Buscar

Entre Judas y Diablitos, revisitan la 'cartonería'

Museo de Celaya inaugura exposición de cartonería la cual estará abierta al público hasta el 2 de abril

Escrito en Cultura el
Entre Judas y Diablitos, revisitan la 'cartonería'
Mario Tierrablanca Medina. Foto: Jansel Jiménez .

Judas y diablitos son expuestos en el Museo de Celaya, Historia Regional, con la finalidad de dar a conocer y perseverar la cartonería, un arte tradicional en peligro de extinción.

El autor de las piezas es Mario Tierrablanca Medina, quien forma parte de las pocas familias cartoneras que aún quedan en la ciudad. 

“La cartonería es un oficio del que muchas familias se mantenían. A Celaya se le conocía como la cuna mundial de cartonería, pero ahora estamos en decadencia: de 10 a 15 familias que vendíamos nuestras piezas, ahora somos sólo dos familias”, expresó Tierrablanca

La exhibición estará del 12 de febrero al 2 de abril, en el patio del museo, ubicado en calzada Independencia 104 A, Zona Centro. La entrada es gratuita.

“Más que piezas de museo, son objetos que forman parte de una expresión, de una vivencia que experimentamos allá afuera en la calle y tienen significados para nuestra comunidad que hay que conservar”, dijo Rafael Soldara Luna, historiador y coordinador del Museo de Celaya, Historia Regional

La exposición se realizó el 12 de febrero y estará disponible hasta el 2 de abril. Foto: Jansel Jiménez.

Las figuras de la exposición son de unos 50 centímetros de altura; todas cuentan con colores vivos y llamativos, típicos de la cultura popular celayense.

Tierrablanca Medina tenía 13 años de edad cuando salió por primera vez a las calles con sus tíos, cargando una cruceta al hombro para vender muñecos de cartón. Era hijo de una familia de artesanos. 

De acuerdo con este creador, la tradicional quema de Judas en Celaya se realizaba en el Barrio de Tierras Negras, en la esquina de El Panal, durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado. Centenares de personas se reunían en esta celebración cívica y religiosa

“Se quemaban alrededor de mil Judas y era la familia Tierrablanca junto a otros artesanos quienes abastecían a la población para festejar la Semana Santa como era debido”, agrega el museo en un comunicado. 

Normalmente, la quema se lleva a cabo el sábado de Gloria, durante Semana Santa. Es una alegoría sobre la condenación del maligno personificado en la figura caricaturizada de Judas, el apóstol traidor, según las Escrituras.

Escrito en Cultura el

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am