Buscar

NACIONAL

'Tenemos miedo de pedir ayuda'

La mirada internacional ha caído sobre Teuchitlán desde el 5 de marzo, tras la difusión del hallazgo de crematorios clandestinos y la viralización de imágenes de cientos de artículos personales.

Escrito en Nacional el
'Tenemos miedo de pedir ayuda'
Fotografías de desaparecidos fueron colocadas en la glorieta de Guadalajara en donde sacerdotes las bendijeron.. Agencia Reforma

Guadalajara.- Entre la incertidumbre y el miedo, los habitantes de Teuchitlán se han enfrentado a la tragedia: a poco más de 6 kilómetros de la plaza principal, la localización del centro de adiestramiento criminal en el Rancho Izaguirre impactó a la comunidad.

Sentimos sobre todo miedo, estamos muy temerosos. Lo que pasó es algo muy feo, se siente un ambiente muy tenso, nunca habíamos vivido algo así", relató Araceli, habitante del pueblo.

"Ana", madre de un joven que atendió una oferta de empleo falsa en la Nueva Central de Autobuses de Guadalajara, reconoció dos prendas de su hijo en las fotografías que circularon sobre el sitio.

"Tenemos miedo de pedir ayuda, de contar lo que hemos pasado, porque no dudo que algún morboso haga de mi historia una historia más de terror", lamentó.

La mirada internacional ha caído sobre Teuchitlán desde el 5 de marzo, tras la difusión del hallazgo de crematorios clandestinos y la viralización de imágenes de cientos de artículos personales.

"Hay mucha tristeza en la comunidad, mucha sensibilidad para con las familias que se han desgarrado por la pérdida de un ser querido. Pero ahora hay una nueva víctima: un pueblo, Teuchitlán; un pueblo alegre que, en el ojo del huracán, han llamado el Auschwitz de México, la herida purulenta de Jalisco. Pero Teuchitlán no es el Auschwitz de México; son epítetos muy dolorosos para un pueblo que creo que no merece ser estigmatizado", lamentó el padre Jaime Navel, de la parroquia del Señor de la Ascensión.

 

'A las buscadoras la fe nos mueve' 

 

Algo de la tierra del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, pisada mientras se cometían crímenes contra personas desaparecidas, fue trasladada a la Glorieta de las y los desaparecidos en la capital de Jalisco donde ayer fue bendecida y regada entre familias que buscan a sus seres queridos.

Acuérdense que a nosotros, a todas las buscadoras, madres, esposas, hermanas, padres, la fe es lo que nos mueve", expresó Indira Navarro, líder del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, cuyos integrantes llamaron la atención sobre la finca que no había sido procesada correctamente desde septiembre por autoridades.

Activistas se reunieron en la glorieta, como parte de la protesta titulada Luto Nacional por Teuchitlán.

Navarro llegó acompañada de personal de la Guardia Nacional (GN) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

 


La revisión en el Rancho Izaguirre es realizada por cuadrantes y tardarán semanas en procesar los indicios./Foto: Fiscalía de Jalisco

"Ahora todo el colectivo cuenta con el mecanismo (de protección de personas defensoras de derechos humanos) y las medidas cautelares, por cualquier cosa, ya saben que este hallazgo marcó mucho", sostuvo. 

"Hay muchas pruebas, hay muchos testigos, pero ellos quieren hablar con el Gobierno federal para ser testigos presenciales, están en la mejor disposición. No quieren hablar aquí en el estado, por algo, sólo estamos esperando que alguien se acerque".

La revisión en el Rancho Izaguirre es realizada por cuadrantes y tardarán semanas en procesar los indicios.

Además, formalmente no han identificado, por prendas, a personas desaparecidas que hayan estado en la propiedad.

La Fiscalía de Jalisco difundió el pasado jueves que no fueron localizadas estructuras usadas propiamente como crematorios, aunque definió otros sitios como "puntos de recuperación".

Como no tenían forma de un horno, entonces ellos dijeron que no veían perfil de un horno y le digo: ¿entonces qué es lo que está sacando? Porque estaban cerniendo todavía huesos calcinados. ¿Y de dónde salen esos huesos calcinados?", lamentó Navarro.

Celebró que la localización del rancho es un parteaguas para sensibilizar a la ciudadanía acerca de las desapariciones.

"Es un crimen de lesa humanidad, genocidio, aunque el Gobierno todavía no lo va a aceptar, pero para nosotros lo es, porque reclutamiento, campo de exterminio, no a todos los mataban, algunos sobrevivían, no lo hemos generalizado, pero murió mucha gente ahí".

La activista pidió también que se revisen otras propiedades.

"Se le habló eso al Gobernador (Pablo Lemus), que no solo se centraran en el rancho porque había otros a los alrededores, (recibimos) muchísimas llamadas anónimas y 

 

JJJC

 

 

Escrito en Nacional el
Reforma es la institución informativa con más credibilidad y prestigio en el País por su periodismo independiente.

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am