones correspondientes a las instancias como el IACIP, para garantizar el debido tratamiento de la información.
“Habría que valorar estos registros que ya existen y ponderar si en lugar de establecer o plantear diferentes padrones en un mismo registro, hacer apartados o receptáculos especiales para ir aprovechando la información que ya se tiene, exigencia de tener y poder eficientar, evitar el registro o consulta de diversas bases de datos que podrían generar confusión”, dijo.
AAK
AManece León
Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo
