La Olla: Auditorías a morenos.- Por León Jacobo Robespierre
- Pide PAN en el Congreso revisar gestiones de tres alcaldías morenas - Anterior trienio de Silao y actuales de Salamanca y Celaya, en la mira - Guanajuato sale del hoyo, pero está lejos de presumirse competitivo
Pide PAN ir a fondo en cuentas de Silao
En la sesión del Pleno del Congreso del Estado pasaron totalmente desapercibidos los temas de una segunda sesión que realizaron los diputados, porque la primera acaparó todos los reflectores: fue cuando se discutió y rechazó por mayoría la despenalización del aborto.
Pero pasaron ‘cositas’ que hay que rescatar, como por ejemplo las solicitudes que hicieron los diputados del PAN para que se auditen administraciones de presidentes municipales morenistas, una anterior y dos actuales.
En ninguno de los tres casos los diputados subieron a la tribuna a darlos a conocer, pero sí se incluyeron en el orden del día.
La primera fue un punto de acuerdo para que se instruya al Auditor Superior del Estado, Víctor Fonseca, incluya en el Programa General de Fiscalización de 2025, la realización de una auditoría integral al Municipio de Silao por los meses de octubre, noviembre y diciembre del ejercicio fiscal del año 2021; por los ejercicios fiscales de los años 2022 y 2023, así como por el periodo comprendido de enero a septiembre del ejercicio fiscal del año 2024. Es decir, cuando el morenista Carlos García Villaseñor era presidente municipal.
En las consideraciones de la propuesta se explica el caso de Silao, hubo una serie de hechos que son presumibles de violaciones graves, que pueden ser constitutivas de responsabilidades reprochables a todo servidor público.
Se señala que, en marzo de 2023, se hizo público que la Fiscalía General del Estado investigaba un presunto desvío de 4 millones de pesos del erario municipal, realizado el 27 de mayo de 2022, denuncia interpuesta por el secretario del Ayuntamiento, Rogelio Santoyo Guevara.
En el texto se menciona que el entonces tesorero municipal, Héctor Mauricio Verver y Vargas Martínez, depositó más de cuatro millones de pesos a una empresa que, a su vez, los habría depositado en una cuenta en Estados Unidos. Cuenta, precisó, que al parecer es del propio ex Presidente municipal.
Además, se subraya que es importante saber con precisión qué pasó con los recursos y qué responsabilidades se derivaron en la investigación de ese suceso. También citan el informe de revisión de la Cuenta Pública 2022 formulado por la Auditoría Superior de la Federación donde el citado Municipio obtuvo un promedio de 21 puntos de un total de 100 en la evaluación practicada, que lo ubica en un nivel de cumplimiento bajo, lo que indica que en el pleno desarrollo de la administración no se tenía un debido control interno.
Asimismo, se cita que el informe de resultados correspondiente señala textualmente, que se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de más de 14 millones de pesos, más los rendimientos financieros generados desde su disposición hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación, por la falta de evidencia de la recepción e instalación de los bienes adquiridos.
Finalmente, se argumenta que se debe hacer una revisión integral a dicha Administración, porque incluso diversos medios locales del propio Municipio de Silao han señalado que se han perdido dos camionetas de lujo con un valor de 4 millones de pesos.
Además, que esa Administración dejó cuentas por cobrar por 11.7 millones y que fueron recursos que debieron emplearse con oportunidad y eficacia, situación que no ocurrió.
Las cobijas de César

La segunda solicitud fue un punto de acuerdo para la realización de una auditoría específica al programa “Navidad con Calor Humano” del Municipio de Salamanca, encabezado por el morenista César Prieto Gallardo.
Se pide por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024 y una auditoría concomitante (es decir, simultánea) para el ejercicio fiscal 2025 en los recursos que ejercen el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia y demás dependencias involucradas en el proceso de adquisición y distribución de bienes e insumos del programa mencionado.
En las consideraciones de la propuesta se detalla que el 24 de diciembre de 2024, el gobierno municipal de Salamanca llevó a cabo una actividad oficial denominada “Navidad con Calor Humano”, consistente en la entrega de juguetes, cobijas y apoyos sociales en diversas colonias y comunidades vulnerables. La actividad fue organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Social y el DIF Municipal, y se llevó a cabo con recursos públicos municipales.
Se añade que, el hecho más reprobable fue que las cobijas entregadas por el Alcalde llevaban impresa la caricatura o imagen estilizada del rostro del Presidente municipal con el logo de su Administración.
Se precisa en el texto que el contrato para la adquisición de las cobijas se formalizó el 23 de diciembre y la entrega inició el 24 de ese mismo mes, lo que indicaba que aún no se había formalizado el contrato de compraventa y ya el proveedor Impulso Empresarial La Fragua S.A. de C.V. estaba imprimiendo las cobijas, porque no es posible imprimir 10 mil cobijas en una noche.
Celaya, liquidaciones a diestra y siniestra
La tercera solicitud de los panistas fue un punto de acuerdo para que incluya la ASEG una auditoría concomitante a la Administración pública de Celaya, encabezada por Juan Miguel Ramírez Sánchez, de Morena, por lo que hace al gasto en indemnizaciones laborales y prestaciones por baja de servidores públicos.
En las consideraciones de la propuesta se mencionan distintas publicaciones en medios de comunicación locales y regionales en donde funcionarios públicos como el Presidente municipal, la titular de la Oficialía Mayor, entre otros, han declarado sobre cientos de procedimientos de baja de servidores públicos de la distintas áreas de la Administración pública municipal llevados a cabo durante el presente año, de los cuales se ha finiquitado aproximadamente entre el 43 % y 46 %, lo que ha generado un costo de más de 9 millones de pesos.
Se precisa que la cobertura del resto de las obligaciones económicas pendientes de pago representaría para el erario municipal una carga adicional por otra suma equivalente a la previamente indicada.
Además, se añade que, los reportes informativos dan cuenta de entre 325 y 324 bajas, donde el mayor número se concentraría en la Secretaría de Seguridad Ciudadana; todos ellos adicionales a los efectuados al cierre del año anterior.
En el texto se indica que también se aluden la existencia de demandas laborales en contra del Municipio, en las que se estaría valorando la posibilidad de convenir con las partes actoras, lo cual denota la posibilidad de que se incrementen los pasivos del Municipio vinculados a dicho rubro.
Finalmente, se subraya que todo lo anterior pone de relieve una situación fuera de lo común que amerita ser verificada.
Cultura, expectativas

La transformación de Instituto Estatal a Secretaría de Cultura en Guanajuato, vaya que no ha sido para nada sencilla. Las expectativas son altas en la comunidad artística y el reto por demás complejo para la titular, Lizeth Galván Cortés.
El detalle es que, al igual que con el resto del Gabinete, ya pasaron 8 meses y no tiene mucho tiempo para convencer con resultados. Y, además, pocos recursos.
Para este 2025 el presupuesto inicial asignado para la Secretaría de Cultura fue de 297 millones de pesos, en tanto que el inicial del 2024 fue de 331.5 millones (Instituto Estatal de la Cultura 231.9 millones y el Forum Cultural 99.6 millones). Ya veremos al finalizar el año el comparativo del presupuesto anual ejercido.
De manera reciente dieron de qué hablar algunos movimientos en esta área, principalmente las salidas de Mauricio Vázquez en la dirección editorial y de Jaime Ruiz a la cabeza del Teatro del Bicentenario, ambos con reconocido perfil y trayectoria.
Por Mauricio llegó Katia Nilo, quien dirigió la Feria Nacional del Libro en León. Y, en el caso de Jaime, esa función la asume Adriana Camarena, la actual directora general del Forum y exdirectora del Instituto Estatal de Cultura el pasado sexenio.
La polémica fue el nombramiento de Luis Eduardo González Macías como director de Desarrollo Institucional del Forum Cultural, su último encargo fue en la dirección de Mercadotecnia y Publicidad de Comex, donde Liz fue directora en ColorLife.
“Con formación en Comunicación y Mercadotecnia, y certificaciones internacionales en Liderazgo y Transformación Digital, contribuirá con una perspectiva moderna y eficaz al fortalecimiento de la vida cultural del estado”, cita la ficha presentación. Es natural que su perfil genere dudas para un encargo en cultura. Ya lo veremos.
En descargo de la titular de la Secretaría de Cultura, también es cierto que para transformar esta dependencia era necesario renovar y refrescar muchas áreas.
Aunque no deja de llamar la atención que en este nuevo comienzo se acomodara a la anterior titular del Instituto en el Forum, de la que nadie cuestiona su trayectoria, pero sí despierta curiosidad si va a encajar en el nuevo plan y en las nuevas formas.
Consultas y el plan
Mientras Lizeth Galván arma su nuevo equipo, desde diciembre de 2024 trabajan en la elaboración del Programa Especial de Cultura, proceso que ha iniciado con mesas de trabajo en con instituciones municipales de cultura, bibliotecas, y otras.
Del 23 al 27 de junio se realizarán las mesas regionales con la comunidad artística y sociedad civil para integrar su perspectiva, propuestas y experiencias a este plan.
La entrega oficial del programa está prevista para octubre de 2025, lo cual defienden que va en los tiempos establecidos para los programas especiales derivados del Programa de Gobierno 2024-2030 y siguiendo la ruta que marca el Iplaneg.
La Secretaría de Cultura destaca que el trabajo está en marcha y el impulsar la participación de los creadores guanajuatenses es una de las prioridades. Con ese fin se han emitido 26 convocatorias en lo que va del año dirigidas a artistas, colectivos, promotores culturales, y que abarcan una diversidad de disciplinas.
Algunas de las convocatorias que hoy están vigentes son: XI Fondo para las Letras Guanajuatenses, 7mo. Encuentro Estatal de Teatro y las Becas de manutención para este mismo y el Programa de Desarrollo a la Creación y Desarrollo Artístico.
Otra de las promesas ha sido que habrá una renovación profunda de la política editorial, la cual se presentó en una reciente reunión con autores guanajuatenses. Las acciones presentadas fueron muchas, junto con el compromiso de continuar el diálogo y lograr un incremento presupuestal en 2026 para cumplir. Ojalá, ojalá...
Competitividad, avance y pendientes
Como era de esperarse el Gobierno de Guanajuato celebró el avance del lugar 22 al 13 en el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO, y qué bueno que se dé un salto importante en esta medición, pero también se advierte lo mucho por avanzar.
En 2021 fue lugar 17, en 2022 el 18, en 2023 el 19 y en 2024 cayó al 22. Este año no solo se logró detener una consistente caída, sino dar un brinco importante.
De los cinco niveles de competitividad en que clasifican, Guanajuato se ubica en “media alta”, donde hay 12 entidades; tres están en “alta” (Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco) y solo una en “muy alta”, que es la Ciudad de México. Doce estados en “media baja”, tres en “baja” y al fondo en “muy baja” aparece Chiapas.
Nada nuevo bajo el Sol: en cinco de los seis subíndices en que se agrupan 53 indicadores estamos muy mal parados: Estado de Derecho (lugar 28), Infraestructura (26), Mercado del Trabajo (23), Sistema Político y Gobiernos (21) Sociedad y Medio Ambiente (20) y solo bien en Innovación y Economía (5).
Si nos vamos al detalle no hay uno solo de los 53 indicadores que registre Guanajuato un nivel de “muy alta” competitividad, y solo dos estamos en “alta”: el de patentes y el crecimiento de las unidades económicas con más de 50 empleados.
Incluso en materia económica no todo es miel sobre hojuelas, en inversión extranjera directa (dólares por millar del PIB promedio de 3 años) estamos en la posición 14. Y, cita el estudio, “sin inversión no es posible elevar los niveles de vida en las entidades más rezagadas”.
Debe ser chamba del Iplaneg (Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato) que comanda Graciela Amaro, y de todo el Gabinete legal y ampliado, echarse un clavado al reporte y definir con claridad qué hacer y cómo, y además pronto, para que, algún día, Guanajuato esté donde debe estar: en la parte alta del ranking.
Opinión en tu buzón
Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo
