Buscar

Jose Luis Palacios Blanco

'Rascamos la tierra, buscando a nuestros amores'

Mujeres que son madres, que rascan la tierra, que recorren el País buscando a sus hijos y a toda persona querida que fue víctima de desaparición. A ellas se las conoce como “madres buscadoras”. El amor por sus hijos las mueve.

Escrito en Opinión el
'Rascamos la tierra, buscando a nuestros amores'

En días del padre, honrando a las madres. Sí. Ciudad del Niño Don Bosco acogió unos días a un colectivo de madres buscadoras, en este santuario de la niñez que busca a sus madres, y ellas nos visitaron para compartir su caminar, buscando a sus hijos. 

Desde el 2011, en el Día de la Madre, en México se realiza la Marcha de la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus hijas e hijos; mujeres que son madres, que rascan la tierra, que recorren el País buscando a sus hijos y a toda persona querida que fue víctima de desaparición. A ellas se las conoce como “madres buscadoras”. El amor por sus hijos las mueve.

En general, muchos colectivos no son cómodos para los gobiernos, pues la omisión del Estado, en esta realidad, para buscarlos y encontrar a sus seres queridos, llevó a las “madres buscadoras”, a organizarse en redes y colectivos por el derecho a la verdad y a la justicia. Hoy están en todo el País y juntas aprendieron a buscar, desde llenar una ficha de localización, a poner una denuncia, a buscar en entornos peligrosos siguiendo pistas. Así, rascan la tierra, sin protocolos e incluso sin herramientas, movidas con la fuerza de su corazón. Ellas han acumulado reuniones colectivas, talleres de autoaprendizaje para compartir experiencias. Ellas han logrado que la violencia hecha desaparición, fuera tipificada hoy en el Código Penal Federal, y se creara la Ley General en Materia de Desaparición y el Sistema Nacional de Búsqueda.

Ellas luchan para recordar a las autoridades que tienen un pendiente en garantizarles verdad y justicia por sus hijos desaparecidos. Y aunque las posibles razones de la desaparición son diversas, los casos han sido impulsados principalmente por dos actores: por un lado, el gobierno y sus policías, a través de las desapariciones forzadas, y por otro, el crimen organizado en todas sus variantes. Esta crisis de derechos humanos en México lleva décadas, pero comenzó a ser más visible desde el 2007 pues está funcionando una “maquinaria” de la desaparición. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes: hay 40.000 desaparecidos entre 20 y 34 años y el promedio sigue bajando y está tocando ya a los adolescentes menores de edad (muchachas de 15 a 19 y muchachos de 25 a 29). México tiene casi 2.500 municipios y en un 75% de ellos se registran desapariciones. Las 10 ciudades con mayor número, acumulan juntas más de 21,500 personas sin localizar, es decir, casi el 20% de todas las que se registran en el país.

Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de México, a mediados del 2025 se contabilizan ya más de 140,000 personas desaparecidas. A pesar de su incansable labor, desde el 2019 las madres y familias buscadoras han logrado encontrar relativamente a pocos: 1,230 personas sin vida en fosas clandestinas y 1,300 personas con vida en distintas partes del país, muchas de las cuales habían sido secuestradas y maltratadas en su trayecto migratorio. Los colectivos de madres buscadoras critican que el Estado mexicano no se responsabiliza de la búsqueda y delega esta tarea en los propios familiares de las víctimas, pues la búsqueda de sus seres queridos es una tarea compleja y altamente peligrosa. Como consecuencia de su organización y activismo, numerosas madres y familiares han recibido amenazas de muerte y algunas han sido incluso asesinadas. 

Entre las peticiones que tienen algunas buscadoras, están las fichas técnicas de identificación forense, coordinación entre estados para tener más información sobre sus desaparecidos, páginas web donde se suban las evidencias de todos los estados, fortalecer a las Comisiones Estatales de Búsqueda y trabajar de manera coordinada con las Fiscalías de los Estados. En Guanajuato se tiene esta agenda para mantener la coordinación …

 

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin