Buscar

Grito de auxilio.- La Olla

Tras asesinato de estudiante, toman las calles para exigir justicia.

Escrito en Opinión el
Grito de auxilio.- La Olla

Jóvenes hartos de la violencia

La comunidad estudiantil de Celaya volvió a salir a las calles para exigir seguridad ante el aumento de la violencia en la región que le arrebató la vida a dos jóvenes universitarios. 

El asesinato de Josué Ismael Yáñez López, alumno de la Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Celaya, volvió a indignar a la sociedad celayense que ha visto cómo al menos 20 estudiantes han sido víctimas de la inseguridad en la ciudad durante los últimos seis años. 

Este crimen se suma al de Diego Landin Rivera, quien también era estudiante de dicho instituto y que fue privado de su libertad junto a su hermano el 21 de enero en la comunidad de Rincón de Centeno, Juventino Rosas y localizado sin vida un día después, tras el asesinato de su madre quien era maestra. 

La historia de Josué Ismael es como la de tantos jóvenes que tienen que trabajar para solventar los gastos de sus estudios por lo que en sus tiempos libres se desempeñaba como conductor de Uber en su motocicleta cuando fue asesinado el lunes pasado. 

Su homicidio ocurrió en medio de la creciente violencia en Celaya durante las últimas semanas, a pesar de los esfuerzos de las autoridades municipales por minimizar la situación. 

Unas horas antes del asesinato del estudiante, el secretario de Seguridad del Municipio, Pablo Muñoz Huitrón, declaró que Celaya había tenido uno de los fines de semana más tranquilos, a pesar del asesinato de siete personas, y culpó a los medios de comunicación por desinformar a la población. 

La realidad poco a poco ha ido alcanzado al gobierno que encabeza el presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez  y a pesar de la depuración de la Policía Municipal y la presencia permanente de 2 mil 800 elementos de la Guardia Nacional y Ejército, la situación no mejora. 

Tal y como ocurrió en 2019 tras el asesinato de Gabriel García Luna, los jóvenes del Tecnológico de Celaya se unieron y más de 5 mil alumnos salieron de las aulas y gritaron a todo pulmón que quieren estudiar sin miedo. La marcha llegó hasta la presidencia municipal donde una comitiva fue recibida por el alcalde y parte del Ayuntamiento. 

A más de cinco años de aquella multitudinaria manifestación estudiantil, las cosas poco han cambiado en Celaya a pesar de una alternancia política con Morena en el poder que poco ha podido hacer para revertir la inseguridad y la mala percepción que se tiene del municipio. 

El aumento de los homicidios en el último año provocó que Celaya se ubicara como la octava ciudad más violenta del mundo, según el ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, mientras el alcalde se empeña en decir que en los últimos cuatro meses los asesinatos han bajado. 

Las exigencias de la comunidad estudiantil evidenciaron el hartazgo de la sociedad celayense que no ve la salida de la espiral de violencia en la que ha estado metida en la última década.

A pesar de ser desde el sexenio anterior uno de los municipios considerados prioritarios en la estrategia nacional de seguridad, ni el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ni su gabinete pisaron suelo celayense. Habrá que ver si esto cambia con Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García.

Para Derechos Humanos, dos mujeres y un panista

En la historia de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato es la primera vez que una mujer, con posibilidades reales, podría convertirse en ombudsperson para el periodo 2025-2029.

El próximo jueves, el Congreso Local pone a votación la terna integrada por Karla Alcaraz Olvera, Ana Wendy Muñoz y Efraín Alcalá Chávez, los tres con carrera en la Prodheg. 

La bancada mayoritaria del PAN no ha definido su voto, pero estarían entre Efraín (militante azul) y la abogada leonesa Karla. Los partidos de oposición como MC-PRI-Verde-PT se inclinan por Karla, mientras que Morena por Wendy. Si no se alcanzan los 24 votos de mayoría calificada se queda el que está: Eliseo Hernández, quien entró al relevo en julio pasado ante la anticipada partida de Vicente Esqueda, quien salió para regresar al Tribunal de Justicia Administrativa.

Karla Alcaraz es hoy Subprocuradora de la región B (sede Irapuato), y en otra etapa ocupó también ese cargo en la región A (León). Fue propuesta por la Clínica Mexicana de Autismo y el Colegio de Abogados de León.

Ana Wendy fue titular de la Dirección de Capacitación y actualmente es agente investigadora de la Subprocuraduría zona A, en León. Fue propuesta por la asociación Auge y por la Fundación Dr. Cabeza de Vaca Camina con Nosotros.

Efraín Alcalá es titular de la Unidad de Vinculación, ha ocupado cargos de secretario particular del Procurador, agente investigador y especialista administrativo. Fue postulado por La Salle Bajío, la Fundación de la Cabeza al Cielo A.C, la Fundación Alzheimer León “Alguien con quien contar”, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Myrna Araceli García, etc.

Tras la reforma legal de 2018 en la que se quitó la facultad al Ejecutivo estatal de presentar una terna al Congreso para la designación, son los diputados y las diputadas las que están a cargo de todo el proceso, por segunda ocasión.

La primera, en 2020, concluyó con la designación del panista Vicente de Jesús Esqueda Méndez como Procurador de los Derechos Humanos, tras un proceso cuestionado y un dictamen que carecía de las más elementales consideraciones, sin una justificación de la conclusión a la que se llegó.

En ese entonces, con el apoyo de la mayoría parlamentaria de su partido y los votos del PRI, PRD y PVEM, Esqueda recibió 32 votos a favor, del total de 36 legisladores. 

La fracción de Morena fue el único grupo parlamentario que sufragó en contra del dictamen y optó por otros integrantes de la terna.

Las panistas Libia García, Katya Soto y Cristina Márquez, así como la perredista Claudia Silva y la independiente Guadalupe Salas, le dieron a Vicente el puntaje más alto de la terna en la que estaban Karla Alcaraz y José Manuel Ramos Robles.

Hoy, a cuatro años de distancia, llega una terna compuesta por dos mujeres y un panista.

Los dos que se quedaron en la orilla, según los puntajes de la evaluación, fueron el hoy encargado de despacho de Prodheg, Eliseo Hernández Campos, y el titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), Sergio Jaime Rochín.

Unidad o conflicto

Hay dos escenarios previsibles. El primero es que haya una candidata de unidad, Karla Alcaraz Olvera o Ana Wendy Muñoz, que reciba el apoyo de morenistas, panistas y afines, y sanseacabó.

Se diría entonces que es tiempo de que la paridad llegue a la Procuraduría de los Derechos Humanos, al ser encabezada por una mujer comprometida.

Plásida Calzada, diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, dio esbozos de que su bancada votará por una mujer, y que no descartaba una candidatura de unidad.

Karla o Ana Wendy, una de ellas será electa. 

El segundo escenario es que el PAN respalde a su militante Efraín Alcalá Chávez, quien tendría el rechazo automático de Morena, pero también del PVEM, según lo afirmado por su coordinador de bancada.

No le darían los votos para lograr mayoría y se vería entonces una situación similar a la bochornosa designación del fiscal Gerardo Vázquez Alatriste.

A diferencia de Vicente Esqueda, sin trayectoria en el ramo, Efraín Alcalá Chávez conoce la Procuraduría.

La panista Ana Esquivel Arrona, vocal de la comisión de Derechos Humanos, negó que dentro del análisis que hicieron, tomaran en cuenta los probables cuestionamientos de que quede otra vez un panista como Procurador, sin independencia al ejercer el cargo al tratar asuntos en contra de sus jefes. En fin.

El Congreso tiene la oportunidad histórica de otorgarle la titularidad del organismo a la persona más preparada, pero también la que garantice independencia y una Procuraduría de Derechos Humanos que esté más cerca que nunca de las víctimas.

El voto será por cédula, es decir, secreto, aunque eso de secreto fue cuestionado por el panista Erandi Bermúdez, al realizarse por sistema electrónico.

 Mauricio, coqueteo

El alcalde priista de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, publicó en sus redes sociales el pasado 18 una amistosa fotografía con su homólogo morenista de Salamanca, César Prieto, desde las instalaciones del C4 de la Ciudad Patrimonio.

“Intercambiando opiniones y buenas prácticas con César Prieto, un gran alcalde que construye”, fue el mensaje que publicó en X Mauricio. Y el morenista le regresó la flor diciendo: “Un gusto saludarte amigo, y conocer el trabajo que realizas en favor del bello municipio de San Miguel de Allende, orgullo de Guanajuato”. 

Hasta aquí nada raro entre dos alcaldes de oposición que se llevan bien y que gobiernan dos municipios medianos que son muy importantes para Guanajuato.

César comparte que hace unos días coincidieron en una reunión con mandos de seguridad federales y presidentes municipales de la región, en la XII Zona Militar, para coordinar esfuerzos en la implementación de la ‘Estrategia Nacional de Seguridad’ y quedaron de verse para que Mauricio le mostrara su C4 de Seguridad.

Del equipo de Trejo dicen que platicaron de “frentes comunes y alianzas. Intercambio de opiniones y puntos de vista del rumbo del estado”. Órale.

La última foto que había publicado el priista en X fue un mes antes, el 18 de enero, junto a la gobernadora Libia García tras una reunión de trabajo, a quien le reconoció “el gran interés y compromiso que tiene de trabajar con todos”.

El 15 de diciembre se había manifestando lamentando y condenando el asesinato de Ricardo Vega, dueño del viñedo Cuna de Tierra, esto en la carretera entre Celaya y Querétaro, a la altura de Apaseo el Grande. “En Guanajuato REINA la inseguridad. @LibiaDennise la estrategia de seguridad debe dar resultados YA!  Una lamentable pérdida para el sector vitivinícola”, publicó el priista.

Este homicidio, como tantos más, sigue sin ser esclarecido y no hay detenidos.

Pero en el PRI no se chupan el dedo, la foto con César trae jiribilla política. Es cierto que Mauricio no ha roto con el tricolor que lo postuló para ser reelecto, y ha presumido de una buena relación con Ruth Tiscareño y Alejandro Arias.

En 2022, cuando no ocultaba su interés de estar en la boleta en 2024, advertía que había que ver cómo le iba al PRI en el Estado de México y Coahuila en el 2023, y que aunque él no es de abandonar el barco, pero, “si se hunde, hay que saltar”.

Como dato, a la dirigente municipal del partido, Romina Hernández, ya le dieron las gracias de la administración sanmiguelense y cuentan que se enteró por la prensa.

En el 2027 Trejo Pureco tiene dos opciones: aspirar a una diputación federal o una local ya sea de mayoría o plurinominal, y juega con la opción del PRI o de Morena. A ver si no sale quemado. 

AM

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin