FOTOS: En Salamanca, los comercios ya se preparan para la Navidad y Año Nuevo
Salamanca ya se está preparando para las fiestas decembrinas: desde la cena para Navidad y Año Nuevo, hasta la típica piñata para las posadas, todo esto se puede encontrar en diversos pueblos de esta entidad.
Salamanca, Guanajuato.- El incremento en el poder adquisitivo que genera la entrega de aguinaldos puede venir acompañado por una escalada de precios en productos que más se consumen para las cenas de Navidad y Año Nuevo. Regularmente para la última quincena de diciembre la carne, el pollo, el pescado, el maíz para pozole, las verduras, especies y condimentos aumentan su costo.
A menos de dos semanas del festejo de Noche Buena y Navidad, las familias deben ir presupuestando el gasto de la cena. De cara a concluir la primera quincena de diciembre, los comerciantes del mercado Tomasa Esteves ofertan el maíz para pozole en 30 y 50 pesos, el maíz descabezado se cotiza en 60 pesos.
El mole para adobar la pierna de cerdo tiene un precio de 120 pesos el kilo y otros complementos de este platillo que se acostumbra en la cena navideña son nuez y almendra, cuyo precio por kilo es de 320 y 240 pesos respectivamente.
A decir de los expendedores de carne se tratará de mantener los precios para no golpear la economía de las familias salmantinas, entre los productos cárnicos con mayor demanda en la cena de navidad se encuentra la carne de cerdo que tiene un valor en el mercado de 160 pesos el kilo.
El pollo también tiene mucha demanda para la cena del 24 de diciembre y se estima que mantendrá el precio actual que es de 78 pesos por kilo, la pieza que más se vende es la pechuga.
En los últimos años, la carne asada ha tomado auge para recibir el año nuevo y para degustar esta cena la gente tendrá que desembolsar 210 pesos por kilogramo de filete de res. Cortes especiales como Tomahawk y T-bone se cotizan en 230 y 260 pesos por kilo.
El bacalao es tradicional en la cena de Año Nuevo y en supermercados se cotiza en 360 pesos el kilogramo de este producto seco y salado, sin embargo, la gente puede acudir al mercado y sustituirlo por pescado fresco como el cazón, el salmón y el atún ahumado, que se venden en 140, 280 y 330 pesos.
Los vegetales y las verduras también tienen variación de precio durante el mes de diciembre, mientras el jitomate se mantiene entre 28 y 30 pesos, la papa de cambray cuesta en 60 pesos, la cebolla morada 42 pesos y la cebolla de ramo 30 pesos. El chile poblano es de los productos que registra mayor alza en precio y tiene un valor de 42 pesos el kilogramo.
Los precios se manejan según la demanda, a veces hay escasez y se encarecen, son muchos factores por lo que aumentan de precio, nosotros los comerciantes bailamos al son que nos toquen, ahorita hay poco movimiento todavía, esperamos que con los aguinaldos las ventas repunten”, comentó un comerciante de verdura.
“El pollo está a 78 pesos el kilo y así lo vamos a mantener para navidad y año nuevo, aunque a nosotros no lo suban, se lo vamos a seguir ofreciendo igual a la gente, en esta temporada aumenta un poco la venta y tratamos de manejar bien precio”, señaló un expendedor de pollo.
“Lo que más se vende es la pierna de cerdo, la carne asada y hay gente que pide algunos cortes de carne, no sabemos qué tanto pueda aumentar el precio en las siguientes semanas, pero a nuestros clientes y a toda la gente siempre tratamos de ofrecerle calidad y buen precio”, comentó un carnicero del mercado Tomasa Esteves.
Esteban cultivó 4 mil flores de nochebuena
Hace 20 años, Esteban Sánchez Rivera llegó a Salamanca procedente de Zitácuaro, Michoacán, para vender la tradicional flor de nochebuena que adorna las fiestas navideñas.
Desde febrero, Esteban empezó a cultivar la flor de nochebuena, a sus casi 73 años, no le impiden realizar el trabajo que le da sentido a su vida. La disminución de ventas en años anteriores tampoco lo han hecho desistir y ya se encuentra instalado en un pequeño espacio de la calle Francisco Villa, a un costado de la explanada del tianguis.
Nochebuenas rojas, blancas o amarillas, rosas y marmoleadas son los colores que ofrece Esteban a la gente, la planta de menor tamaño tiene un precio de 35 pesos y la más grande cuesta 90 pesos.
Yo siempre he tratado de dar buen precio a la gente, para que también me apoyen comprando las nochebuenas y me pueda quedar algo de dinero, pero, aunque me quede muy poco o no me quede ganancia me gusta trabajar, aunque a mi edad ya se cansa uno”, señaló el comerciante originario de Zitácuaro Michoacán.
Para esta temporada navideña Esteban cultivó 4 mil flores de nochebuena, para él fue pesada la inversión económica y las jornadas de trabajo, pero siente satisfacción y alegría porque vino otro año más a Salamanca, tierra donde ha cosechado amistades vendiendo su producto.
Algunos comerciantes de la localidad venden las nochebuenas que les abastece Esteban, quien llegó desde el pasado viernes 22 de noviembre y tendrá que hacer otros 3 viajes a Zitácuaro para traer todas sus flores y comercializarlas.
Por ahora se vende poco la flor, pero el comerciante michoacano refiere que la venta mayor de nochebuena es del 3 al 12 de diciembre. Esteban estará ofreciendo su flor hasta el día 22 de diciembre y regresará a su tierra natal para descansar y pasar la Navidad.
Inicia instalación del Monumental Nacimiento
Llegó diciembre y doña Consuelo Hernández Martínez empezó el Monumental Nacimiento del Niño Dios, una tradición que la acompaña desde hace 70 años y que le hace vivir de una manera muy especial la Noche Buena y la Navidad.
En su domicilio ubicado en el inmueble marcado con el número 311 de la calle Xolotl, en la colonia San Pedro, doña Consuelo y su cuñada Marina Silva, empezaron el día primero de diciembre a instalar el nacimiento monumental que lleva aproximadamente 150 figuras de cera.
Como cada año serán jornadas de arduo trabajo para que el nacimiento esté listo entre el 12 de diciembre y la gente lo pueda visitar.
Desde niña me gustó mucho, yo ponía el nacimiento con un niño Dios que tenía mi mamá, lo ponía nada más con ramas de pino, pero luego yo vi que ponían 'La Gruta' con troncos y como mi abuelitas paterna y materna vieron que me gustaba mucho poner el nacimiento me regalaron sus niños dioses y lo empecé más grande con figuras de cera”, comentó doña Consuelo.
Una tarima, troncos de diferentes tamaños y lonas con estampados de paisajes, son los primeros componentes para instalar este monumental nacimiento donde se recrean alrededor de 15 pasajes bíblicos: La Anunciación, la Visitación, la Puerta del Cielo, la Llegada de los Reyes Magos, la Virgen de las Palomitas, el Descanso, la Huida, el Nacimiento del Niño Dios, el Rescate de Moisés y el Bautismo de Jesús, entre otros.
Yo siento mucha emoción cuando estoy poniendo el nacimiento, con los años ya me siento cansada, pero nunca se me han quitado el ánimo y las ganas, con mucha alegría sigo con esta tradición de ponerle su nacimiento al Niño Dios, con figuras de cera ya son más de 30 años, pero desde que empecé utilizando figuras de barro, ya son como 70 años”.
Con 83 años a cuestas, doña Consuelo Hernández Martínez asegura que mientras tenga fuerzas y pueda moverse seguirá montando su tradicional nacimiento, y cuando ya las fuerzas no le alcancen para moverse, continuará diciendo a sus familiares como colocar cada tronco y cómo recrear cada pasaje.
Las piñatas, muy solicitadas
Para la familia Hernández Mata, la elaboración de piñatas se ha convertido en una tradición y una forma de vida. En esta temporada sus coloridas piñatas de 7 picos son muy solicitadas para las festividades navideñas.
Ceferino Hernández y Rosalba Mata, son un matrimonio que empezó a elaborar piñatas para generar un ingreso extra a la economía familiar, pero encontraron en esta actividad algo más que un apoyo financiero; las piñatas les dieron un toque especial a sus vidas, desarrollaron habilidad manual y creatividad para crear un producto de calidad que les ha permitido ganar clientes y cosechar amistades.
Si se conserva la tradición de las piñatas de 7 picos y yo creo que mucho influye el ámbito educativo, porque en las escuelas les piden que lleven las piñatas o en las mismas escuelas las elaboran, pero la gente también tiene la costumbre de comprar estas piñatas para las posadas”, comentó Rosa Hernández, hija del matrimonio que hace 15 años empezó a elaborar piñatas.
En una tienda de abarrotes ubicada en la calle Sánchez Torrado número 801, la familia Mata Hernández elabora y vende sus piñatas; son de diferentes tamaños e incluso hacen piñatas monumentales.
Para hacer una piñata monumental, Rosa y sus papás trabajan aproximadamente 12 horas, distribuidas en una semana, porque se tiene que esperar que la piñata vaya secando para darle forma, colocar los picos y decorarla.
Papel periódico, papel de china, papel crepé, papel metálico, engrudo y resistol, son los materiales que se utilizan para elaborar las piñatas, la destreza manual y la creatividad son el toque que le dan a cada una de sus piñatas.
Nos gusta mucho hacer las piñatas, aunque a veces por la carga de trabajo estamos con estrés y bajo presión, pero la satisfacción más grande es cuando ya está terminada y el cliente se la lleva con agrado, la gente siempre nos dice que están muy bonitas y eso se siente bien, motiva a seguir mejorando”, señaló Rosa.
Para la temporada navideña la familia Hernández Mata elabora más de 300 piñatas de 7 picos, la gente empieza a comprarlas una semana antes de que empiece el mes de diciembre y se comercializan hasta el último día de este mes festivo.
Viene de Guadalajara para vender
Hace 5 décadas, María Juana Soledad llegó a Salamanca, procedente de Guadalajara, para vender pesebres, heno, colcha, plantas y figuras de barro que la gente compra para poner el nacimiento del Niño Dios.
María Juana instaló su puesto en la explanada adjunta a las instalaciones del tianguis de los miércoles, ahí elabora pesebres mientras espera que llegue la clientela.
En Guadalajara, María Juana trabaja como empleada doméstica, pero en diciembre sus patrones la descansan todo el mes y ella se viene a Salamanca para generar un ingreso económico vendiendo las figuras y los adornos navideños.
Ya no es como antes que la gente venía y con tiempo compraba todo para su nacimiento, ha bajado mucho la venta, pero esperemos en Dios que después del 12 de diciembre empiece a venir la gente y nos vaya bien” señaló la comerciante.
Para este año la pieza de colcha cuesta 20 pesos y la bola de heno 10 pesos, las pequeñas figuras de barro cuestan 5, 10 y 15 pesos, los pesebres según el tamaño se ofertan de 30 hasta 150 pesos.
María Juana empezó a venir a Salamanca hace aproximadamente 50 años. En aquellos tiempos, su mamá era la que comercializaba estos productos, posteriormente, ella siguió el ejemplo de su progenitora y cada temporada navideña continúa viniendo a esta ciudad a vender lo que se utiliza para instalar el nacimiento del Niño Dios.
Hermanas y sobrinas de María Juana también comercializan figuras de barro, heno, colcha, piñatas y faroles, todas ellas vienen con la esperanza de que la temporada navideña genere buenas ventas, su estancia en Salamanca es hasta el 24 de diciembre.
Estos días ha estado triste la venta, pero tenemos esperanza de que mejore a partir del 12 de diciembre, cuando menos que nos vaya como el año pasado, que salga para pagar la mercancía y nos quede algo para nosotros”.
Repunte en pirotecnia
Los comerciantes agremiados al tianguis de Pirotécnicos Salmantinos han visto un repunte en las ventas y esperan que para las festividades de Navidad y Año Nuevo la comercialización de productos elaborados con pólvora se incremente hasta en un 100 %.
Joel Guerra Razo, representante del tianguis de los Pirotécnicos Salmantinos, que agrupa a 15 comerciantes y se ubica a un costado del libramiento carretero Salamanca-Valle de Santiago, indicó que a lo largo del año, la venta de pirotecnia estuvo muy baja.
Para los comerciantes de juguetería pirotécnica, las festividades patronales de San Martín de Porres, San Martín Caballero y San Judas Tadeo redituaron utilidades previó a la temporada de fin de año, cuya venta fuerte se espera a partir del 12 de diciembre, que se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
Los tres tianguis de pirotecnia que operan en el municipio (2 en el Libramiento Irapuato-Valle de Santiago y 1 en la carretera a La Ordeña) agrupan, aproximadamente, a 39 comerciantes que cuentan con permiso por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Hacemos la invitación a la gente para que compre nuestros productos, sabemos que la pirotecnia representa un riesgo, pero también es parte de la cultura de México y muchas familias vivimos de la venta de estos productos que son tradicionales en las fiestas patronales y también para las fiestas de diciembre”, señaló el presidente del Tianguis de Pirotécnicos Salmantinos.
La Dirección de Protección Civil de Salamanca, en colaboración con la Dirección de Seguridad Pública y el Departamento de Fiscalización y Control, han puesto en marcha un operativo de vigilancia principalmente en los mercados Tomasa Esteves y Barahona.
El objetivo es evitar la venta clandestina de productos pirotécnicos y prevenir accidentes que pongan en riesgo a la ciudadanía, el Gobierno Municipal hace un llamado para evitar la compra de pirotecnia ilegal.
También hace el exhorto para que los ciudadanos reporten cualquier venta clandestina de pirotecnia al número de emergencias 911.
AAK
AManece Salamanca
Mantente al día con las últimas noticias de Salamanca, suscríbete gratis con tu correo