Antropóloga comparte experiencia para la creación teatral
La periodista y dramaturga Estela Leñero Franco busca aportar al gremio desde su labor como antropóloga, con una perspectiva artístico-social
La periodista, productora y dramaturga mexicana, Estela Leñero Franco, impartió la conferencia “La investigación antropológica y la creación teatral: una experiencia”, a la comunidad estudiantil de la Sede Forum de la Universidad de Guanajuato, esto como parte de las actividades de apertura del semestre de la Licenciatura en Antropología Social.
Durante la charla, Estela Leñero aclaró que con dichas actividades académicas busca retomar su labor como antropóloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desde una perspectiva artístico-social, con el interés de reflexionar sobre el comportamiento humano en sus diferentes entornos o manifestaciones.
“Veremos cómo la Antropología ha sido un eje muy importante de mi proceso para hacer teatro o investigar teatro, y poder escribir críticas o ensayos paralelos a mi labor creativa. Mi inquietud para estudiar Antropología Social fue una respuesta a lo que estaba sucediendo en nuestro país en cuanto a la sensación de injusticia o la diferenciación social y las posibilidades para solventar esas situaciones”, reiteró la fundadora de la compañía “Este Lado del Teatro”.

Actualmente, Leñero Franco escribe sus artículos de opinión, reportajes, reseñas y recomendaciones en la sección cultural de la Revista Proceso y en diversas plataformas afines. Por consiguiente, exhortó a la audiencia asistente a buscar testimonios para descubrir y moldear el carácter de los personajes que se emplearán en el montaje o en la escritura de guiones de teatro, cine o televisión.
“No es que se esté haciendo un traslado automático de la realidad, sino que el salto de la investigación antropológica a la creación, es un salto cualitativo en el que todo lo que estoy planteando es una ficción. Hay cosas como el lenguaje y muchos otros elementos que no se obtienen bibliográficamente sino desde los estudios de caso. Las acciones de los personajes deben de tener un contenido porque eso es lo que comunica en el teatro.
“No sabes por qué pero te conectas tú como espectador con el personaje porque está sintiendo algo, entonces todo lo que el personaje siente, si es capaz de proyectarlo, nosotros también lo podemos vivir”, explicó.
Posterior a la conferencia, la dramaturga respondió diversos cuestionamientos de los asistentes, tales como el panorama de desarrollo de artistas y creadores nacionales tras el inicio de un nuevo sexenio en México. También recordó a Vicente Leñero, a 10 años de su fallecimiento, como su padre y como fundador de la Revista Proceso.
De igual forma, abordó los géneros de mayor interés que incentivan la labor creativa de agrupaciones o compañías teatrales independientes e institucionales a lo largo y ancho del país.
EN SUS PALABRAS...
¿Cuáles consideras que son las ideas o temas que animen a los artistas nacionales a seguir creando?
Creo que en el teatro del presente hay una gran amplitud en el abanico de posibilidades. Se han y se están investigando muchas formas de hacer teatro, entonces tenemos del teatro de la palabra o realista que es el que yo hago. Hay teatro documental que las y los jóvenes lo están desarrollando. Está también lo interdisciplinario, o el biodrama, es una veta importante que se está proponiendo.
La fragmentación también es un elemento ya muy arraigado en las nuevas propuestas junto a una gran gama de posibilidades. La violencia del presente es una temática sustancial que ha permeado en muchísimos ámbitos del arte, del teatro y de la cultura en general.
¿Cuál es la situación actual del gremio artístico y no sólo teatral, frente al cambio de administración y qué rumbo se está tomando?
Siempre podemos decir que nos encontramos en crisis pero creo que estamos en un momento donde hay una desvalorización gravísima acerca del gremio teatral. Hay dificultad al no considerar al gremio como trabajadores de la cultura, que aportan no solo económicamente sino también desde lo laboral o desde lo que no se ve. Lo que aporta el teatro no solamente es en lo financiero, al contrario es toda una experiencia, es educación emocional, intelectual, de concientización y de divertimento para las personas.
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
