Buscar

LA OLLA

La Olla: Una gira inédita.- Por León Jacobo Robespierre

Encabeza Gobernadora comitiva de mujeres durante su visita a Japón. Avanza Guanajuato a su punto crítico en el debate sobre el aborto. Otro ‘castigo’ federal: hay pocos recursos para apoyar las búsquedas

Escrito en Opinión el
La Olla: Una gira inédita.- Por León Jacobo Robespierre

Un sol naciente

Una semana fue la duración de la gira de Libia Dennise García por Japón. Fue un viaje inédito: la primera gobernadora de Guanajuato, con una comitiva encabezada también por mujeres. Claudia Cristina Villaseñor Aguilar como titular de la Secretaría de Economía; Lizeth Galván Cortés, de la Secretaría de Cultura, y María Guadalupe Robles León, de la Secretaría de Turismo.

Su actividad inició el domingo 4 de mayo, cuando Libia García participó en el Festival de las Flores (Hana Matsuri) de la ciudad de Hiroshima, como invitada del gobernador de esa prefectura, Hidehiko Yuzaki. Posteriormente acudió con su comitiva a la recepción que le ofrecieron el Gobernador y los integrantes de la Asociación de Amistad Hiroshima-Guanajuato. 

La comitiva de funcionarias de Guanajuato que visitó Japón, encabezada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y acompañada por la embajadora en Japón, Melba Pría, durante uno de los actos oficiales de la agenda que desarrolló en Hiroshima. Foto: Gobierno del Estado.

Al Gobernador de Hiroshima se le propuso, por parte de Claudia Cristina Villaseñor y del sector económico, entre otras acciones, una Feria de Proveeduría Hiroshima-Guanajuato, para integrar las cadenas de valor; una Plataforma de Microcredenciales binacional, para capacitación especializada; y un intercambio de experiencias para un Programa de Ciudades Inteligentes Sustentables. 

Durante la gira se anunciaron inversiones de 20 millones de dólares (mdd) por parte de la empresa Senyo en Abasolo; 11 mdd de inversión de ATECS en León, mientras que NHK Spring destinará 55 mdd en Irapuato.

Aunque este lunes se brindarán más detalles en el programa “Conectando con la Gente”, con la participación de Libia y las tres secretarias de su gabinete, se adelantó que se “amarraron” más de 2,116 millones de pesos en inversión, que se traducirán en 513 nuevos empleos en el estado. También se afirmó que, tras reuniones con las directivas de Mazda, Toyota y Honda, se reforzó la relación con esas armadoras.

Se abordaron también proyectos para fortalecer a las empresas textiles del Sur de Guanajuato así como para colaborar en el sector agropecuario.

En el tema turístico, la Secretaria Lupita Robles, planteó al Gobierno de Hiroshima un programa que incluye un intercambio de promoción gastronómica y del vino, un modelo de atención y servicio al turista japonés, así como un intercambio de mejores prácticas para observatorios turísticos. También hubo seminarios informativos para agentes de viajes especializados, pues Japón ocupa el cuarto lugar en el mercado emisor de turismo para Guanajuato.

En tanto que la agenda de la secretaria Lizeth Galván presentó la Plataforma de Creación Hiroshima-Guanajuato, para promover un intercambio artístico, técnico y creativo, con dos Bienales, una de Arte y Artesanía, y otra de Cocina cultural. Se incluyó una reunión con la directiva de la Fundación de Japón en México para impulsar un intercambio de proyectos artísticos y culturales conjuntos. Por lo pronto, se invitó a la compañía The Tokyo Ballet para el Festival Internacional Cervantino en 2027.

Mención aparte: la irrupción del cuadro femenino con poder de decisión impactó el riguroso protocolo civil y de negocios japonés, donde hay pocas mujeres que rompen “el techo de cristal”.

“Nuestro compromiso de venir para acá es refrendar que queremos más empleos, más oportunidades para nuestra gente y eso solo lo vamos a lograr si estrechamos estos lazos de colaboración con quien es nuestro principal socio comercial, que es Japón”, mencionó Libia García en su último mensaje, antes de emprender el viaje de regreso. 

Según cifras del Gobierno del Estado, en Guanajuato hay 113 empresas japonesas que han generado más de 48 mil empleos, en tanto que más de 2 mil 100 ciudadanos nipones residen aquí.

Posturas definidas

Tras concluir las mesas de trabajo para analizar las iniciativas sobre la despenalización del aborto en Guanajuato, hay dos escenarios que pueden vislumbrarse.

El primero es que la Comisión de Justicia, presidido por la morenista María Eugenia García Oliveros, emita un dictamen positivo, que incluya propuestas de las tres iniciativas en mención, pero que sea rechazado, a las primeras de cambio, por la mayoría panista.

El plan B entonces sería presentar un recurso ante la Suprema Corte, para que la orden llegue al Congreso de Guanajuato desde el máximo tribunal del País, lo que será un proceso nada sencillo, pero posible.

Jazmín Cano, integrante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Jalisco, dijo que antes de pensar un plan B se debe apelar a que los legisladores de Guanajuato voten a favor de la despenalización.

“Vamos a pensar que sí va a pasar, tenemos esa esperanza, confianza, esperamos que no nos defraude, pero en caso de que no sea así, por supuesto que nos vamos a seguir organizando, apoyando a las compañeras desde distintos estados”, afirmó la activista.

Maribel Luna, del colectivo Católicas por el Derecho a Decidir, indicó que una encuesta revela que 9 de cada 10 católicos está favor de la educación sexual en escuelas y 8 de cada 10 a favor de los abortos seguros.

Así también la activista Nayeli Tello, de la Red de Acompañantas de León, expresó que ha habido una campaña de desinformación por parte de grupos conservadores, al señalar que lo que se quiere despenalizar es el aborto forzado y hasta los nueve meses de gestación, lo cual es falso.

“El debate no es ‘aborto sí, aborto no’, el diálogo es aborto sí, criminalización no”.

En tanto que Job Rodríguez, de la Red Estatal de Ministerios por la Familia, expresó que la despenalización del aborto proviene de ideas de izquierda que ceden a las “falsas” agendas progresistas a nivel mundial. “Llamo a los que creemos en Jesús a que defendamos la vida y no irnos en el tobogán de las ideas corrientes, perversas y asesinas de los zurdos”.

Por parte del PAN fue muy clara la postura, expresada por la diputada Jared González Márquez: “La primera pregunta que nos hacen es si estamos a favor de la vida, la respuesta es sí, siempre y desde la concepción; la segunda pregunta es que si en el PAN estamos a favor de despenalizar el aborto. Y no, es un rotundo no. Quiero compartirles que nosotros como PAN, nunca es nuestra intención criminalizar a las mujeres, es injusto y falso, la intención y convicción es protegerlas”.

Subrayó que eliminar el aborto en el Código Penal sería dejar más vulnerables a las mujeres, pues no se podría perseguir los delitos contra ellas.

Lo que depara a Guanajuato en materia de legislación de aborto voluntario aún es incierto, pero avanza hacia su punto crítico.

Maltrato en búsquedas

En materia de búsqueda de personas desaparecidas, el Gobierno Federal de Claudia Sheinbaum este año no está tratando nada bien a Guanajuato. 

Porque el nuestro es el quinto estado, de los últimos, que recibe menos subsidio del Gobierno Federal para las Comisiones Locales de Búsqueda, entre un total de 27 que en 2025 lo recibirán. Para Guanajuato solo habrá 7 millones 902 mil 526 pesos.

Otros 22 estados recibirán mucho más, a pesar de que solo 10 entidades federativas tienen más desaparecidos que Guanajuato. 

Los únicos estados que recibirán menos que nosotros son: Oaxaca, Aguascalientes, Querétaro y Campeche, con entre 6.6 millones y 1.8 millones de pesos que recibirán cada uno. 

Zacatecas tiene el subsidio más grande entre los 27 estados, con 32 millones 412 mil pesos, lo cual representa más de cuatro veces el subsidio de Guanajuato. Pero seis entidades tienen más desaparecidos que ese estado.

Lo anterior se desprende de una comparación hecha por AM del subsidio otorgado a 26 estados, publicado en los convenios firmados entre la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, y las Comisiones Locales de Búsqueda de cada Estado, publicados en el Diario Oficial de la Federación. 

Defensores de la vida desde la concepción, en la segunda de las mesas que organizó el Congreso.

Pero el número de desaparecidos por estado no es el único indicador para repartir el subsidio, porque hay otros estados: Baja California Sur, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Chihuahua, Puebla, con muchas menos personas desaparecidas que Guanajuato, que recibieron más recursos que nuestro Estado, cinco de ellos hasta tres veces más. 

Un caso emblemático es Tlaxcala, que apenas tiene 99 desaparecidos (cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, del 1 de enero de 2020 hasta el 1 de mayo de 2025) y recibió 9 millones 621 mil pesos de subsidio, frente a Guanajuato, que tiene 1,775 personas no localizadas, es decir, 11 veces más, y le dieron un millón 721 mil pesos menos.

Y porque el Estado de México tiene el mayor número de desaparecidos: 6,663, muy por encima de todos los demás estados, pero no tiene el mayor subsidio, ocupa el lugar número 13.

La cifra del subsidio que recibirá Guanajuato la dio en entrevista Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, quien detalló que de esa cantidad, ya recibieron 7 millones 500 mil pesos. 

El convenio lo firmaron el 12 de marzo.

Comentó que en 2024, el subsidio fue de poco más de 4 millones de pesos. O sea que ahora nos fue mal, pero no tan mal. 
Precisó que ese dinero no se puede utilizar para sueldos, así que lo utilizarán para comprar otro dron y equipo para la búsqueda de personas, como botas con plantillas.

Así como una camioneta tipo Van para trasladar a las buscadoras a los diferentes sitios de búsqueda, que en ocasiones son en otros estados. El funcionario puso como ejemplo que en esta semana hubo una búsqueda en el Semefo de Querétaro, el mes pasado fueron a Durango y próximamente irán a Zacatecas y Nuevo León a hacer búsquedas.  

Agregó que el subsidio federal se sumará a los 24 millones de pesos de presupuesto estatal que tiene la Comisión Estatal de Búsqueda.

En síntesis, Héctor Díaz Ezquerra, presidente de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, tendrá que volver a apretarse el cinturón, igual que el año pasado.  

Donativo y división

La donación de equipo policial al Municipio de Tarimoro por parte del Ayuntamiento de Celaya acentuó la división al interior del cabildo y puso en evidencia la falta de preparación de varios ediles. 

La Comisión de Hacienda recibió una solicitud de la Tesorería Municipal para dar de baja 30 equipos antimotín, 30 escudos antimotín y 50 toletes PHR que estaban en el almacén municipal desde diciembre y que fueron recientemente solicitados por el presidente municipal de Tarimoro, el también morenista, Saúl Trejo Rojas. 

El alcalde de Tarimoro, Saúl Trejo Rojas: venció postulado por Morena.

La fracción del PAN criticó la falta de información ya que no hubo un diagnóstico o dictamen donde se justifique la baja, un oficio que debió suscribir el presidente municipal de Tarimoro haciendo la solicitud del equipo, las facturas de su valor y un oficio del director de Policía Municipal donde se pida la baja. 

El coordinador de la fracción panista, Carlos Ruiz León aseguró que la regidora de Movimiento Ciudadano Carmen Ortiz Jamaica, quien ha aprobado la gran mayoría de propuestas de Morena, también había aprobado este dictamen en comisión pero la edil lo desmintió y afirmó ser víctima de violencia política de género y que ella solo es aliada de la ciudadanía. 

La opacidad en la comisión de Hacienda, que encabeza la síndica Gloria Balderas González y a quien no le gusta dar entrevistas, ha sido constante durante los siete meses de administración y en más de una ocasión el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez ha intentado corregirles la plana con su muy  particular estilo.

A pesar de que ahora intentó defender el trabajo de la síndica, Ramírez no descartó cambios en la presidencia de dicha comisión aunque aclaró que no estaba en sus manos decidirlo.

Esta situación provocó que la regidora panista Isabel Herrejón asegurara también que el alcalde estaba ejerciendo violencia política contra la síndica  lo que originó una intensa y acalorada discusión en sesión de Ayuntamiento.

Con los ánimos caldeados, el Alcalde alzó la voz y acusó a los panistas de oportunistas y mentirosos haciendo más profunda la división en el cabildo celayense.

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin