Buscar

DESAPARECIDOS EN GUANAJUATO

Cotejan ADN de Alma Lilia, de colectivo salmantino, tras hallazgo de campo de exterminio en Jalisco

Alma Lilia Tapia, fundadora y vocera del colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, lleva 7 años buscando a su hijo desaparecido y ahora con el hallazgo de restos en un rancho de exterminio en Jalisco, cotejarán su ADN.

Escrito en Salamanca el
Cotejan ADN de Alma Lilia, de colectivo salmantino, tras hallazgo de campo de exterminio en Jalisco
Alma Lilia Tapia comentó que desde finales del mes de diciembre del 2024 se había hecho una toma de ADN para enviarla a Jalisco y ahora que se descubrió el campo de exterminio en el Rancho Izaguirre de la comunidad La Estanzuela, le enviaron un correo electrónico para proceder con las confrontas de ADN.. Foto: Cortesía

(Con información de José Trinidad Méndez)

Salamanca, Guanajuato.- Entre el camino de dolor y desesperación que ha transitado durante casi 7 años que lleva buscando a su hijo desaparecido, Alma Lilia Tapia, fundadora y vocera del colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, ha iniciado el proceso para saber si los restos mortales de su ser querido se encuentran en Teuchitlán Jalisco, donde se descubrió un rancho que era utilizado como campo de exterminio.

Alma Lilia Tapia comentó que desde finales del mes de diciembre del 2024 se había hecho una toma de ADN para enviarla a Jalisco y ahora que se descubrió el campo de exterminio en el Rancho Izaguirre de la comunidad La Estanzuela, le enviaron un correo electrónico para proceder con las confrontas de ADN (proceso que compara perfiles genéticos para buscar coincidencias y que es utilizado en investigaciones criminales y para identificar a personas desaparecidas). 

Yo para el caso de mi hijo estoy cotejando con mi ADN, con el de su hija, pero en estos nuevos estudios es primordial que sea un hombre, y a su hijo ya también se le hizo la toma de ADN, así como a su hermano, pero con lo que principalmente estamos cotejando nosotros es con su ombligo de mi hijo, porque yo lo conservo”, señaló la madre buscadora.

Daryl, el hijo de Alma Lilia Tapia, desapareció el 1 de mayo del 2018 y desde entonces han sido extenuantes jornadas de búsqueda en Salamanca y sus alrededores. El desgaste físico y mental ha mermado la salud de la madre buscadora, que se ha hermanado con otras mujeres que viven la misma desgracia.

La fundadora y vocera del colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos dijo que en Jalisco se han localizado a 2 hombres y una mujer que eran originarios del Estado de Guanajuato. 

Al mismo tiempo, manifestó que se tiene la sospecha de que hay muchos más restos mortales de los que hasta ahora han sido encontrados en Teuchitlán.  

No creemos que sean 400 porque nos pusieron una entrevista con la persona que dio el informe y ahí él nos confirma que son más de 1,500 personas que ahí fueron ultimadas (…) Esperemos tener buenos resultados, si no se encuentra ahí a mi hijo, que encontremos a otros de aquí del colectivo”, aseveró.

Para concluir, Alma Lilia Tapia destacó que Jalisco y Guanajuato están interactuando y que los gobernadores de ambos estados han firmado convenios para facilitar y agilizar las confrontas de ADN que requieran hacer las buscadoras de todos los colectivos. 

Buscadoras de Guanajuato piden acceso a los hallazgos del centro de exterminio de Teuchitlán, Jalisco

AM publicó el miércoles que la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas del Estado de Guanajuato (CEAIV) informó que hay tres personas con un familiar desaparecido en la entidad que ya solicitaron el apoyo para trasladarse a Jalisco y buscar a su familiar entre los restos humanos hallados en el crematorio clandestino en el rancho Izaguirre, del municipio de Teuchitlán, a una hora de Guadalajara.

Las tres solicitudes son de la ciudad de León, informó Eliseo Hernández, coordinador de Comunicación Social del CEAIV.

De la asesoría jurídica de la oficina me comenta que hasta el momento son tres víctimas las que han solicitado poder acudir a Jalisco. Para nosotros apoyarlos necesitamos mandar un oficio al Instituto Jalisciense para mencionar que hay tres víctimas interesadas para acudir y ver las carpetas de fotografías, y para que el Instituto a su vez haga la invitación a las víctimas y nosotros poder apoyar ahí con los gastos de traslado", manifestó.

Dijo que desconoce si la Comisión Estatal de Búsqueda recibió más solicitudes.

Catalogan indicios de campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco: Hay blusas, vestidos, camisas y pantalones

Luego del hallazgo que el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hizo sobre un campo de exterminio en el rancho de Izaguirre del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, donde localizaron 400 pares de zapatos y cientos de prendas de vestir, con esto último, el activista Ángel Abundis creó un catálogo de consulta con 493 indicios.

Los activistas llegaron al rancho en Teuchitlán, tras haber recibido un llamada anónima. Al ingresar hallaron tres hornos crematorios, con humo aún saliendo de ellos por haber sido utilizados recientemente, así como cientos de pedazos de huesos.

También pilas de mochilas, carteras, cartas, biblias, relojes, cadenas, además de cientos de prendas, entre ellas, faldas, vestidos, blusas, pantalones, camisas, sudaderas, suéteres, los cuales se han convertido en una "esperanza" para que los familiares puedan identificar si alguno de sus desaparecidos estuvo allí.Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del colectivo por realizar una identificación de las prendas a través de transmisiones en vivo, fue la propia Fiscalía Estatal de Jalisco, que por primera vez, compartió un documento de Excel en Drive para facilitar la información:

Si deseas consultar la lista de indicios, da clic aquí.

Aún así las imágenes no son visibles de manera inmediata, por lo que el activista Ángel Abundis convirtió ese documento en un "Catálogo de Indicios - Rancho Izaguirre Teuchitlán, Jalisco".

Este consta de 493 indicios, que pueden ser filtrados por tipo, color, marca y talla. Aunque se excluyeron los zapatos.

Pese a que las autoridades han descartado que se tratase de un "campo de exterminio" y han asegurado que se trataba de un "campo de entrenamiento", los vestidos y blusas muestran que en el lugar también se llevaba a mujeres, probablemente víctimas del CJNG.

Demandan obispos a autoridades asumir responsabilidad por campo de exterminio en Jalisco

Los obispos de México expresaron su indignación y dolor por el descubrimiento de campos de entrenamiento y de exterminio del crimen organizado en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, y demandaron que las autoridades asuman su responsabilidad.

Se pronunciaron en contra de las estadísticas que dan a conocer las autoridades en relación que han bajado los homicidios, mientras los desaparecidos aumentan, en medio de la impunidad.

Como pastores de la Iglesia en México denunciamos con profunda preocupación que existían muchos lugares como estos en nuestra nación, los cuales son sitios  donde se han cometido los más graves  delitos contra la humanidad”, señala el comunicado.

Los obispos añaden que estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios.

Se añade: “señalamos que estos hallazgos ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado Mexicano”.

Los obispos advierten un extrañamiento de las cifras que presenta el gobierno en relación a los homicidios y desaparecidos.

Porque mientras que presumen que bajan en un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente, la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes”.

Los obispos hacen un reconocimiento a las madres buscadoras y agrupaciones ciudadanas “que impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en las búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia”.

Exhortan los obispos a las autoridades a investigar exhaustivamente los hechos con transparencia y eficacia; dejan de evadir su responsabilidad y ocultar la realidad.


HLL

 

Escrito en Salamanca el
Reportero en Periódico AM y Al Día Salamanca, con experiencia en medios de comunicación desde 1993. Se desempeñó como reportero gráfico en el periódico El Sol de Salamanca. También como reportero cubriendo Información General, Sección Deportiva y Nota Policíaca en periódico Correo, El Heraldo y Meganoticias Salamanca.

AManece Salamanca

Mantente al día con las últimas noticias de Salamanca, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Salamanca