Buscar

TRATA DE PERSONAS

Leonesa se suma a la visibilización de la trata humana en Guanajuato, México y el Mundo

Bajo el lema “Embajadores de la esperanza: juntos y juntas contra la trata de personas”, el próximo 8 de febrero se llevará a cabo la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas en el Vaticano. En ella participará por segunda ocasión la leonesa Nana Soto, quien vive en Japón.

Escrito en León el
Leonesa se suma a la visibilización de la trata humana en Guanajuato, México y el Mundo
El 4 de febrero se hizo una procesión silenciosa para darle voz a quienes no la tienen y se expusieron ejemplos de casos de tráfico humano. Foto: Tomada de Facebook

León, Guanajuato.- Bajo el lema “Embajadores de la esperanza: juntos y juntas contra la trata de personas”, el próximo 8 de febrero se llevará a cabo la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas en el Vaticano.

Dicha jornada, en la que participará por segunda ocasión la leonesa Nana Soto, quien desde hace varios años vive en Japón, busca sensibilizar a la población a través de la oración sobre el tráfico humano o trata de personas, así como orar por los sobrevivientes de este delito.

Es muy significativo para mí. Llevo tres años participando en Talithakum Youth Ambassadors en Japón, una organización dedicada a apoyar activamente a las víctimas, los supervivientes y a las personas en riesgo de ser víctimas del tráfico humano".

“Nos enfocamos en generar conciencia y educar a jóvenes japoneses y foráneos acerca de lo que es el tráfico. Muchas veces nos causa impotencia, pues nos sentimos aislados en esta misión, pero en este evento logramos platicar con personas que realizan lo mismo, ya sea generando conciencia, rescatando sobrevivientes del tráfico, empoderándolos y ayudándolos a reintegrarse a la sociedad”, compartió a AM.

La joven explicó que Talithakum es una de las organizaciones que convocan la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas y destacó que el 8 de febrero se conmemora a Santa Josefina Bakhita, una religiosa sudanesa que, de niña, vivió la dramática experiencia de ser víctima de la trata y que se ha convertido en el símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra este delito.

En esta ocasión, participan 30 jóvenes. Foto tomada de Facebook.

En esta ocasión, participan 30 jóvenes de países como Japón, Kenia, Rumania, Australia, México, Indonesia, Inglaterra, Italia y Uruguay.

Nana también compartió que, como parte de las actividades de esta jornada de oración, el 3 de febrero la agrupación realizó un peregrinaje por las cuatro puertas santas, donde se fomentó el uso de la aplicación móvil de la organización Talithakum, “Caminando en dignidad”, en la cual se miden los pasos que se realizan a diario y que pueden donarse a una causa social.

Posteriormente, el 4 de febrero se llevó a cabo una procesión silenciosa para darle voz a quienes no la tienen y se expusieron ejemplos de casos de tráfico humano.

Este viernes, el Papa Francisco se reunirá con la delegación de jóvenes embajadores, supervivientes y representantes de las redes organizadoras, y después tendrá lugar la peregrinación en línea de 11:30 de la mañana a 4:30 de la tarde, hora de Italia, que se podrá seguir a través de LIVE STREAMING en cinco idiomas (inglés, español, portugués, francés e italiano). En español, en el siguiente enlace: www.prayagainsttrafficking.net/yt/es.

El propósito de este encuentro es reunir a jóvenes que trabajan o hacen voluntariado en Talithakum u organizaciones hermanas para compartir experiencias sobre cómo lidian con el tráfico humano en sus países.

La iniciativa está coordinada por Talitha Kum, la red internacional contra la trata, que cuenta con más de seis mil hermanas, amigos y socios.

Diana Zitlaly Tamaris Argüelles, de 15 años, fue engañada y se la llevaron a CDMX

Diana Zitlaly Tamaris Argüelles, de 15 años, lleva 19 días desaparecida. Su mamá ya cuenta con pistas y fotografías de los rostros de los presuntos responsables que se habrían llevado a su hija con engaños. 

Una de las líneas de investigación es que fue engañada a través de Facebook para ser víctima de trata de personas en la Ciudad de México, aseguró la madre de la adolescente en entrevista para AM.

Una de las líneas de investigación es que fue engañada para ser víctima de trata de personas. Foto: Especial

Diana Zitlaly trabajaba todos los fines de semana en un puesto de quesadillas en la colonia Loma Dorada, pues en esa zona vivió durante un mes y medio. Cada vez que salía a trabajar era acompañada por su madre.

Sin embargo, el domingo 19 de enero, la adolescente salió a las 6:24 de la mañana de su casa y se dirigió a la base de camiones de San Juan Bosco.

Ese día, no nos habló para acompañarla y nos quedamos dormidos por el cansancio, cuando despertamos ya se había ido. Todo fue normal hasta que a las 7 de la tarde nos alarmamos porque no llegaba y ya no contestaba su teléfono, mandaba directo a buzón”.

“Fuimos con su patrona y nunca abrió, fuimos con una de sus hijas y nos llevó con una de las que también trabaja ahí y nos dijeron que nunca se presentó”, platicó Estefanía Argüelles, mamá de Diana Zitlaly.

Semanas después de la desaparición, la Fiscalía de Guanajuato le entregó evidencias a Estefanía sobre la principal línea de investigación y de los presuntos responsables. (LEE AQUÍ LA NOTA COMPLETA)

DAR

 

Escrito en León el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.

AManece León

Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Len