Buscar

LA OLLA

La ombudsperson.- La Olla de León Jacobo Robespierre

El nombramiento de Karla Alcaraz Olvera como Procuradora de Derechos Humanos, marca un momento histórico que ojalá se traduzca en avances en esta materia.

Escrito en Opinión el
La ombudsperson.- La Olla de León Jacobo Robespierre

La primera procuradora de Derechos Humanos

El nombramiento de Karla Alcaraz Olvera como Procuradora de Derechos Humanos, marca un momento histórico que ojalá se traduzca en avances en esta materia. La Procuraduría como organismo autónomo fue creada hace 32 años y siempre había sido encabezada por hombres.

Con 26 votos de los 36 legisladores locales, la abogada leonesa fue designada y tomó protesta en la sesión del Congreso del Estado el jueves 27.

Karla Alcaraz Olvera, rindió protesta como titular de la Prodheg.

Se trató de un proceso en el que, a diferencia de otros, no hubo dados cargados y tuvo una participación histórica de 20 aspirantes registrados. 

Desde el Palacio de Gobierno parece que dejaron correr el proceso sin meter mano a favor de uno u otro aspirante, y al final resultó en una mujer joven con experiencia y sin aparentes vínculos que puedan atarla al Gobierno estatal ni al PAN. 

Karla es una funcionaria “hecha en la Prodheg”. Viene de ser subprocuradora de Derechos Humanos en la zona B (sede en Irapuato) del 2021 a la fecha, pero también lo fue en la región A (sede en León) de diciembre 2007 a diciembre de 2017. Y antes en la zona D (sede San Miguel de Allende) de enero 2005 a diciembre 2007. Así que encabezó tres de las cinco subprocuradurías entre ellas las dos más grandes.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana plantel León y maestra en Derecho Constitucional y Amparo también por la Iberoamericana León en colaboración con el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, al haber aprobado el examen con la tesis “Los derechos humanos de los internos que viven con VIH/sida”.

Ella estuvo en la terna de hace cuatro años donde solo obtuvo un voto, aunque defendió su proyecto insistiendo “yo sí conozco las entrañas de Derechos Humanos”, pero en esa ocasión Diego Sinhue impuso su voluntad y el panista Vicente Esqueda, sin experiencia en derechos humanos, quedó como Procurador. 

Karla persistió en su empeño y avalada por su experiencia y preparación académica, volvió a registrarse y logró su meta. Ahora, con pleno conocimiento de la Procuraduría puede dar continuidad a lo que marcha bien, mejorar lo que no y cambiar lo que tenga que cambiar. Su mayor reto es atender a las víctimas en un estado donde las violaciones a los derechos humanos de todo tipo, ocurren día a día.

El informe 2023 de la Prodheg reportó 59 recomendaciones en las que se acusa que 78 derechos humanos fueron violados, los principales: acceso a la justicia (16), integridad personal (10), seguridad jurídica (9), de niñas, niños y adolescentes (8), a la vida (6), libertad de expresión (5), seguridad y libertad personal (5). 

Las autoridades estatales responsables de violar derechos humanos en ese periodo fueron: agencias del Ministerio Público (17), Secretaría de Salud (4), Secretaría de Educación (2), Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (2), Universidad de Guanajuato (2), Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (2), Comisión de Atención a Víctimas (1), Agente de Investigación Criminal (1).

“Tengo la experiencia, la preparación académica, el compromiso y la sensibilidad para encabezar la Procuraduría”, dijo Karla en su carta intención. 

La campaña contra el Fidesseg

Por lo visto, el Gobierno de Libia Dennise García no encontró pecados graves en el funcionamiento del Fidesseg ni en el comportamiento de sus directivos.

La extinción fue ordenada el 24 de octubre del año pasado pero aún no se concreta  porque están vigentes cinco amparos presentados por las asociaciones civiles que recibían recursos para su labor social en pro de los grupos vulnerables o bien, para fortalecer tareas de seguridad pública. 

Todo lo que difundió el Estado de manera extraoficial sobre presuntos malos manejos con recursos del Fidesseg, parece que no tiene sustento. Los hallazgos de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato dados a conocer hace unos días revelan omisiones que ni siquiera llegan a pecados veniales. 

No hay delito qué perseguir

La Auditoría Superior del Estado lo único que encontró fueron cinco observaciones administrativas no solventadas señaladas en la aplicación del Fideicomiso de Administración e Inversión para Financiar Obras, Infraestructura, Proyectos y Acciones Prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (Fidesseg).

Las observaciones administrativas son incumplimientos de procedimientos o documentos, todos leves, que sí justifican, razonablemente, pero la ASEG no se las valió y por eso las declaró no solventadas.

De acuerdo con el Informe de Resultados de la ASEG, del cual AM tiene copia y revisó en su totalidad, las cinco observaciones aunque no fueron solventadas, concluyeron “sin acciones pendientes de realizar por el sujeto fiscalizado”. 

Es decir, no se encontraron motivos para presentar ninguna demanda civil, administrativa o denuncia penal. No se encontró ningún robo, desfalco, fraude, desviación de dinero o conducta similar. Ni tampoco quedó dinero pendiente de comprobar o de recuperar. 

He aquí las fallas para que juzgue usted. 

La primera observación fue que el Fidesseg no acreditó diversos requisitos para la autorización y comprobación de 2 proyectos en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública, durante 2023. 

El primer proyecto fue de la Fundación Actuando por Guanajuato, A.C. La información no acreditada fue: informes parciales, comprobantes fiscales digitales en formato XML y PDF, reporte de gastos parcial en archivo Excel y estados de cuenta de julio a diciembre de 2023*.

El segundo proyecto corrió a cargo de la Fundación Fe Guanajuato. La información no acreditada fue la copia del recibo de honorarios o facturas (de la psicóloga) con los requisitos fiscales vigentes.

La segunda observación fue que el Fidesseg, autorizó 9 proyectos a asociaciones que contaban con prórrogas vigentes para el ejercicio de los recursos otorgados por el fideicomiso para otros proyectos, de las mismas.

Los proyectos fueron: tres de Fe Guanajuato, A.C. y los demás de las siguientes organizaciones: Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural, A.C., Fundación de Rehabilitación Infantil Teletón, A.C, Fundación Vamos México, A.C., Acción Comunitaria del Bajío, A.C., y Fundación León, A.C.

La tercera observación fue que la Sedeshu transfirió dinero a 4 proyectos de asociaciones que no comprobaron el total entregado.

Pero se explicó que esto fue para garantizar el pago de sueldos del personal, así que se entregaba el dinero de la siguiente entrega cuando se había comprobado el 70% del presupuesto anterior. 

La cuarta observación consistió en que el Fidesseg no acreditó que 2 ejecutores de proyectos utilizaran una cuenta bancaria para el depósito y manejo de los recursos, de conformidad con lo establecido en las Reglas de Operación del Fideicomiso. Pero no se hizo mal uso del dinero del Fideicomiso. 

Y la quinta observación, que fue la más relevante, consistió en que durante 2023, el Albergue Infantil de Irapuato, A.C., iba a hacer una obra con dinero del Fidesseg, se trataba de la Casa de Vida Independiente, pero no la realizó y devolvió íntegramente el dinero que le había sido entregado: 309 mil 210 pesos. Ahí terminó todo. 

Como verá usted, lo que en realidad detectó la ASEG fueron irregularidades mínimas que fueron resueltas por las asociaciones. 

El pleito legal sigue

Desafortunadamente los resultados de la auditoría parece que no son suficientes para revertir la extinción del Fidesseg, no obstante, Juan Carlos Usabiaga del Moral, presidente de Actuando por Guanajuato, y Gerardo Pons, presidente de Fe Guanajuato -las dos fundaciones que eran intermediarias de las asociaciones civiles con el comité del Fidesseg-, siguen en reuniones con la gobernadora Libia Dennise.

En dichos encuentros Libia les presentó el proyecto “Tocando Corazones” con el que pretenden sustituir el apoyo a las causas de las organizaciones de la sociedad civil, pero el pleito legal por la extinción del Fidesseg está lejos de desatorarse.

“Los cinco amparos siguen, los cinco tienen la suspensión definitiva y en los cinco se metió la ampliación de demanda por la iniciativa de Ley de Ingresos y Egresos de 2025 porque no se separó el recurso para el Fidesseg”, advierte Juan Carlos Usabiaga. Y, mientras el amparo no se resuelva y exista una suspensión definitiva, las fundaciones exigirán que el fideicomiso se reactive ¡ya!

“Las demandas siguen su curso, nuestra postura es muy firme, esperando que de parte de la Gobernadora haya un cambio de actitud respecto a su intención de extinguir el Fidesseg y la descalificación del trabajo que las fundaciones hemos realizado”, sostuvo el empresario Gerardo Pons.

Así que, como desde el principio de este asunto, la gobernadora aún debe a los guanajuatenses la explicación pública y amplia de las verdaderas razones por las cuales desapareció, de un manotazo, dicho Fideicomiso que, seguramente con fallas y defectos, y abusos de algunos empresarios, políticos y parientes, sobre todo ligados al PAN, pero que en su mayoría beneficiaba a sectores necesitados de todo tipo, a través de las asociaciones civiles. Porque es fecha que no la ha dado.

Lo cierto es que el programa “Tocando Corazones” que opera la Secretaría del Nuevo Comienzo que comanda Rosario Corona, en sustitución del Fidesseg tiene una asignación de presupuesto para este 2025 de 188 millones de pesos, muy lejos de los más de 900 millones que habría manejado este año el Fideicomiso con el ingreso que tenía etiquetado del 0.3% del Impuesto Sobre Nómina, una sobretasa que hay que recordar fue iniciativa del sector empresarial.

Celaya, el reproche

Por primera vez en lo que va de su administración, el presidente municipal de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez reprochó el poco apoyo que está recibiendo del Gobierno del Estado en materia de seguridad. 

El reciente asesinato de la encargada de la Policía de Género de Celaya, Araceli González Melchor y aumento de la violencia en las últimas semanas orillaron al alcalde morenista a exigir más presencia de las FSPE en su municipio. Lamento, dijo, que todo se esté concentrando en León. 

Hace cinco años, cuando la ex alcaldesa Elvira Paniagua (que hoy se mantiene en el cargo de Subsecretaria de Vinculación en la Secretaría de Gobierno) pedía también mayor presencia de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado ante la ola de inseguridad que se vivía a mediados de su administración, también demandaba la falta de apoyo del Estado. 

No es un secreto que a pesar de la crisis de inseguridad que vive el municipio, la presencia de las FSPE en Celaya ha brillado por su ausencia en los últimos años y los esfuerzos se han concentrado en enviar recursos económicos para la compra de vehículos y armamento. 

El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez, reconoció que la gobernadora, Libia García ha apoyado en otras acciones a Celaya durante los primeros meses de su administración pero señaló que falta más ya que ni siquiera ha podido reunirse con el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González

La situación de violencia Celaya apremia no solo mayor esfuerzo del Estado sino también mayor efectividad de los 2 mil 800 elementos de la Guardia Nacional y Ejército Mexicana que solo desfilan por las calles de la ciudad.

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin